Las empresas invierten mucho en formación de idiomas, sobre todo en inglés. ¿Pero las personas que reciben dicha formación están aprendiendo de verdad? Lo vimos con Matthew T. Ray de Ziggurat Corporate Language School -escucha su PODCAST-, en una jornada donde también conocimos las perspectivas de Dirección, de RRHH y de las personas que se forman.
La automatización crea angustia. A siete de cada 10 estadounidenses les preocupa que un robot o un ordenador asuman sus trabajos y por eso creen que debe limitarse su adopción. Pero si hasta ahora se advertía de que los más vulnerables eran los empleos productivos peor remunerados y de baja cualificación, un nuevo estudio anticipa que la inteligencia artificial tendrá un efecto mayor de lo que se pensaba en empleos de oficina de alta cualificación y bien pagados.
Este seminario, dirigido a responsables y técnicos de Recursos Humanos y de Formación e impartido por el experto en transformación educativa Boris Mir, tiene como objetivo ofrecer una aproximación práctica a algunos de los principios del aprendizaje y al conocimiento más fundamentado de cómo las personas aprenden.
Hablar sobre el desarrollo de un nuevo perfil profesional es un tema que reabre un debate para profundizar en el ámbito académico, político y corporativo, pero que además tiene que ver con el desarrollo de nuestras sociedades y con los modos de acceso de la población a la tecnología y a la educación, aspectos definitivamente indisociables en el mundo de hoy.
Nuevas generaciones, nuevas formas de trabajar, nuevas habilidades y maneras de adquirir conocimiento… El futuro de las empresas siempre ha pasado por saber incorporar los cambios, la diferencia en este horizonte es que el nuevo crecimiento personal exige, como requisito imprescindible, la capacidad previa de poder olvidar.
La inversión en captación y retención del talento es vital para generar más puestos de trabajo. En este sentido, el papel de las pymes también es relevante. A pesar de que las pequeñas y medianas empresas tienen una capacidad menor para invertir en sus trabajadores que las grandes empresas, existen casos de buenas políticas de formación y empleo entre las pymes españolas.
A pesar de la creciente demanda laboral, en España existe una escasez de vocación en las ramas STEM (vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) y, en consecuencia, descienden las matriculaciones en carreras técnicas. El descenso de matriculaciones se explica también por la falta de orientación que reciben los jóvenes y la dificultad académica.
Los grandes bufetes se pelean por contratar a estudiantes de Derecho prometedores e incluso envían ojeadores a las facultades. La fuerte competencia existente en el sector da lugar a que a estudiantes que ni siquiera han terminado su formación académica se les ofrezca un contrato indefinido y un sueldo inicial por encima de los 30.000 euros brutos anuales.
Hace ya unos años que se están cuestionando los mecanismos tradicionales de formación como manera principal de adquirir conocimientos. Ese cuestionamiento lleva a afirmaciones del tipo “la formación formal, tal y como la conocemos, ha llegado a su fin”. En este contexto, es importante crear Entornos Colectivos de Conocimiento a partir de mecanismos ya existentes y más o menos formales para contribuir al desarrollo de los profesionales.
La irrupción de las nuevas tecnologías es una realidad ya asentada en muchas empresas y no hace falta alzar la mirada a demasiados años vista para visualizar las grandes transformaciones que estas provocarán entre sus plantillas. Así lo constata un informe reciente del World Economic Forum, en colaboración con Linkedin, que apunta que en un periodo de cinco años los robots pasarán de trabajar el 29% de horas que realizan actualmente a alrededor del 42%.
Que el mercado laboral está dando un giro abrupto en el sentido de lo que buscan las empresas en sus profesionales - más práctica y una formación ajustada a sus necesidades- lo demuestra el hecho de que por primera vez en nueve años las ofertas que requieren un título de Formación Profesional (42%) superan a las que demandan un título universitario (38,5%).
La vuelta a la rutina después de las vacaciones puede producir una situación de estrés o desánimo en algunas personas. En estos casos, Joan Clotet, humanista digital, recomienda enfocarlo como una oportunidad de empezar de nuevo y hacerlo bien. Para conseguirlo invita a hacer una reflexión sobre nuestras motivaciones intrínsecas y la perspectiva de rumbo profesional.
La cocina, sus platos y tendencias aterrizan en los despachos. Aprender a preparar un brunch o estar a la última en gastronomía saludable seduce a algunos directivos, que aprovechan estos días de calor para dar rienda suelta a su creatividad. Empresarios y ejecutivos se enfundan el delantal para probar su pericia entre fogones.
Los jóvenes españoles aún se ven afectados por las consecuencias de la crisis económica. Hoy en día, obtienen rentas salariales anuales menores que las de los jóvenes de hace una década. Otro dato que demuestra que las nuevas generaciones tienen dificultades derivadas de las deficiencias del mercado laboral tiene que ver con el hecho de que los que tienen estudios bajos ganan lo mismo que percibían los jóvenes de su edad a finales de los años 90.
Únicamente el 16% de las microempresas que tienen entre uno y nueve trabajadores utilizó las ayudas de la formación bonificada para empleados en 2018, por lo que el número de estas compañías que formó a sus plantillas disminuyó con respecto al año anterior. En cambio, las grandes empresas aglutinaron el pasado año la mitad de la formación bonificada anual.
