La crisis provocada por la propagación del virus de la Covid-19 ha producido importantes daños económicos pero también ha tenido y continuará teniendo otras consecuencias. Según apuntan los expertos, el burnout, los traumas psicológicos y los problemas de salud mental se intensificarán en los próximos meses. ¿Qué se puede hacer para hacerles frente?
Hace pocos días compartí almuerzo con Jordi, un colega al que admiro por muchas razones; una de esas personas de las que siempre, siempre, por breve que sea la conversación, aprendes algo. Durante el encuentro me recomendó el libro de Oriol López, “Crece y Prospera”, una obra sobre cómo reorientar la estrategia de la empresa y de la cual he sacado la idea para el título de este artículo.
“Cuando necesites ayuda pídela en voz alta y de un modo que permita aumentar la probabilidad de que el otro diga que sí y que, a su vez, le haga sentir bien por haberte ayudado”, recomienda Heidi Grant, escritora y psicóloga social. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que no debería avergonzarnos o hacernos sentir incómodos el hecho de pedir ayuda en cualquier ámbito, incluido el profesional.
Ante una situación de conflicto, a menudo optamos por simplificar las cosas y culpar solamente a la otra parte. Sin embargo, la revista Fast Company plantea tres posibles vías para autogestionar el conflicto: poner nombre a las emociones que te provoca; contarnos mejor la historia a nosotros mismos; y probar de hacer lo contrario de lo que solemos hacer.
“Cuando los integrantes de un mismo equipo se reúnen para compartir sus historias de fracaso, se facilita la colaboración y se estrechan los vínculos”. Así lo afirma en una reciente charla TED la Cofundadora de la plataforma Fuckup Nights y Directora Ejecutiva del centro de investigación Failure Institute, Leticia Gasca. Esta emprendedora mexicana considera que en algunos países una legislación poco amigable tiene un gran impacto en la forma de gestionar el fracaso o posterior cierre de un negocio.
Mientras las empresas buscan trabajadores con inteligencia emocional, los centros universitarios han relegado esta formación. Ahora, catedráticos y docentes abogan por integrar la psicología en los planes oficiales de estudios de todas las carreras.
Atraer el mejor talento resulta imposible si no se cuida el desarrollo profesional de las personas encargadas de encontrarlo: los reclutadores. Su misión es dar con los candidatos perfectos, pero eso requiere de inteligencia emocional y de habilidades sociales. Human Resource Executive Magazine recoge una entrevista a la experta en inteligencia emocional Caroline Strokes, quien explica que, faltos de tiempo, son los propios reclutadores los que suelen olvidarse de su carrera.
Las emociones han abandonado la esfera de lo personal para formar parte activa de las cualidades que las empresas buscan en todo titulado universitario. Marcan la diferencia entre dos candidatos con una misma formación, son el complemento directo de las competencias puramente técnicas, un factor decisivo en el éxito o el fracaso académico y profesional.
Para triunfar en el mercado laboral actual no solo es necesario disponer de las habilidades técnicas para desempeñar el trabajo (hard skills), sino de otras competencias conocidas como soft skills, que pueden englobarse bajo el concepto de inteligencia emocional y hacen referencia a las habilidades que tienen que ver con la manera de relacionarnos con los demás y nuestra personalidad.
Entrevista de El País a Mara Dierssen, neurocientífica: "El flujo de información del que disponemos puede ser considerado como un auténtico bombardeo. Esta sobrecarga de información tiene ciertamente consecuencias sobre nuestra manera de examinar los hechos y de pensar."
Cada capítulo de Entrena tu cerebro se abre con un repaso de algunas aportaciones científicas sobre el tema tratado y se cierra con consejos prácticos para trasladar estos descubrimientos a la vida cotidiana. La plasticidad cerebral y la voluntad son las dos palancas que facilitan este entrenamiento cerebral que nos propone su autora, Marta Romo, y que de una manera u otra están presentes en todos los capítulos.
Entrevista de La Vanguardia a Michael D. Watkins, consultor, profesor y autor del superventas The First 90 Days: "A menudo, se cree que el líder tiene que asumir el cargo a solas, ¿porque por algún mérito ha llegado hasta donde está, verdad? Y eso es un grave error porque dificulta su integración y pone en riesgo la empresa."
