El microlearning o la formación vía apps representan formas de aprendizaje lejos de aquellos grandes espacios de tiempo dedicados a desarrollar a las personas. Hay que adaptarse a la inmediatez, a la formación colaborativa y a medir su impacto. Lo vimos con Carles Roger, Director de Knowledge Experience.
El concepto de empresa saludable no quiere sustituir ni alejarse del enfoque de la prevención de riesgos laborales, sino que pretende ser un complemento, un paso más allá en la seguridad y en la salud laborales. Es un concepto que ha nacido para cambiar los modelos empresariales de aire retrógrado, poco flexibles, autoritarios, jerarquizados y cada vez más obsoletos.
La financiación de los partidos políticos es una cuestión que puede resultar controvertida. Según los expertos, las formaciones políticas gastan por encima de sus posibilidades y no se anticipan a los ciclos económicos ni a los ERE. En consecuencia, varios grupos políticos son incapaces de manejar un presupuesto sin déficit y ni siquiera aprueban en el manejo de sus plantillas.
La mayoría de las empresas elabora cada año un Plan de Formación pero muy pocas tienen desarrollados indicadores para medir su impacto en los resultados. Las que cuentan con indicadores casi siempre controlan el número de horas de formación, pero no tanto cómo impacta, por ejemplo, en la rotación de personal. Del mismo modo, la formación en idiomas se suele considerar un beneficio social en vez de una inversión productiva.
Para lograr una ética empresarial, según Savater, es requisito imprescindible establecer unos “mínimos socialmente aceptables” en la relación con los RR.HH. La ética de mínimos es una relación entre empresa y RR.HH. que va más allá de lo legal. La ética empresarial se sostiene sobre las políticas y decisiones hacia los empleados y se proyecta en las decisiones sobre otros colectivos: clientes, proveedores, instituciones...
Nace una herramienta de análisis dirigida a empresas e instituciones que quieran mejorar su competitividad a través de una mejor gestión de las personas. El Barómetro tiene forma de cuestionario y abarca cuestiones fundamentales para el desarrollo de las empresas como la ética, la igualdad, la transparencia, la salud, la retribución, la flexibilidad o la innovación. Se ha presentado en un acto que, entre otros, ha contado con la participación de Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu.
La formación es un área de inversión prioritaria para el desarrollo y la innovación de las organizaciones en un contexto de crisis. Pero, ¿cómo podemos saber si la formación genera resultados en las organizaciones? ¿Cuáles son los factores que favorecen la aplicación de los aprendizajes en el trabajo? El modelo FET responde a estas preguntas.
En esta sesión las personas integrantes del Subgrupo “Desarrollo del liderazgo” dentro de Talentum, vinieron a explicarnos cómo se está trabajando el desarrollo del liderazgo en sus organizaciones. Con la ayuda de Michèle Butzbach, miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà, también se habló sobre cuáles son hoy las capacidades indispensables para un buen liderazgo.
El 23/03 tuvo lugar nuestra Sesión Plenaria, en el Centre Flor de Maig de la Diputació. Temas de los grupos de trabajo: Conciliación y competitividad, Compensación y beneficios, Impacto de RH en la Admin. Pública y memorias de sostenibilidad.