Si hay un hecho que caracteriza esta era es la movilidad geográfica. El mundo laboral está transformándose muy rápidamente. Cada vez es mayor el número de personas que trabajan fuera de su lugar de origen, y el modo en que se mueven también está cambiando. Los traslados con fecha de vuelta están disminuyendo en favor de nuevas formas de movilidad, con mayores distancias geográficas, hacia nuevos mercados emergentes, por tiempo indefinido. La mayoría de los profesionales, a lo largo de su vida laboral, se verán expuestos a un cambio de residencia por razones de trabajo.
Mercedes Segura Amat, economista, actriz y ex-directiva de márketing en diversas multinacionales (Procter & Gamble, Reckitt Benckiser, PwC), reflexiona acerca de los movimientos y cambios de ubicación que se producen por razones laborales. A través de este libro, comparte su propia experiencia y la de otros profesionales que se han visto en la situación de tener que trasladarse, adaptarse e integrase a otras ciudades para mejorar en el ámbito laboral.
Las empresas invierten mucho en formación de idiomas, sobre todo en inglés. ¿Pero las personas que reciben dicha formación están aprendiendo de verdad? Lo vimos con Matthew T. Ray de Ziggurat Corporate Language School -escucha su PODCAST-, en una jornada donde también conocimos las perspectivas de Dirección, de RRHH y de las personas que se forman.
Soplan aires favorables para el talento profesional en nuestro país. España ha ascendido posiciones en el ranking mundial. Impulsados por esta buena racha, se ha celebrado la tercera edición del Congreso AIAL. Un encuentro en el que se dieron cita expertos del tema y pusieron sobre la mesa un mismo objetivo: convertir a España en el epicentro del talento.
Trabajar en el extranjero es parte de la carrera profesional de muchas personas. Sin embargo, trabajar en el ámbito internacional no implica necesariamente trasladarse. Las nuevas tecnologías han contribuido a acordar distancias, de modo que no es necesario cruzar un continente para reunirse. En consecuencia, se reduce el tiempo de las asignaciones internacionales y el expatriado tiende a desaparecer.
A pesar del listado de ventas de empresas catalanas en los últimos meses, entre los expertos no reina el pesimismo ni la sensación de que se está produciendo una desertización industrial. Ni siquiera después de conocerse que los cinco accionistas de la familia Espona, propietaria de Pastas Gallo, explora el mercado para una posible venta de la compañía, líder de su sector.
Ramon Xifré, profesor y director de investigación de ESCI-UPF School of International Studies: "Si una empresa cree de verdad en la internacionalización y ha reservado recursos para esta inversión, podrá sacar adelante el proyecto en las mejores condiciones: sin ayuda ni interferencia de las entidades financieras."
Luis Garicano, catedrático en la London School of Economics; Claire LeLarge, economista en Centre de Recherche en Economie et Statistique de Francia; y John Van Reenen, catedrático de Economía en el MIT: "No podemos aspirar a que España tenga los niveles salariales de nuestro entorno sin que sus trabajadores tengan niveles de productividad similares a las de estos países".
Mientras que en Estados Unidos y la mayoría de países europeos levantar el pulgar significa “perfecto” o “buen trabajo”, en muchas zonas de Latinoamérica o en el sur de Italia hace referencia a un insulto. Lo que es totalmente aceptable en unas culturas puede ofender, o incluso resultar obsceno, en otras. Financial Times plantea cómo abordar las diferencias culturales dentro de un mismo equipo de trabajo formado por personas de distintas procedencias para evitar malentendidos y fomentar la igualdad.
Las expatriaciones en muchas ocasiones no acaban bien. Según un estudio, los expatriados se quejan de que las empresas no cuidan la gestión del profesional que se marcha fuera, sobre todo del cuidado de los aspectos previos a la partida. Sin embargo, las tendencias en las organizaciones están cambiando y ahora es muy común que el nombramiento de un directivo se acompañe de responsabilidades en varias regiones internacionales.
Muchos profesionales son enviados a filiales en el extranjero por sus empresas con el objetivo teórico de obtener más conocimientos y enriquecerse profesionalmente gracias a vivir otros contextos culturales. Sin embargo, al regresar al cuartel general pasados unos años, se encuentran con que no se les reconoce o incluso sus condiciones son peores que las que tenían antes de irse. The Economist cuenta la realidad para expatriados cuya experiencia pasa desapercibida y que en ocasiones acaba desembocando en el abandono de la empresa tras el regreso.
Según conclusiones del 49º Congreso Aedipe, las grandes compañías, tal y como son concebidas hoy en día, con enormes plantillas y distintos equipos de profesionales, van a desaparecer poco a poco. Y su lugar lo van a ocupar las pequeñas y medianas empresas, que están naciendo arropadas por el inmenso abanico tecnológico e innovador que se está desarrollando en los últimos años.
La tecnología ha llevado a cabo una transformación del mercado laboral, caracterizado por la creciente demanda de mayor flexiblidad, y ha cambiado la forma de concebir las profesiones: ahora se demandan perfiles mucho más especializados. Un panorama que ha llegado para quedarse. Es lo que definen en Norteamérica como el new normal, [el nuevo normal], según el cual la crisis de 2008 es diferente, porque no se vuelve a los mismos niveles de bienestar y empleo anteriores.
Gestión internacional del capital humano es un libro basado en la experiencia, donde se trata la internacionalización como una opción de negocio. De la lectura se extraen una serie de pautas imprescindibles en la gestión de personas y organizaciones internacionales.
