La meditación y otras técnicas orientales que aseguran producir bienestar físico y psicológico triunfan entre directivos desbordados. El estilo de vida es cada vez más estresante y genera frustraciones que causan ansiedad al 47% de la población.
Más de la mitad de las mujeres considera la maternidad un obstáculo para su carrera, según una encuesta. También influye el trabajo poco compartido y la carestía de la crianza. Además, un 16% abandona para siempre su empleo después de tener niños.
Los trabajadores europeos reciben una porción cada vez menor de la riqueza que genera la economía. El último informe sobre el mercado laboral de la UE concluye que el peso de los ingresos del trabajo en el PIB alcanzó en 2006 su mínimo histórico.
Los directivos de las compañías que más crecen y más empleo generan en Europa, según un ránking anual, aseguran que la clave del éxito son los equipos y no los 'llaneros solitarios '. Entre las 100 primeras de la lista aparecen seis empresas españolas.
Los colectivos con más dificultades para acceder al mercado laboral empiezan a ser visibles en las memorias corporativas de las empresas, algo que hasta hace muy poco no sucedía debido al prejuicio según el cual resaltarlo no daba brillo a la compañía.
Notable, aunque con condiciones. Los catalanes demandan mejores salarios, posibilidades de promoción y más ayudas sociales de las empresas pero puntúan con un 7,5 sobre 10 su satisfacción global en el trabajo, dos décimas por encima de la media española.
Las compañías disponen de un sistema de bonificación fiscal para formar a sus trabajadores. Sin embargo, el desconocimiento de estas ayudas impidió a las empresas un ahorro superior a los 155 millones de euros en 2006.
El salario medio de los hombres superó en 2006 en casi 6.000 euros al de las mujeres, según la estadística 'Mercado de trabajo y pensiones 2006 ' elaborada por la Agencia Tributaria (AEAT) y recogida por Europa Press.
El informe "Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española 2006", elaborado por séptimo año consecutivo por Aetic y la consultora Everis, muestra un estancamiento en el uso de Internet y la penetración de la informática.
IDENTIDADES: KRISTIN LINDGREN de 33 años, Productora de eventos y conferencias residente en España, habla de las elecciones legislativas en Suecia de 2006.
Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la UAB: "La elevada tasa de actividad de los nativos está reduciendo su aporte al mercado de trabajo. La inmigración es el resultado de la escasa movilidad interterritorial de la mano de obra española."
Al menos 147 personas fallecieron en Japón durante el pasado año fiscal, debido al "karoshi", la muerte por exceso de trabajo, según ha informado el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.
La baja natalidad afecta la estructura de la población y al mercado laboral en Catalunya. Con un paro prácticamente nulo para los nativos, bajos niveles de inactividad, menor población en edad de trabajar y envejecida, la inmigración es necesaria.
En algunos polígonos, los accidentes en los trayectos casa-trabajo o viceversa suponen hasta un 95% de los siniestros laborales. Tres de cada diez trabajadores que mueren en España por causas laborales lo hacen en la carretera. Uno al día.
Los españoles empadronados aumentaron un 0,5% en 2005, frente al 11,1% de extranjeros. Se concentran principalmente en Madrid, Catalunya y la costa mediterránea. En enero de 2006, España registraba 44.708.964 habitantes, con un 9,3% de inmigrantes.
Los sueldos de los consejos de administración de las grandes empresas españolas están por las nubes. Llegan a multiplicar por 100 el salario mínimo. La subida viene determinada por los bonus y por los beneficios récord obtenidos durante 2006.
El paro creció entre la población inmigrante en 2006. Según un informe, se debe a que la llegada de extranjeros excede de la capacidad de absorción en España. La ETT también señala la inestabilidad laboral y la rígida legislación laboral como problemáticas.
Según los nuevos estudios sobre la relación entre trabajo y salud, más de 1,8 millones de personas están enfermas a causa de su trabajo en España. El registro catalán solo reconoce dos muertes por dolencias derivadas del empleo.
Desde 1999 se han introducido muchas políticas de conciliación en las empresas españolas pero pocas han ido más allá del papel. Con un 0,5%, España es uno de los países de la UE que menos porcentaje del PIB destina a desarrollar políticas de conciliación.
El mercado de trabajo español bate marcas de creación de puestos, pero no consigue reducir la temporalidad. El 34% de los trabajadores no tiene empleo fijo, frente al 15% de media en la Unión Europea. La inestabilidad es mayor entre mujeres y jóvenes.
Que ningún director de RH de una gran empresa española se eche las manos a la cabeza cuando lea la siguiente información, pero cada vez están perdiendo más peso dentro de la gestión empresarial de sus organizaciones, según un estudio de Esade.
La brecha digital se agranda. El perfil predominante es el de hombre entre 15 y 34 años que vive en una capital de provincia, con estudios y un trabajo. Las amas de casa, los mayores y los habitantes de zonas rurales se conectan en menor medida.
Durante los seis primeros meses que ha estado en vigor la nueva reforma laboral se firmaron 1,2 millones de contratos indefinidos por las bonificaciones en vigor desde julio. El desempleo descendió en 291 personas en diciembre y en 80.000 en todo el 2006.
Los nuevos trabajadores por cuenta propia están modificando el perfil tradicional del autónomo en Cataluña. La mitad de los nuevos emprendedores son ya mujeres, tienen estudios superiores y han de velar por más de una nómina, según un estudio del CTESC.
El número de trabajadores fallecidos subió hasta 137 entre enero y noviembre de 2006. La mitad se deben a infartos y causas naturales y a siniestros de tráfico. La construcción no ha sido el principal culpable del empeoramiento de la siniestralidad.
El buen momento económico y la positiva evolución de las empresas pesan más que un IPC menguante. Un informe prevé que, en promedio, el salario de los directivos aumente un 4,5%.
Los trabajadores españoles cobraban al cierre del tercer trimestre del año una media de 1.553 euros brutos, una cantidad similar a la registrada en 1997 y que demuestra que en los últimos nueve años los españoles no han mejorado su poder de compra.
Tanto las ETT como las oficinas públicas de empleo intermedian en cerca del 15% de las colocaciones, cada una, con lo que entre ambas gestionan cerca de un tercio del mercado de la intermediación laboral.
Como en Alicia en el País de las Maravillas, los trabajadores de la editorial Francis Lefebvre tendrán un festivo más: el aniversario de su entrada en la empresa. Iniciativas como ésta le han valido un accésit en los Premios Empresa Flexible.
Medicina y enfermería, las profesiones más demandadas para españoles en el extranjero. El sector sanitario acapara la cuarta parte de las ofertas de empleo en el exterior, según el informe anual de Infoempleo.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.