Comunicar que se abandona la empresa requiere una estrategia de salida meditada. Hay que tener claro el discurso y evitar centrarse en el pasado o en lo que no ha funcionado. Una vez anunciada la renuncia, el que se va empieza a ser visto como un intruso y la relación cambia.
A pesar de lo que se diga, los empleados de las Administraciones Públicas son un colectivo en constante adaptación el cambio. Los ciclos electorales así lo requieren y sus trabajadores así lo tienen asumido. Cada cuatro años tenemos, por una parte, los nuevos gobiernos con sus nuevas prioridades que necesitan trabajar con la organización preexistente. Y, por otra, los trabajadores públicos que deben hacer necesariamente un ejercicio de comprensión de las nuevas prioridades políticas y reflejar su profesionalidad ejecutando nuevos proyectos de gestión que les den respuesta.
M. Mercè Conangla, Rafael Bisquerra y Jaume Soler han escrito una guía de viaje, un diccionario que no empieza por la letra a, sino con un reto: convertir al lector en un coleccionista de emociones. "El dominio de un rico lenguaje emocional te permitirá conocerte mejor y disfrutar más del extraordinario mundo emocional."
Las llamadas funciones ejecutivas se pueden entrenar desde los cuatro años y ayudan a obtener mejores notas y empleos en el futuro. Walter Mischel, gracias a su test de la golosina, demostró que el autocontrol a una edad temprana es esencial para conseguir las metas en el futuro.
Según la opinión de varios expertos, a los trabajadores que controlan sus emociones y tienen empatía les cuesta tomar decisiones arriesgadas, atreverse a ser creativos y dar y recibir críticas negativas. Pese a que la inteligencia emocional se asocia con niveles más altos de conciencia, precisamente por eso resisten más sus impulsos y son muy medidos; prefieren ir sobre seguro.
Nuevos estudios ligan el estado de ánimo con el riesgo de morir de cáncer, infarto, ictus o infecciones. Varios expertos en salud y psicología relacionan directamente el optimismo de las personas con su longevidad, por ello, aconsejan cómo hacerse optimista y asimilar los hábitos que permitirían una mejora en la salud propia.
Los programas de desarrollo del liderazgo de nueva generación pretenden producir líderes completos haciendo que vuelvan la mirada hacia su interior y que sean capaces de criticarse a sí mismos. Desde Human Resource Executive Online explican el caso de la fusión de dos empresas del sector biofarmacéutico de EEUU, Baxalta y Shire, y cómo el autoconocimiento ayudó a sus líderes en un momento de gran cambio.
El autor reflexiona sobre cómo los equipos -al igual que las personas- sienten, se entristecen, se enfurecen, vibran, sueñan, se cansan y se estresan. La eficiencia de un equipo puede variar entorno a un 20 por ciento en función de cómo es y cómo gestionan su emocionalidad colectiva (cómo viven sus emociones y cuáles son sus estados de ánimo colectivos predominantes), postulando que hay equipos más evolucionados que otros, según el sentido y trascendencia de los mismos.
La inteligencia inteligente es una obra amena y a la vez profunda, diseñada como un mapa de ruta, a través del cual Juan Manuel Opi, apasionado del comportamiento humano, acompaña al lector a realizar una travesía fascinante hacia su autoconocimiento. Opi nos describe una novedosa teoría sobre la inteligencia y nos ofrece una serie de herramientas muy útiles en forma de autotest para llevarlo todo a la práctica. Este libro también nos propone acciones de cambio para lograr una mejor gestión y calidad en nuestras vidas.
¿Sabría cómo elaborar un mensaje que conecte con las emociones de nuestro cliente o equipo? El presente trabajo analiza los aspectos clave que influyen en el impacto emocional de un mensaje. Para ello, se realiza un análisis de 100 videos publicitarios que han resultado exitosos y su relación con el impacto emocional. El resultado del análisis proporciona cuatro variables que nos ayudaran a construir una comunicación más efectiva.