El área de recursos humanos de las empresas está viviendo una gran transformación, que afecta también a las escuelas de negocios y universidades que se dedican a la formación en este campo. Dichas escuelas estan incorporando novedades en sus programas para enseñar cómo atraer y retener el talento ya disponible y el nuevo.
En un momento en el que el trabajo para toda la vida tiene los días contados, existen compañías que están orgullosas de la fidelidad de sus empleados. La formación y la meritocracia son las claves para la permanencia de estos profesionales que, tras más de una década en la misma empresa, mantienen intacta la motivación que les animó a formar parte de una organización en la que han hecho carrera.
Para que los trabajadores conozcan sus obligaciones y competencias, así como los modelos de gestión de riesgos de la empresa, es fundamental la formación interna en materia de cumplimiento normativo. Y es importante no solo para las grandes empresas, sino también para las pymes. Es por eso que las empresas con experiencia en esta materia se pueden convertir en guías a la hora de diseñar el plan formativo de aquellas que tienen poco presupuesto.
La Formación Profesional dual en Alemania es una auténtica marca de país y consideran que es positivo para la economía y la sociedad en general. En España, la FP dual existe desde 2015 y, aunque avanza con rapidez, aún no llega ni al 5% de las plazas totales de FP. Esto supone que existen ya más de 4.800 empresas participantes, que forman a 16.000 estudiantes.
Los estudios apuntan a que la automatización y la Inteligencia Artificial cambiarán radicalmente el mercado laboral en un futuro próximo. Por eso, desde Human Resource Executive Magazine recuerdan que ignorar la creciente brecha de competencias digitales en amplias capas profesionales puede resultar muy perjudicial y, para prepararse, proponen a las organizaciones anticipar planes formativos para adaptarse al escenario digital.
APM Terminals cuenta con un equipo de 22.000 profesionales que trabajan en el tráfico de mercancías por vía marítima del Sur de Europa con una red de 76 puertos y más de 100 ubicaciones de servicios terrestres a nivel mundial. El desarrollo y crecimiento profesional de tan elevado número de trabajadores es una tarea compleja que pivota sobre el proyecto ‘MyCareer’, un sistema que potencia el rol activo del colaborador en el diseño de su carrera en la compañía.
Una parte de la población ve como algo negativo los cambios que se estan produciendo en el mercado laboral y consideran que la tecnología puede tener un impacto negativo en sus trabajos. Aunque la transformación no puede evitarse, existe una solución: la formación. Por eso, generalmente las grandes empresas facilitan que el empleado se forme a lo largo de toda la vida.
El dominio de un idioma como el inglés es un requisito imprescindible para optar a algunos trabajos. Sin embargo, una de las principales dudas que surgen alrededor de esta cuestión tiene que ver con si es necesario o no el título que acredite el nivel. Profesores, expertos e instituciones como Cambridge y Oxford responden a las dudas más comunes sobre los exámenes y certificados oficiales de idiomas
En los últimos años se ha avanzado mucho en materia de igualdad de género. Aun así, para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres es necesaria una mayor concienciación social. Con este objetivo, la empresa Apunts ha preparado el juego de cartas #Romperoles, que pretende favorecer el aprendizaje de forma lúdica. El juego nos descubre la terminología que rodea a esta cuestión y pone de manifiesto situaciones cotidianas que suponen una discriminación hacia las mujeres.
El Puerto organizó la jornada CZFB para favorecer el acercamiento entre las empresas del sector portuario y los centros de Formación Profesional. El objetivo es facilitar el crecimiento y la competitividad de las empresas y de los propios estudiantes. La jornada fue inaugurada por el Conseller de Treball, Chakir El Homrani, la Presidenta del Puerto, Mercè Conesa, el Delegado en el CZFB, Pere Navarro, y la Gerente del Consorci d'Educació de Barcelona, Mercè Massa.
Según la OCDE, el 30% de los empleos en España serían susceptibles de registrar cambios importantes a raíz de la digitalización y un 22% podrían llegar a automatizarse totalmente. Además, otro estudio de la misma organización expone que los trabajadores con conocimientos tecnológicos avanzados ganan un 26% más que aquellos que solo tienen nociones básicas.
¿Cómo pueden responder las empresas y los trabajadores a los cambios producidos por la automatización y la Inteligencia Artificial? McKinsey Quarterly considera que las organizaciones deben impulsar el concepto de “empleabilidad de por vida”, que va más allá de las nociones tradicionales de formación y desarrollo y facilita la adaptación de los empleados a una economía en transformación constante.
Josep Canós, Decano del Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya: "La sociedad deber recompensar los esfuerzos de los estudiantes que quieren ser ingenieros, tanto en condiciones de trabajo como en retribución. El problema es que los ingenieros con 10 años de experiencia tienen un salario medio de solo 40.000 euros anuales, y ese salario no compensan la dedicación y esfuerzos que se requieren para ser un ingeniero."
María Barceló Llauger, Directora del Executive Master in Digital Business en ESADE Madrid: "Hay que promover ecosistemas de IA entre grandes empresas y Start-Ups, realizar transferencias de conocimiento eficientes entre universidad y empresa, modernizar la educación y personalizar el aprendizaje porque estas son las palancas que nos van a permitir avanzar como sociedad y como individuos".
Los cambios tecnológicos acelerados han causado un desajuste entre la formación de los trabajadores y las necesidades de los empleadores. Según un estudio realizado por IESE, un 72% de las grandes empresas españolas tienen dificultades para encontrar trabajadores adecuados para los puestos de trabajo que ofrecen.