Sara Vidal es la Directora del Área de Gestión y Desarrollo de Personas de La Fageda Fundació, un proyecto socio-empresarial creado en 1982 en La Garrotxa para alcanzar la integración sociolaboral de personas con enfermedades mentales. A su Fundador, Cristóbal Colon, se le atribuye el mérito de haber engendrado este proyecto en pleno Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa que hoy da trabajo a cerca de 200 personas con necesidades especiales y que se dedica, entre otras tareas, a la elaboración de yogures, postres, helados y mermeladas.
Carles Campuzano, director de Dincat (Discapacidad Intelectual de Cataluña): "Advertimos desde hace tiempo que los incrementos del SMI necesitan, accesoriamente, ir acompañados de un refuerzo sustancial de las ayudas para el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción en el empleo, que trabajan en los CEE."
Cada vez es más frecuente que las empresas se impliquen en cuestiones sociales mediante iniciativas diversas en RSE. People Management magazine expone el caso de la compañía de productos electrónicos Ricoh, que trabaja con las prisiones de Reino Unido para ofrecer oportunidades de empleo a personas reclusas y contribuir así a su reinserción social.
La película Campeones pone el foco sobre un colectivo invisibilizado y contribuye a que la sociedad en general sepa lo que son capaces de hacer las personas con discapacidad. Sin embargo, eso no se traduce en el ámbito del empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), únicamente el 19,5% de las 188.000 personas con discapacidad intelectual de entre 16 y 64 años tiene empleo en España.
La Diputación de Barcelona destinará 24 millones de euros durante este año y el próximo a la mejora de la ocupabilidad en los municipios de la demarcación. Para lograr su objetivo han diseñado un proyecto centrado en impulsar a los colectivos desempleados que más lo necesitan, especialmente aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Además, incorporarán medidas preventivas para promover el empleo estable y de calidad.
El VIH, la diabetes, la celiaquía y la psoriasis ya no serán consideradas un motivo de exclusión para acceder a cualquier empleo público, especialmente, en las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así ocurría hasta ahora. Estas enfermedades afectan a unos siete millones de españoles y los colectivos de pacientes la han celebrado como "histórica".
El número de empresas que integran a personas con trastornos de salud mental es creciente en Cataluña. Sus actividades van desde la producción de alimentos hasta la formación laboral. La Fageda o Ampans son casos conocidos pero no únicos de organizaciones que procuran la integración de estas personas en el mercado laboral. En un capítulo reciente del programa de TV3 Valor Afegit se presentan otras iniciativas de éxito como L’Olivera y la Fundació Formació i Treball.
Mercabarna organiza al año cursos financiados por el SOC o los ayuntamientos del área metropolitana para unos 300 alumnos para formar en oficios con alta ocupabilidad como carnicería o pescadería.
La situación laboral de las personas con VIH converge poco a poco con la del resto de la población. Dos encuestas del Plan Nacional sobre el Sida a afectados, una realizada por Internet y otra en los hospitales, muestran que las tasas de paro de la población infectada se acercan a la media nacional.
Ampans consigue que, en los primeros seis meses, el súper de Caprabo en Manresa dé resultados económicos y sociales. Un proyecto que, para Ampans, entidad social que en el 2017 atendió a más a 2.200 personas con problemas físicos, psíquicos y de integración social, es todo un reto.
Hace dos meses la Fundació Ampans abrió un Caprabo. Una decena de personas con discapacidad sobresalen en la gestión integral de este supermercado en Manresa. "Es como comprar entre abrazos", relata una clienta, feliz con un trato "más amable y muy cercano".
El programa ‘Empleo en la Industria Local’, de la Diputació de Barcelona, ofrece itinerarios personalizados de mejora de la empleabilidad. El 51,6% de las cerca de 2.500 personas en paro que han participado en las dos ediciones del plan han logrado insertarse en el mercado de trabajo. Los buenos resultados cosechados han llevado a doblar el presupuesto del programa para 2018-2020.
El pasado 5 de julio organizamos una visita a la sede de la organización ganadora del 9º Premio Factor Humà Mercè Sala, para hablar con las personas que gestionan el proyecto y conocer sus servicios y espacios. El Jurado del Premio reconoció a Ampans por trabajar para la promoción de la educación, la calidad de vida y la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental y, además, por hacerlo de manera impecable. Recopilamos aquí un vídeo, fotografías y un resumen de una jornada muy especial.
"Si no trabajara, me buscaría un trabajo. Me gusta trabajar y no parar”, dice Mercè Cunill, trabajadora de la empresa de servicios Tac Osona, que integra a personas con discapacidad intelectual. En Catalunya hay 514.000 personas con alguna discapacidad reconocida, de las cuales 280.000 están en edad de trabajar. Pero sólo 100.800 trabajan. Eso es el 36%.
