La University of the People (la Universidad del Pueblo, UoPeople) es una institución educativa sin ánimo de lucro que nació en Estados Unidos pero está abierta a estudiantes de todo el mundo y su principal objetivo es democratizar el acceso a la formación universitaria en línea a personas de países en vías de desarrollo. Asegura poder lograrlo gracias a las oportunidades que ofrece la actual generalización del acceso a Internet y la reducción de costes asociada a las nuevas tecnologías.
La UoPeople fue fundada en 2009 por Shai Reshef. Este emprendedor tiene una amplia experiencia en el ámbito de la educación y es miembro del grupo de asesores de la Alianza de las Naciones Unidas por las TIC y el Desarrollo. Reshef garantizó desde el principio que bastaría con disponer de una conexión básica a Internet. Por lo tanto, no se utiliza ningún tipo de material que necesite una banda ancha para funcionar de manera óptima.
Su web (muy bien posicionado en todos los buscadores) es su principal tarjeta de presentación. No es exactamente un campus en línea, ya que la parte accesible al público general es únicamente informativa. A mano izquierda, encontramos un menú donde se puede obtener un conocimiento general de la entidad: quiénes somos, qué hacemos, metodología, etc. Este menú se repite en la parte inferior.
El suyo es un diseño cuidadoso y dinámico, aunque se trata de una web estática, es decir, está destinada principalmente a transmitir información de manera unidireccional. La parte interactiva la deja en manos de las redes sociales. La UoPeople tiene cuentas actualizadas en las redes sociales más populares (Facebook, Twitter, un canal en Youtube y un blog), herramientas utilizadas como plataforma de promoción que demuestran un dominio profesional de la comunicación digital.
El alumno aceptado en la UoPeople (debe completarse una sencilla solicitud en 5 pasos y esperar la confirmación de admisión) se incorpora a un grupo de unos 20 alumnos. De ellos se espera que participen en debates que se plantean en foros (con profesores y expertos) y chats de debate (con otros estudiantes), que lean cada semana el temario que se propone y que completen los exámenes dentro del plazo indicado. Siempre se trabaja con aplicaciones colaborativas o de código abierto.
Se pide un buen nivel de inglés y el dominio de la informática para acceder. De hecho, "redacción en inglés" y "conocimientos básicos de informática" son los dos cursos introductorios que todos los estudiantes admitidos deben completar antes de empezar a cursar una de las dos únicas licenciaturas que ofrece la UoPeople: Informática y Gestión de empresas.
Esta concentración de estudios está en la línea marcada por su fundador de ofrecer de forma eficaz estudios superiores al mayor número de personas, sobre todo de lugares donde es difícil acceder a la universidad. Y es que, como entidad no lucrativa, la UoPeople pide un importe de matrícula simbólico que varía según el grado de desarrollo del país del candidato. Para financiarse, cuenta con una amplia red de universitarios voluntarios, además de acuerdos con importantes instituciones del sector como Yale, Harvard y Stanford, empresas como HP y medios de comunicación como The New York Times. También trabaja continuamente por la contribución de donantes.
Una universidad gratuita, universal y en línea, sin ánimo de lucro y con una comunicación profesional eficaz parece no tener ningún inconveniente. Sin embargo, se identifican dos carencias: se echan de menos datos sobre el número de estudiantes que han pasado por sus aulas virtuales (no se anuncia en ningún sitio) y sus títulos no son oficiales. La UoPeople no es una institución acreditada por el departamento de educación de Estados Unidos. Esto significa que los diplomas que otorga pueden no ser reconocidos por otras universidades y/o por empresas e instituciones, un inconveniente evidente.
Acceso a University of People: http://www.uopeople.org/