Aunque las sinergias entre las universidades españolas y las compañías son aún débiles, en comparación con otras economías desarrolladas, el cambio producido en los últimos años es patente.
La primera universidad corporativa española la montó, en el año 2000, Unión Fenosa y desde entonces las grandes empresas apuestan por este modelo formativo. Según expone un recinte libro editado por la UOC titulado 'Universidades Corporativas. Forjando personas para el futuro', la clave está en saber dar respuesta al negocio y no a impartir formación en una determinada materia.
La población activa en España sufre un grado muy elevado de polarización entre una franja con estudios bajos y otra con una preparación universitaria. Según Pimec, las compañías necesitan un 16% más de perfiles intermedios. Y este desajuste del sistema formativo provoca un exceso de un 13% de universitarios, que acaban trabajando en puestos que requieren menos cualificación.
España es el tercer país, por detrás de Alemania y Austria, donde más puestos de trabajo se perderán por la robotización, según un estudio de la OCDE. Éste señala también que la formación importa, pues aquellos profesionales con un máster o un doctorado tendrán una probabilidad casi equivalente a cero de ser reemplazados por un robot.
Los estudiantes con formación de Matemáticas y Estadística, Informática y Periodismo e Información tienen menores tasas de paro en España que aquellas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.
Los rankings colocan a las universidades catalanas por delante del resto. La UPF, la UAB y la UB ocupan el podio de los mejores centros de formación superior de España para la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Sin tener más financiación, logran mejores resultados en investigación y más impacto de su producción científica.
La digitalización hace que cada vez aparezcan más profesiones nuevas y la alta dirección aún no está familiarizada con ellas, por eso se reivindica la figura del entrenador digital, clave para desarrollar y coordinar la estrategia a seguir de la compañía.
Los jóvenes están llamados a revolucionar los negocios a su paso. Incluso hay algunos, como el de la educación, que están transformando ya. La titulitis ha sido desterrada y ya no existe una formación para toda la vida, a los 'millennials' les interesa aprender de forma práctica materias concretas y lo quieren hacer con cursos flexibles que activen su creatividad.
En el mercado laboral actual hay pocas carreras para toda la vida. Debes aprovechar cada una de tus experiencias para conseguir una gran red de contactos y tener una visión global de todos los sectores. Debes conocer qué imagen proyecta tu currículo y qué piensan los reclutadores al leerlo. Los profesionales que han trabajado en puestos muy diversos aceptan mejor los cambios.
La Fundació Factor Humà, junto con la Universitat Pompeu Fabra e Ingeus ponen en marcha un proyecto para mejorar la transición Universidad-Empresa, ofreciendo asesoramiento y orientación profesional a jóvenes: Enfeina't. ¿Conoces a alguna persona graduada sin trabajo? ¡Haz que corra la voz!
Según un estudio elaborado por la consutora Universum junto con PeopleMatters, Google y Apple son dos de las empresas que están entre las más deseadas de hasta cuatro ramas universitarias: ciencias empresariales, ingenierías, ciencias de la salud y derecho. Algunas compañías entran en el ranking pese a que sus sectores pierden atractivo.
Cinco campus catalanes están entre los 15 mejores en términos generales del Ranking CYD de 2016. Y de esos cinco, tres encabezan la lista, con la Pompeu Fabra con 22 indicadores de rendimiento elevado y la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona con 21 indicadores respectivamente. El Ranking CYD 2016 valora cada universidad en varios aspectos, con un total de 66 indicadores independientes.
Nuevas técnicas de aprendizaje empiezan a calar en las organizaciones, con el objetivo de que los conocimientos adquiridos no se pierdan al poco tiempo de salir por la puerta del aula. Realizar simulaciones, utilizar estímulos sensoriales, dar un tiempo para reflexionar sobre lo que se ha aprendido o hacer del aprendizaje algo social son algunas tácticas útiles. Financial Times nos explica cómo funcionan estos métodos y cuál puede ser su impacto entre los empleados.
Ethan Danahy, un investigador experto en introducir la tecnología en la educación, asegura que la tecnología está creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes y, por ello, considera que no están propiamente educados para el tipo de perfil de trabajo que las compañías demandan actualmente. Danahy ha visitado recientemente Barcelona para dar una de las conferencias de las 'Jornadas Steam' organizadas por Cosmocaixa.
La neurociencia ha demostrado la extraordinaria plasticidad del cerebro, que permanentemente se construye y se reconstruye. ¿De qué manera lo hace? ¿En qué medida influye nuestro estilo de vida en su maleabilidad? ¿Qué le da forma y qué deja huella? ¿Es la biología, la sociedad, la educación, el azar, o es acaso una mezcla de todos estos factores? Y ¿qué provecho podemos obtener de esta información? El Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética de la UB, David Bueno, responde en Cerebroflexia a estas y a muchas otras preguntas relacionadas con la forma y el funcionamiento de nuestro órgano rector.