Toni Espinal, Director General de Ampans, entidad que trabaja por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental, ha recogido el galardón en el Auditorio del CaixaForum Barcelona. Más de 300 directivos y personalidades de la sociedad catalana han acudido a un acto que organiza anualmente la Fundació Factor Humà, y que en 2017 tiene especial relevancia al cumplirse 20 años del nacimiento de la entidad.
Los contratos a personas con discapacidad han crecido un 70% en Cataluña desde los 5.040 contratos en 2012 a los 8.000 de 2016, ha anunciado este martes la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, que ha remarcado que la estrategia estatal de empleo 2017-2020 seguirá potenciando esta contratación.
En España hay casi un millón y medio de personas discapacitadas en edad de trabajar, pero su tasa de empleo es del 25%. Es el empeño que estos ponen lo que les permite progresar en su carrera. Datos positivos son que en la última década los universitarios con discapacidad se han multiplicado por cuatro y también que el Ministerio de Empleo indica que se han firmado un millón de contratos destinados a este colectivo entre 2012 y 2016.
Las personas con capacidades diversas tienen una tasa de paro superior a la del conjunto de la población, pese a que existe una ley que obliga a que representen, como mínimo, un 2% de los trabajadores en las empresas con plantillas de más 50 personas. Por ello, La empresa barcelonesa disJob ha impulsado una herramienta de búsqueda de trabajo para discapacitados.
”Yoghurt UTOPÍA” es un documental catalán coproducido con Inglaterra que muestra la evolución de esta empresa que ocupa discapacitados mentales y que ha alcanzado la rentabilidad económica, logrando ser así un modelo de éxito y responsabilidad social.
La Red de Inclusión Laboral de Barcelona, que impulsan el Ayuntamiento y varias entidades de la ciudad, ha permitido a medio millar de personas discapacitadas acceder al mercado laboral. Un 10 % de las contrataciones logradas en 2015 tienen un carácter indefinido y cerca del 50 % son para más de seis meses.
La Fundació Factor Humà, junto con la Universitat Pompeu Fabra e Ingeus ponen en marcha un proyecto para mejorar la transición Universidad-Empresa, ofreciendo asesoramiento y orientación profesional a jóvenes: Enfeina't. ¿Conoces a alguna persona graduada sin trabajo? ¡Haz que corra la voz!
La Fundació Catalana Síndrome de Down ha reconocido la labor en integración laboral que ejerce Abertis y la Fundación Abertis. En la actualidad 31 jóvenes con discapacidad trabajan para Abertis Infraestructuras en sus oficinas de Barcelona y Madrid, o para la Fundación Abertis en programas como el Cooperante Vial.
Multinacionales como Microsoft, SAP o Hewlett-Packard valoran las altas capacidades memorísticas y de cálculo de las personas con trastorno del espectro autista, además de su habilidad a la hora de concentrarse o su capacidad a la hora de detectar errores de software.
Un informe revela que la mayor parte de las empresas que no cumplen con la Ley General de Discapacidad lo hace por desconocimiento. Entre las que sí que la conocen, los costes, la falta de datos especializados de personas con discapacidad o la supuesta incompatibilidad con el puesto de trabajo son algunos de los argumentos para no cumplir con dicha ley.
En sus 15 años de vida, Fundación DKV Integralia, que emplea a 342 personas, ha crecido hasta tener siete sedes en España y actualmente gestiona el ‘contact center’ del DNI. También cuenta con la Escuela de Formación Integralia en la que se ofrecen cursos a medida tanto para los propios trabajadores como para otras empresas.
Sergio Carreras, un joven con síndrome de Down que trabaja desde hace dos años como auxiliar de administración en Abertis, muestra que la integración es posible. Tras un periodo de prácticas en la empresa, proceso que todos los empleados siguen, ahora tiene un contrato indefinido y se siente realizado con su trabajo.
Los centros especiales de empleo (CET) contratan cada vez más a personas con minusvalías leves, lo que resta oportunidades a quienes requieren más atención. Los discapacitados con graves dificultades han pasado de representar en 2010 el 71% de la fuerza laboral de los CET al 57,2% en 2014.
El día 2 de diciembre se celebra en el Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona el Business With Social Value, una jornada de inscripción gratuita que ofrece la oportunidad a las empresas de participar en una nueva forma de hacer negocios y que éstos tengan además un valor social. Más de 160 ofertas de servicios que se pueden conocer en un solo día, y que facilitan la contratación de centenares de servicios de empresas sociales que tienen como base de su plantilla a personas con discapacidad.
El envejecimiento de la población invita a impulsar medidas para fomentar la especial protección del empleo entre los más mayores para asegurar el Estado del bienestar. La Fundación Adecco insta a que tanto el Gobierno como las empresas impulsen medidas para la contratación preferencial de mayores de 45 años. En el caso de Catalunya ya hay 108 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.