“Del new normal new future” es el viaje que nos ha permitido hacer la edición 2020 del Espacio Factor Humà, que este año se ha celebrado en un formato híbrido conducido por la periodista Clara Sánchez-Castro. “El trabajo ya no es lo que era”, título del libro recientemente publicado por el investigador y divulgador Albert Cañigueral, dio pie a abordar la primera mesa sobre la polarización del mercado laboral junto con Esther Sánchez, experta en gestión de personas.
Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead To Change: "La inteligencia artificial y en general el ramillete de las tecnologías basadas en datos cambiará nuestra vida y la de nuestras organizaciones, igual que la cambió internet y antes la electricidad. Es una discontinuidad histórica. Es un punto y a parte en la historia de la humanidad. Pero depende de las personas que de esta tecnología salga una humanidad aumentada, y no el momento de la famosa singularidad cuando las máquinas supuestamente se impondrán a las personas."
En el último encuentro del año del Grupo de Dirección de Personas se presentó el Programa Re-Evolución, un innovador método con el que se consigue que las jefas y los jefes de equipo aprendan, desarrollen y asimilen un estilo de liderazgo que promueve el talento y la disrupción. Lo vimos de la mano de Carme Castro, Directora de Kainova, y con la aplicación práctica en Mutua de Propietarios explicada por Josep Ogazón, su Director de Personas.
“En medio de una crisis la gente desea seguridad, lo cual puede llevar a los líderes a apelar a la típica retórica de la fuerza, la confianza y la constancia. Pero no funcionará. Debemos cambiar el manual de liderazgo”, afirma Amy C. Edmondson, experta en liderazgo y profesora en la Harvard Business School. En una charla TED explica cómo debe actuar un líder en momentos complicados, buscando ejemplos tan recientes como el de Jacinda Ardern, Primera Ministra de Nueva Zelanda, y su exitosa gestión de la pandemia.
¿Es beneficioso que las organizaciones deleguen más poder y funcionen de manera más descentralizada? The Economist recoge las tesis de “Humanocracy”, un nuevo libro de Gary Hamel y Michele Zanini donde afirman que solo en entornos de este tipo se puede lograr que las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de abordar los nuevos problemas, independientemente de su nivel de cualificación.
Con Noemí Freixes, experta en Gestión de Cambio, coach y formadora. En este seminario te proponemos aprender las claves para liderar la vertiente humana del cambio en los equipos. Porque da igual que tu idea de cambio esté definida: las resistencias aparecerán. ¿Estás preparado para gestionarlas?
Recopilación de vídeos de la nueva edición del Espacio Factor Humà, este año virtual, conducida por la periodista Clara Sánchez-Castro. El acto contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional: Esther Sánchez, Albert Cañigueral, Laura Baena, Pere Rosales, Pilar Jericó, Gaspar Hernández, Jordi Garriga, Jordi Serrano, Maite Sáenz y Ángel Arenas.
Esta obra propone una visión integral del control interno en la empresa añadiendo los conceptos básicos de la inteligencia emocional de Daniel Goleman a los conceptos de la metodología COSO nacida en EEUU hace tres décadas de una iniciativa del sector privado. Incluye un modelo práctico de auditoría emocional de la organización con cuadros, comentarios, indicadores y esquemas.
La pandemia ha acelerado la digitalización en el entorno laboral y su impacto perdurará en el tiempo. Un sinfín de tareas deben realizarse actualmente desde casa. Los trabajadores deben adaptarse a esta nueva realidad, pero también deben hacerlo las empresas y sus directivos. Así pues, es imprescindible que estos últimos lideren sus estrategias a distancia.
Despidos, ERTEs, pérdidas de ingresos, cierres de empresas, muertes, dolor, enfermedad, soledad. Sentimientos sombríos, noticias duras, miedo al futuro. Cambios profundos y negativos derivados de la pandemia del coronavirus que nos exigen tomar decisiones para mirar al futuro con más ilusión y garantías. Los líderes, todos nosotros, tenemos dos posibles respuestas ante este escenario tan complejo: jugar a no perder o jugar a ganar.
¿Por qué a los hombres incompetentes les resulta tan fácil llegar a ser líderes? Y, por el contrario, ¿por qué es tan difícil que avancen las personas competentes, especialmente si son mujeres? Estas son dos preguntas a las cuales intenta dar respuesta el psicólogo de liderazgo Tomás Chamorro-Premuzic, a través de un libro basado en la investigación rigurosa realizada durante décadas.
Son muchas las empresas que tienen problemas a la hora de poner en práctica su cultura corporativa. Se refleja en varias cuestiones. Según un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), únicamente el 12% de las organizaciones considera que sus directivos tienen la mentalidad adecuada para liderar la empresa.
Organizamos 4 workshops para poder dar respuesta a los retos que se nos presentan como función: herramientas para el teletrabajo; orientaciones para un liderazgo en tiempos disruptivos; habilidades comunicativas y de engagement; y estrategias de reskilling y de upskilling. Además, hicimos dinámicas para el networking y el bienestar. ¡Ya puedes consultar todos los vídeos y presentaciones de la jornada!
Con Xavier Marcet, Presidente de Lead to Change, y Joan Clotet, Humanista Digital. Promover nuevos liderazgos, el cambio, el aprendizaje permanente o el trabajo a distancia son algunos de los retos por delante para RRHH. En este seminario construiremos una propuesta estratégica inspiradora para cada una de las personas participantes.