Entrevista de Expansión a Mario Alonso Puig, doctor, escritor y gurú de las principales escuelas de negocio: "El pesimismo es una actitud muy dañina entre otras razones porque favorece la muerte de neuronas cerebrales y porque puede dañar la salud. El pesimismo como actitud vital genera niveles altos de ansiedad y favorece la depresión."
Desde su aterrizaje en España en los años 2000, cientos de personas trabajan como coach, una disciplina que bebe de diferentes ramas como la psicología, la filosofía o la neurociencia. Los expertos recomiendan formarse en universidades, escuelas de negocio o asociaciones internacionales de prestigio.
Las fases por las que debemos pasar a los humanos para llegar a asumir los cambios son muy parecidas al recorrido que deben hacer personajes de la ficción antes de convertirse en héroes. Según Pilar Jericó, gurú del management, aunque no nos podemos ahorrar dicho camino, si somos conscientes de sus etapas las podremos cruzar más rápidamente. Nos lo explica en esta charla de TEDxGranVia que ha tenido lugar recientemente en Madrid.
Esta conferencia nos llega desde el TEDxGranVia de Madrid que tuvo lugar el pasado 12 de junio. Con el objetivo de compartir el conocimiento de forma desinteresada, los encuentros TED nos aportan ideas clave sobre teorías interesantes de diversos ámbitos de conocimiento. Un fenómeno, el TED, que no deja de proliferar por todo el Estado -ayer mismo tenía lugar el TEDxBarcelona- y que aún se ha extendido un poco más con la primera jornada TEDxSantCugat del mismo 12 de junio.
“Nuestro cuerpo es cambio”, comienza Pilar Jericó, Socia de Be-Up, escritora y conferenciante. "Cada siete años las células que tenemos se regeneran completamente". Pero si el cambio es algo natural en los humanos, ¿por qué nos cuesta tanto cambiar? Según Jericó, el problema que tenemos es que a pesar de que nuestro cerebro está preparado para la supervivencia -es decir, para el cambio- está muy mal preparado para la felicidad -es decir, para la correcta aceptación de los cambios inevitables.Ella nos cuenta que para llegar a procesar cualquier cambio, hay una serie de etapas por las que pasamos. Haciendo un símil con la ficción, se trata de las mismas etapas que pasa cualquier héroe de película. Jericó afirma que aunque para asumir un cambio de forma sana no es posible ahorrarse fases, una vez eres consciente de cuáles son, puedes pasarlas más rápidamente.Las etapas son las siguientes:
- Llamada a la aventura. Puede ser por dos motivos: o bien el que Jericó llama la llamada del cielo, que correspondería a cambios positivos como nuevas relaciones, proyectos, trabajos, hijos, etc. O bien la llamada del trueno, que correspondería a frustraciones, errores, despidos, pérdidas, etc. La pregunta que debemos hacernos cuando esto ocurre es: ¿qué invitación nos está haciendo la vida para extraer lo mejor de nosotros mismos? Si lo hacemos así adoptaremos la actitud de protagonista y no la de víctima en nuestra vida. - Negación. Las emociones siguen un ritmo mucho más lento para deshacerse que la mente y por eso a menudo negamos la realidad. Es un mecanismo de defensa que tenemos para protegernos del dolor, con lo cual no asumimos lo que nos hace daño. El tipo de negación más complicada, apunta, es el victimismo, ya que nos aleja de ser los protagonistas de nuestra vida. Para salir de esta etapa hay que ser honestos con nosotros mismos y preguntarnos qué es lo que estamos sintiendo exactamente. - Miedo. Hay dos tipos, explica, el miedo que nos hace ser prudentes y el miedo que nos paraliza. Se trata de una reacción natural e innata en el ser humano. Se ha demostrado que cuando escuchamos cualquier información del medio, primero sentimo y luego pensamos. La amígdala, que se encuentra en el sistema límbico, fuente de las emociones básicas, se pone en marcha y secuestra la mente de modo que no podemos pensar con claridad. Es por ello que recomienda que en casos de mucho exceso emocional, nos demos un tiempo para reaccionar. Sólo del 8% al 12% de nuestros miedos se acaban haciendo realidad, por eso