Todo cambia, a una velocidad cada vez más rápida. Y requiere de nosotros un ajuste, que en ocasiones creemos no vamos a poder asumir... Pero sí que podemos.
El coronavirus ha convertido el teletrabajo en algo masivo y, además, paradójicamente ha hecho que el ritmo de trabajo se intensificara para muchas personas, incluso entre aquellas cuya labor se aleja de los sectores imprescindibles para hacer frente a la pandemia. Hablamos de teletrabajopatía, puesto que la mayoría de dichas personas no aumentan su ritmo de trabajo por miedo a perder su empleo, sino porque no saben qué hacer sin él.
La idea de una madre de colgar un cartel para organizarse su tiempo de trabajo durante la crisis del coronavirus ha dado la vuelta al mundo en un momento en el que muchos padres se enfrentan a partes iguales al cuidado de sus hijos y a su empleo. La cuarentena se alarga, en el caso de España por lo menos hasta el día 26 de abril, y la coordinación de ambas tareas debe ser posible.
La aprobación del Real Decreto 8/2019 y su entrada en vigor el día 12 de mayo del año pasado, provocó un terremoto entre las empresas de nuestro país, que se encontraron con el nada despreciable reto de tener que regular internamente una materia tan sensible como el registro -y por tanto, la medición- de la jornada de trabajo de su plantilla, con un plazo para su ejecución, 2 meses, que a todas luces se hacía corto para una tarea tan compleja.
¿Cuáles son las recomendaciones de los psicólogos para mantener la calma en el trabajo ante la crisis del coronavirus, tanto si teletrabajamos como si tenemos que ir? ¿Qué pautas hay que llevar a cabo para mantener la serenidad? Los expertos responden a estas cuestiones en este artículo de El Periódico.
Cada vez hay más casos de empresas que ofrecen a sus trabajadores vacaciones ilimitadas o flexibles, especialmente en el sector tecnológico. Sin embargo, ¿son estas ofertas de trabajo tan positivas como parecen? En el programa Planta Baixa de TV3, presentado por Ricard Ustrell, se pone el foco en algunas de las contrapartidas más evidentes, como la imposibilidad de desconectar del trabajo o la existencia de desventajas vinculadas al trabajo por objetivos.
Cada vez es más habitual que los jefes quieran controlar que los empleados no pierdan el tiempo consultando Internet o sus redes sociales durante la jornada laboral. Sin embargo, una empresa británica ha ido más allá: ha patentado un retrete inclinado para elevar la productividad al evitar el tiempo que los empleados pasan en el baño.
Saber cuándo y cómo empezar un proyecto es capital para que llegue a buen término. Daniel H. Pink analiza y reflexiona en este libro sobre cómo podemos aprender a gestionar nuestro tiempo, entendiendo como funcionamos individual y socialmente. A través de diferentes investigaciones científicas nos ayuda a saber escoger el mejor momento para tomar un café de descanso, organizar una reunión o cambiar de trabajo. En definitiva, para saber encontrar el mejor momento o para saber hacer que todos los momentos sean buenos.
Por si no se es capaz de gestionar y/o no se tiene suficiente fuerza de voluntad para resistir las ganas de perder el tiempo en Internet, hay soluciones al alcance. Stayfocused y Freedom son dos herramientas que nos ayudan a evitar las tentaciones. ¿Cómo? Con pequeñas diferencias nos permiten por ejemplo bloquear durante un tiempo definido aquellos sitios web que nos distraen.
Convertir una reunión en una verdadera herramienta de trabajo es un reto que pocos líderes consiguen. Para lograrlo se deben tener en cuenta varios aspectos, como tener una agenda meticulosamente calculada, que el número de asistentes no sea excesivamente grande para que todas las voces puedan ser escuchadas o fomentar un buen ambiente que haga sentir cómodos a los asistentes.
Casi cuatro meses después de que entrase en vigor la obligación, las empresas siguen sin definir sus métodos para registrar la entrada y salida de los empleados. De hecho, siguen existiendo dudas relacionadas con si la pausa para el café cuenta o no como tiempo de trabajo. Eso sí, las horas extra se han reducido.
Hace dos meses que entró en vigor el registro de jornada y, hasta el momento, ni las patronales ni los inspectores de trabajo han detectado grandes distorsiones en el día a día de las empresas; aunque reconocen que la norma se extiende a un ritmo lento y desigual. Uno de los factores que contribuye a ello es la situación de bloqueo de la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos.
Una sentencia de la Audiencia Nacional avala que, aparte de la multa, el empleado no cobre el tiempo que ha dejado de trabajar por llegar tarde. Es decir, si la empresa lleva un registro efectivo de la jornada laboral, más allá de la sanción correspondiente que contemple el código disciplinario se puede descontar de su nómina a final de mes el sueldo equivalente al tiempo no realizado por llegar tarde.
En esta unidad exploramos las nuevas obligaciones legislativas referentes al registro horario contenidas en el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo. La ley, que entró en vigor el 12 de mayo de 2019, hará aflorar muchas horas extras no retribuidas, según sus partidarios. En cambio, sus detractores creen que implica volver a un sistema anticuado de control que va contra las últimas tendencias en flexibilidad.
Un grupo de expertos de las Universidades de Cambridge y Salford analizó a 71.113 personas durante un período de nueve años y concluyó que trabajar más de ocho horas a la semana aumenta los problemas de salud mental. Por eso, los especialistas consideran que el empleo ideal debería ocupar tan solo una jornada cada semana.