En la edición de 2014 del Premio Factor Humà Mercè Sala, que otorga anualmente la Fundació Factor Humà, la empresa de componentes sinterizados AMES fue proclamada la ganadora. En esta entrevista, publicada en la revista Focus del Observatorio de Recursos Humanos, hablan con su Director General y con su Director de RR.HH. y hacen un repaso sobre cómo esta empresa familiar ha conseguido implicar a sus 870 trabajadores en procesos de mejora de la calidad, formación interna e innovación constante.
Iniciamos con el caso de GAES un ciclo rotatorio de encuentros en el que los diferentes CEOs de empresas pertenecientes a la Fundació nos explicarán su experiencia en internacionalización. En cada sesión contaremos con un caso diferente y, siempre que sea posible, el CEO estará acompañado de algún directivo/a implicado directamente en el tema, además del propio Director/a de gestión de personas/Recursos Humanos.
El sector industrial es la clave para que Barcelona pueda afianzar su crecimiento económico y crear empleo, por lo que hay que mantener las industrias existentes y fomentar la innovación. Seat es actualmente el gran motor industrial de la ciudad condal pues representa el 4% del PIB catalán, tiene 14.000 empleados y genera otros 56.000 indirectos.
La gestión de expatriaciones se ocupa de todas las fases (selección, seguimiento y repatriación) del proceso de enviar una persona trabajadora al extranjero durante un periodo largo de tiempo (normalmente de uno a cinco años). Algunos términos alternativos que también se usan son: gestión de la movilidad internacional o gestión internacional de los Recursos Humanos.
La compañía global Indra ha desarrollado un software propio de seguridad que permite situar en un mapa de riesgo a todos los trabajadores, la mayoría de los cuales viaja continuamente a distintos países del mundo para llevar a cabo proyectos puntuales, y ha empezado a comercializarlo.
Auge del trabajo independiente, 'freelance', multitarea o temporal... Cada vez más organizaciones confían en quienes se acogen a estos modelos, y cada vez más profesionales eligen esta faceta unipersonal.
Puede que la era de las oficinas esté llegando a su fin. Las empresas emergentes eliminan la oficina como espacio de trabajo y fichan a profesionales de distintos países para acelerar la internacionalización. Ya no importa el lugar en el que se encuentren los empleados pues su rendimiento se mide de acuerdo con los objetivos cumplidos.
Organizamos el pasado 18 de septiembre un encuentro donde contamos con el testimonio y la experiencia de Rubén Llop, un directivo que ha trabajado en varios países como responsable de filiales y que actualmente es Director del Departamento de Política de Empresa y Dirección de Personas de EADA. Además compartimos a partir de las experiencias de algunas organizaciones asociadas a la Fundació: Abertis, Agbar y Grupo TCB.
El PIB industrial catalán encadena cinco trimestres de crecimiento por sólo uno el español. Mientras el catalán ha crecido 5 puntos desde octubre del 2012, el español ha caído 4,7, a la vez que uno de cada cuatro empleados industriales españoles trabaja en empresas catalanas.
La Fundació Factor Humà ha reunido a 350 importantes personalidades del mundo económico y social en un acto que ha reconocido a la empresa AMES por su vocación innovadora, la búsqueda de la excelencia, su nivel de internacionalización y su compromiso con las personas. Cesar Molins, director general de AMES, ha recogido el Premio de manos de Tomás Diago, Founder & CEO de Softonic, ganador de la edición pasada.
Para esta sesión del Grupo organizamos una mesa redonda sobre retos en internacionalización con Ainhoa Fornós, Jefa de RH de Grupo Damm; Jordi Costa, Consultor de organización y Responsable de personas y organización para las áreas internacionales de Gaes; Maria Franquesa, Directora de RH de Softonic; y Maria Obiols, Directora de RH de Desigual. La dinamización corrió a cargo de Sergi Garcia, experto en procesos de internacionalización.
Debido a la crisis económica a muchos directivos y profesionales se les ha propuesto que trabajen en la filiales extranjera de la organización. El éxito de la expatriación dependerá del grado de implicación de la compañía en el proceso, del diseño de las retribuciones, de las políticas migratorias del país y del tipo de contrato del trabajador.
La exportación del talento directivo español está cada vez más generalizada. La marcha de directivos se debe a un doble motivo. Por un lado, a su buena prensa. En el pasado, los pocos profesionales que emigraron tuvieron mucho éxito y llegaron a puestos de gran responsabilidad. Por otra parte, es una vocación obligada: el mercado español se ha quedado pequeño para muchos.
El diseño y el desarrollo organizacionales se están convirtiendo en el foco principal en las empresas multinacionales con más experiencia para llevar a cabo nuevas fusiones y adquisiciones. HR Magazine nos explica los retos que supone, durante dichos procesos de cambio, la centralización de funciones clave y el papel clave que debe jugar Recursos Humanos.
Las mejores perspectivas laborales son el aliciente que mueve a muchos profesionales a aceptar una oferta de su empresa para trabajar en el extranjero. Y eso que ser expatriado ya no es lo que era, porque los recortes también han llegado a los paquetes retributivos.
La gestión de la diversidad cultural es un conjunto de acciones destinadas a poner en valor la diversidad cultural presente en nuestra organización para mejorar los resultados económicos, la motivación, la innovación y el posicionamiento. Esto implica vencer reticencias originadas en el miedo a lo diferente.