Imagino que todo el mundo en nuestro sector considera que trabaja con ética, haciendo un trabajo correcto y según unos valores de profesionalidad. ¿Pero qué diferencia a unas empresas de selección y headhunting con respecto a otras? ¿Todas trabajan igual? ¿Qué valores priorizan unas en comparación con las demás? ¿Qué representa trabajar con ética?
Si hay alguien acostumbrado a exprimir al máximo sus recursos para encontrar al candidato ideal allá donde se encuentre, esos son los cazatalentos. En los últimos años las redes sociales les han facilitado el trabajo, aunque no siempre los mejores perfiles se encuentran en Internet.
El headrenting, unión del headhunting (cazatalentos) y el renting (alquiler), llega de EEUU pisando fuerte y se afianza como una opción asequible para contar con el mejor talento en las empresas. Se trata de la contratación temporal, por proyectos o por horas de directivos freelance.
Existen ‘headhunters’ especializados en detectar potencial dentro de las plantillas. Es un ejercicio de introspección que cobra todo el sentido a tenor de la crisis. Todas las empresas han tenido que aprender a hacer el triple con los mismos o menos recursos. La optimización de los procesos tenía que llegar tarde o temprano al terreno de los recursos humanos, concretamente a la promoción de los perfiles directivos.
La reactivación del mercado laboral genera nuevas oportunidades para los directivos, que se animan a escuchar ofertas de otras compañías y salir de su zona de confort para atreverse al cambio. Los años de incertidumbre han servido para que muchos se volcaran en formarse y en adquirir nuevos conocimientos.
Montserrat Luquero, consejera delegada y directora general de Hudson: "Parece que podemos imaginar con tranquilidad a un director de Recursos Humanos buscando en Linkedin el futuro talento que marcará la diferencia en la empresa. Pero imaginar al director financiero decidiendo sus inversiones de tesorería siguiendo exclusivamente las opiniones de internet, nos inquietaría bastante más."
El hecho de que Esperanza Aguirre haya fichado para una empresa “cazatalentos” ha despertado muchas preguntas sobre este sector. Los políticos están a menudo en el punto de mira de estas organizaciones gracias a sus contactos que representan un alto valor añadido.
La llegada de un canadiense al Banco de Inglaterra anima a pensar en el triunfo de la selección profesional por méritos. Sin embargo, un sistema que se basa en premiar al mejor preparado no significa necesariamente que sea el más justo, porque no todos tienen las mismas oportunidades.
Los cazatalentos se dedican a identificar y contactar con candidatos de alto nivel que suelen tener ya empleo y no buscan un cambio. Para atraer la atención de los ‘headhunters’ no basta con ser bueno: hay que ser visible.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Juncal Garrigo, 'headhunter': "[Los directivos que busco son] Cosmopolitas y visionarios, pero con los pies muy pegados al suelo. Perfiles con experiencia internacional, varios idiomas, por supuesto, y mente abierta y dispuesta a escuchar y a entender la diversidad. Y a conquistarla: que sepan generar ilusión y motivar a sus equipos. Que crean en el futuro."
Xavier Orozco, Director General de IOR Consulting: "La selección cualitativa de la información lleva también a una selección cualitativa de las personas. El headhunter puede analizar la participación del candidato en entornos sociales específicos de su sector, como blogs o foros."
Conde, Sagnier o Torras, entre otros consultores, en el desafío de la inteligencia emocional. La crisis ha supuesto un cambio de mentalidad también en las posiciones de liderazgo. Ahora más que nunca es vital retener el talento para asegurar el crecimiento. Además, se ha vuelto a poner el acento en la cultura del esfuerzo.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Ignacio Bao, elegido el 2º cazatalentos más influyente del mundo: "Testamos tanto al candidato que es difícil errar. Es importante captar su psicología para que encaje con la del consejo de administración."