Según un reciente informe, los directores de recursos humanos apuestan fuerte por las profesiones técnicas, donde el big data, convertido ya en una realidad, toma especial relevancia. La posición más demanada, y a la vez la segunda más difícil de encontrar, en el mercado laboral español es la de analista de datos.
Durante el encuentro del III Espacio Factor Humà del 28 de octubre del año pasado, Daniel Iniesta, Director de Recursos Humanos de la Fundació Jesuïtes Educació presentó el Proyecto Horizonte 2020 que están llevando a cabo en seis de sus ocho escuelas y que como él mismo presenta: “Es nuestro sueño de transformación profunda de la educación a través de la innovación disruptiva, de la gestión de las personas y de la transformación de estas personas”.
Las técnicas de gamificación llegan a las compañías para fomentar la prevención de riesgos y la seguridad, pues lo lúdico no choca con lo serio. Crean, además, sentimiento de pertenencia entre los empleados, que ven que la firma se preocupa realmente por el asunto.
El joven licenciado y futuro directivo debe tener múltiples conocimientos y habilidades, dominar instrumentos y saber actualizarse, pero, ¿preparan las universidades a sus alumnos teniendo en cuenta lo que demandan las empresas? Es importante que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo y a enfrentarse al fracaso.
Las aspiraciones de la mujer por liderar el mundo de la empresa y superar la brecha de género existente van en aumento, por lo que muchas instituciones cuentan con programas específicos para ejecutivas, becas para alumnas, centros de diversidad y redes de ‘networking’.
El ‘big data’ se ha convertido en un activo estratégico para las empresas al que las escuelas de negocios dan respuesta. El análisis de grandes volúmenes de información sirve para detectar deficiencias y anticiparse al mercado. Ahora es un recurso más a disposición de las empresas, como los económicos y humanos.
Un informe de CCOO alerta de la fragilidad, la precariedad y la poca cualificación de la ocupación generada en 2015 en Cataluña. Sin embargo, un 57,5% de los parados que ocuparon esos nuevos puestos de trabajo tienen un perfil profesional medio o alto. Concretamente, un 34,5% eran titulados universitarios.
Algunas universidades han empezado a transformar el método de enseñanza tradicional y a enterrar las clases magistrales. Contenidos que se renuevan diariamente y proyectos con empresas reales en lugar de exámenes, entre las claves.
La formación es el objetivo de estos breves encuentros en los que un mentor ofrece su conocimiento a una persona o a un grupo. Escuchar y concretar las preguntas a hacer al mentor es la clave para que los mentorizados les saquen partido. La dinámica y la agilidad de estas jornadas obliga a tener un discurso muy preciso.
Mientras que más de la mitad de los titulados en máster ganan 2.000 euros mensuales a los dos años de acabar, los graduados universitarios que alcanzan ese salario son solo el 37%. La crisis y el aumento de las tasas han erosionado la equidad en el acceso a la universidad.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Howard Gardner, neurocientífico y autor de la teoría de las inteligencias múltiples: "Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones."
El número de becarios que trabajan bajo un convenio entre universidad y empresa ha pasado de 20.000 en 2013 a 70.000 en 2015. Además un informe de la Comisión Europea señala que el 61% de estos alumnos en prácticas no recibe remuneración. Desde la primera regulación de las prácticas externas en empresas, en 1981, éstas se crearon con el objetivo genérico de favorecer la incorporación de los universitarios al mercado de trabajo. Han pasado 35 años, pero la normativa vigente, aprobada en el año 2014, sigue llena de vacíos legales.
La compañía se ha comprometido con el desarrollo de la Formación Profesional Dual en España y cuenta con 11 estudiantes y un programa de formación con el Instituto Torrerroja de Viladecans. Además de este proyecto dispone de varios programas y becas de desarrollo del talento joven.
El coaching nació como una herramienta de motivación y entrenamiento, pero hay que tener en cuenta que no siempre hay que animar a los equipos, sino que a veces hay que aceptar que algo es complicado. Para que estos profesionales puedan ser útiles en las empresas tienen que especializarse.
En el Plenario de este año hablamos de aquellos temas que, como profesionales de las relaciones humanas, quizás no hemos abordado todavía con suficiente contundencia; asuntos que nos deben hacer evolucionar hacia un rol mucho más estratégico. Fue con una conferencia de Sylvain Loubradou, reconocido experto en metodologías agile, y la organización de cinco workshops a continuación: 1) Crear organizaciones que "valgan la pena" para el 100% de las personas; 2) Peer Mentoring: aliento, apoyo, consejo y reto entre colegas; 3) Presentaciones "Zen": claves para estar presentes e impactar en la audiencia; 4) Resetea tu software: "nuevas creencias para ser más efectivo en el entorno actual"; 5) ¿Jugamos a Binnakle?