El presentismo, el abuso de las pausas en la jornada diaria de trabajo, tiene un coste anual de 3.300 millones de euros en horas perdidas, según un estudio de Adecco que se presenta en plena aplicación del decreto sobre el registro horario.
Del 3 al 7 de junio en Catalunya tiene lugar la 6ª Semana de los Horarios, una acción que busca transformar la organización del tiempo de la vida cuotidiana. Una de las entidades que la impulsa es la Iniciativa para la Reforma Horaria, de la cual forma parte Lluís Casado, quien ha dedicado buena parte de su carrera a esta cuestión. Es economista, psicólogo, consultor, coach y miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà.
Los directivos a menudo asumen que la velocidad en la toma de decisiones perjudica su calidad. Sin embargo, una encuesta realizada entre más de mil ejecutivos y publicada en McKinsey Quarterly desafía esta creencia tan popular. Los autores del estudio también ofrecen consejos para tomar decisiones más rápidamente y que eso no vaya en detrimento de su conveniencia y efectividad.
Abandonar la oficina para fumar o ir a la máquina de vending para charlar son algunas de las pausas laborales que pueden llegar a considerarse una pérdida de tiempo.
El 12 de mayo de 2019 finaliza el plazo fijado para que todas las empresas lleven un registro obligatorio de la jornada laboral de su personal. Esta obligación de llevar un registro horario de entrada y salida del trabajador/a es para todos los tipos de contrato y con independencia de aspectos relacionados con la flexibilidad horaria.
A menudo nos sentimos abrumados por la gran cantidad de trabajo que debemos hacer en un tiempo limitado. Financial Times propone algunos métodos para aprender a tomar decisiones inteligentes que te permitan lograr tus objetivos, incluso aunque estés pasando por un pico de mucho trabajo.
Organizaciones de todo el mundo vinculan la sostenibilidad laboral con la reducción horaria. La semana de cuatro días entra en el debate de partidos y sindicatos en el Reino Unido. En España, de cara a las elecciones del 28, Podemos propone una semana laboral de 34 horas sin tocar el salario.
El Ajuntament de Barcelona se fija el reto de alcanzar un 50% de empresas implicadas en la cuestión de la conciliación. En Barcelona estas políticas se incentivan también con estímulos como el Premio a la Empresa Innovadora en Conciliación y Tiempo 2018. Los últimos cuatro ganadores, Blueknow, MOST Enginyers, Mercabarna y Unió de Mútues, se han impuesto a otros muchos candidatos, aunque el verdadero reto es que esta filosofía se contagie.
El Gobierno y la Unión Europea han decidido posponer hasta el año 2021 la decisión sobre el cambio de horario después de que la Comisión para el estudio de la reforma de la hora oficial no haya logrado dar con “conclusiones concluyentes” tras estudiar el asunto en profundidad, según ha explicado la ministra portavoz, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Entrevista de El Periódico a Christina Schultz, una de las artistas que participa en la muestra colectiva ¡Perder el tiempo y encima procurarse un reloj para este propósito! En el Centre Cívic Can Felipa de Barcelona: "Es más el cómo se hace el trabajo que el qué se hace. La actitud es muy importante. Estar en un trabajo que no te gusta, donde te pagan mal y no poder dejarlo es una enfermedad de la sociedad y no es aceptable."
“Enfocarnos en un tema no significa tener que excluir el resto. Podemos propiciar que la multitarea libere nuestra creatividad natural”. Así lo afirma en una reciente charla TED el economista Tim Harford, autor del libro El economista camuflado, que defiende la multitarea siempre que se realice de forma pausada, "a cámara lenta". El escritor británico explica que científicos y artistas como Einstein, Darwin, Twyla Tharp y Michael Crichton encontraron la inspiración trabajando en varias disciplinas simultáneamente.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Los comités de gente que tiene tiempo crean espirales siderales. Drucker decía que no hay nada peor que hacer eficientemente lo que no debería hacerse nunca. Los que tienen tiempo son expertos en eso, son eficientes en sofisticar cualquier proceso hasta la asfixia."
Para muchos profesionales, las reuniones resultan una pérdida de tiempo. Para que una reunión sea productiva y tenga éxito un aspecto clave es el liderazgo efectivo. Además, se recomienda que los asistentes sepan para qué han sido llamados y qué se espera de ellos. El principal objetivo es evitar la desconexión de parte de los convocados, pendientes del móvil, por ejemplo, mientras esperan para hablar de lo suyo y sin hacer caso a lo que exponen otros.
La fórmula "ocho horas de trabajo, ocho horas de recreo, ocho horas de descanso" esta quedando obsoleta. Cada vez más empresas de todo el mundo se atreven a probar la semana laboral de cuatro días. Los expertos aseguran que mejora el rendimiento de los trabajadores y que no afecta a la productividad. ¿Te imaginas que mañana ya fuera fin de semana?
En el marco de Sense Ficció, un programa semanal de Televisió de Catalunya, se ha emitido el documental "Ladrones de Tiempo" dirigido por Cosima Dannoritzer. Este interesante reportaje explica cómo hemos acabado convirtiendo una idea ambigua, subjetiva y amorfa, como es el tiempo, en la entidad más objetiva y tangible que conocemos, como es el dinero.