Nos sumergiremos en tres de las metodologías ágiles más conocidas y utilizadas hoy en día con el fin de analizar los principios fundamentales que las caracterizan, y poder así identificar los ámbitos de aplicación que les permiten aportar el mayor valor. Se trata de Lean IT, Scrum y Kanban.
Si hay un nombre mítico en la historia del Management en la segunda mitad del siglo XX ése es Jack Welch. Cuando Welch llegó al poder en General Electric (GE) en 1981 la compañía vendía 26.000 MM$, cuando la dejó en 2001, facturaba 130.000 millones; cinco veces más. Su figura se convirtió en materia de estudio para los expertos en dirección empresarial. Se trataba de analizar su estilo de liderazgo para poder extraer lecciones.
Con Fabienne Coudurier, consultora, formadora y coach de Human Software. Ahora trabajamos también en equipos virtuales… ¿Cómo llegamos a los resultados? ¿Cómo mantenemos la interacción y la conexión del equipo? Mantener el equipo motivado, alineado y dando resultados es un reto aún más grande en remoto.
Con Fabienne Coudurier, consultora, formadora y coach de Human Software. Ahora trabajamos también en equipos virtuales… ¿Cómo llegamos a los resultados? ¿Cómo mantenemos la interacción y la conexión del equipo? Mantener el equipo motivado, alineado y dando resultados es un reto aún más grande en remoto.
Oriol Montanyà, profesor de la UPF Barcelona School of Management: "Nos encontramos en una coyuntura en la que el pasado no nos vale como referencia y el futuro no se puede visualizar con precisión. Por lo tanto, mientras tengamos que jugar la partida con estas cartas, un hábito tan arraigado como el de la planificación irá perdiendo razón de ser, cediendo gran parte del protagonismo a la estrategia de corto plazo."
La disrupción es la nueva normalidad. Por eso, las organizaciones deben buscar el impulso necesario para transformarse. Ivan Bofarull, Chief Innovation Officer de Esade, habla en este libro de tres enseñanzas clave que las empresas deben tener en cuenta para anticiparse a la competencia y ser realmente transformadoras: adoptar una mentalidad emprendedora gracias al moonshot thinking, ser expertos en la disrupción y diseñar un modelo sistemático de innovación disruptiva para la organización.
La gestión de equipos virtuales y conseguir que sean eficientes y productivos ya era un objetivo en muchas empresas antes de la pandemia de la Covid-19, pero la implementación masiva del teletrabajo ha convertido este asunto en estratégico dentro de las agendas de muchas personas con rol directivo.
Tres reconocidos expertos -Amy Edmonson, Richard Boyatzis y Bill Schaninger- hablan en una charla conjunta para la publicación McKinsey Quarterly sobre cómo debe afrontarse la gestión de la crisis actual: reuniendo digitalmente a la gente de manera frecuente, impulsando el progreso hacia adelante y reimaginando la normalidad.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead To Change: "Las empresas consistentes no son la suma de liderazgos trasnochados y cortes corporativas. Las empresas consistentes reúnen una comunidad profesional comprometida entorno a un propósito más que a una figura intocable. Tienen equipos directivos empoderados y suficiente autonomía para crear sentido de responsabilidad en todos los rincones de la empresa."
Un 74% de los directivos están convencidos de que el responsable corporativo de personas debe ganar peso en el Comité de Dirección después de la crisis, junto a otros perfiles como el director financiero y el director de innovación o digital.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead To Change: "Muchas innovaciones fracasan porque las empresas quieren innovar dejando de ser ellas mismas. Que una empresa consolidada, y a veces grande, quiera innovar como una startup es casi imposible. Las empresas grandes deben aprender a que su innovación fluya sin dejar de ser ellas mismas."
En un momento especialmente delicado de crisis global, no solo económica sino también de valores, quizá sea oportuna una reflexión sosegada sobre la conveniencia de otros patrones más sostenibles que incluyan, además, tópicos como la organización, el liderazgo, la gestión de personas... Como la Economia del bien común, el modelo de trasfondo ético, abierto, alternativo, que propugna el experto en economía sostenible y alternativas en mercados financieros Christian Felber, con el apoyo tanto expreso como tácito de un importante número de instituciones, empresas y entidades.
El coronavirus ha obligado a las organizaciones a trabajar en remoto. En este contexto, tal y como se explica en The Washington Post, algunas empresas han optado por monitorizar la actividad de sus empleados, haciendo uso de cámaras web y micrófonos permanentemente activados. ¿Es esta nueva tecnología para el control en realidad una pesadilla?
Los gobiernos y las Administraciones Públicas se están aliando con empresas innovadoras y emprendedores para mejorar la calidad del servicio al ciudadano y ser más eficientes. Se trata de una tendencia en auge en España. El ámbito de actuación de las nuevas 'govtech' abarca desde la salud hasta el 'big data'.
Hilario Albarracín, presidente de KPMG: "En esta crisis inesperada y global tenemos que contar con la incertidumbre como un factor más en todas las ecuaciones. Por esta razón, la capacidad de interpretar rápidamente la información y recalibrar respuestas conforme cambian las condiciones es también esencial."
Alfredo Pastor, Profesor de Economía del Iese: "El empresario ha de hacer lo posible para que los que son o han sido empleados suyos sientan que siguen formando parte de una comunidad y no son un recurso de usar y tirar. El empresario tiene, además, la responsabilidad de emplear el progreso técnico para hacer más productivos a sus trabajadores, más que para prescindir de ellos."