opina que ante el miedo lo que hay que hacer es quitarle importancia y seguir adelante. - Desierto. Correspondería a la fase de frustración y de descontento. Según apunta Jericó, no hay ningún héroe que no pase por un desierto, ya que es el lugar que nos permite morir para renacer. Se trata de un momento de intercambio; de perder una cosa para ganar otra. La pregunta que debemos hacernos cuando pasemos por este momento es: ¿qué puedo aprender de aquí? Una vez crucemos el desierto conseguiremos crear una nueva realidad y cambiar de hábitos.A partir de aquí, una vez somos conscientes de las etapas que recorreremos antes de lograrlo, Jericó nos da cinco claves para acelerar la superación de la curva del cambio:
Soñar, escoger: imaginar cómo puede ser el futuro siempre en positivo. Es necesario comenzar a alimentar las palabras y los sentimientos que nos dan energía y nos alejan del victimismo. Pasión y placer: hace falta buscar la pasión en todo aquello que hacemos porque está relacionada con lo que nos enamora y el amor es el gran antídoto contra el miedo. Aprender y crear hábitos: si tienes miedos como por ejemplo a hablar en público, hazlo repetidamente hasta que se convierta en un hábito. Trabajar en equipo: si hay algo que te cuesta, pégate a alguien que la sepa hacer y aprende de él o de ella. Argumentos de fuerza y valores: comprométete con lo que haces, ya que el compromiso genera una energía que nos da fuerza para seguir.Finalmente Jericó acaba con una frase de Nelson Mandela con la que resume la esencia de su teoría: “No es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo”.
Acceso a la conferencia de Pilar Jericó de TEDxGranVia en el canal de Youtube TEDxTalks: https://www.youtube.com/watch?v=SeButRXVhKI
{iarelatednews articleid="11784"}
Dedicamos la Plenaria de 2014 a la gestión de las competencias emocionales como la clave para hacer realidad las ideas y para enfrentarse a la incertidumbre. Tuvimos la conferencia de Juan Luis Fernández, experto en inteligencia emocional, y a continuación hubo cuatro workshops: 1) Autoconocimiento a través del Mindfulness; 2) ¿Cómo influye el estilo de personalidad en nuestras relaciones?; 3) Vivir o sobrevivir; 4) La herramienta de desarrollo del Manifiesto Factor Humà.
La Fundació Factor Humà ha colaborado con La Vanguardia en un artículo sobre la importancia del cambio personal para abordar un verdadero proceso de innovación en las organizaciones. El artículo ha contado con las declaraciones de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà, y de Rafa Goberna y Anna Rubí, socios de Grup Mediterráneo Consultores y que intervienen en un seminario de la Fundació sobre "Innovación personal".
Las fundaciones Àmbit y FEM, el GROP de la Universitat de Barcelona, la Cátedra de Ética de la Universidad Ramón Llull y CEGOS organizan este encuentro de inscripción gratuita para debatir sobre cómo han de ser las organizaciones después de la crisis, buscando respuestas desde la ética, la ecología y la inteligencia emocional. Entre los ponentes: Andrés Martín, Francesc Torralba, Mercè Conangla i Xavier Guix.
La inteligencia emocional es una de las competencias clave para gestionar las incertidumbres actuales. Las organizaciones son ecosistemas y las formamos personas que tenemos, entre otras cosas, barreras mentales. Hablamos con la experta Maria Mercè Conangla, Directora del Instituto de Ecología Emocional de la Fundació Àmbit, sobre cómo hacer que las organizaciones sean emocionalmente conscientes. También conocimos el caso práctico de Grupo Edebé de la mano de Puri Pinilla, su Directora de Recursos Humanos.
Este encuentro organizado por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo-Organizativo y Mentoring, pretende profundizar en la consecución de mejoras significativas en nuestras competencias profesionales y laborales y en las de los directivos y líderes que quieran ser un líder coach emocionalmente inteligente. Para ello contarán con Reuven Bar-On, considerado como el padre de uno de los tres modelos de Inteligencia Emocional más importantes a nivel mundial.