El teletrabajo ha puesto en el punto de mira el debate sobre la conciliación entre la vida laboral y familiar. Esta es una de las cuestiones que más preocupa al Club de Malasmadres, una comunidad que a través de todos sus canales y redes sociales aborda también muchas otras cuestiones vinculadas con la maternidad, como los hábitos alimentarios o el uso de la tecnología. Su objetivo es romper mitos e ideas preconcebidas asociadas a la maternidad.
Ser madre es un desafío que puede implicar muchos cambios en la vida como, por ejemplo, en tu relación con el trabajo. Este es un aspecto que se ha vuelto aún más relevante en los últimos meses por la proliferación del teletrabajo y las crecientes dificultades de conciliación que están afectando a muchos hogares. Una de las constataciones que deja la pandemia de coronavirus es que todavía queda un largo camino por recorrer en términos de medidas para facilitar la conciliación a la hora de tener hijos (también cuando no se tienen), pero hay una iniciativa que se toma muy en serio la necesidad de actuar en este campo, así como de romper mitos e ideas preconcebidas que están asociadas con la maternidad. Este es el sitio web Club de Malasmadres, que se define como una comunidad emocional de madres 3.0. Su origen se remonta a 2014 a través de la cuenta de Twitter @malasmadres.
El sitio web acoge toda la actividad de Malasmadres, pero el club es muy activo también en Youtube y otras redes sociales. Entre todas se contabilizan más de 900.000 madres, remarca. A medida que avanzan los años y se acerca el final de 2020, sus enfoques probablemente están más en la agenda que nunca. Según el sitio web, la cuenta @malasmadres nació con el objetivo de desmitificar la maternidad y romper el mito de "la madre perfecta". La Fundadora, Laura Baena, sintió que era necesario compartir su visión de una "madre real, para reclamar un nuevo modelo social de madre que luchaba por no perder su identidad como mujer”. Relatan que esto ha pasado de un sentimiento individual a conectarse con una necesidad social y convertirse en un movimiento que es tendencia y que, tratando de aplicar mucho sentido del humor, rompe estereotipos y tiene una lucha común que es la conciliación.
Para adentrarse en el club se puede entrar en el sitio web y echar un vistazo al blog, ya que aquí hay decenas de artículos de estilo entendedor sobre todos los temas que suelen abordar. Para el blog se han aliado con varias expertas, que pueden ofrecer Malasmadres tips (recomendaciones) para recuperar la autoestima, o dar detalles sobre aspectos laborales, regreso a la escuela, comida, buenos hábitos para descansar, lactancia materna y un largo etcétera. El éxito de este espacio ha provocado que algunos posts sean patrocinados por grandes empresas, como algunos de nutrición, buenas prácticas alimentarias y recetas; para cuidarse a uno mismo; el buen uso de la tecnología y entender a los hijos cuando hablan con palabras que pueden parecer ininteligibles (como cuando hablen de su crush o expliquen quién les ha hecho ghosting); y cómo pueden hacer que el mundo sea un poco mejor en el cuidado del medio ambiente.
El sitio web da pie a involucrarse en una especie de catarsis colectiva sobre aquellos pensamientos y acciones que se hacen en la vida diaria y que quizás nunca se comparten con nadie. Siguiendo su buen humor, en el caso de una sección vinculada a la nutrición, hay un confesionario en el cuál animan a compartir cuando se ha caído en la tentación de hacer algo que tal vez no se esperaría de una "buena madre". La presentación de este apartado te invita a confesar: "¿Has llegado un día tan cansada que para cenar has preparado leche con galletas? ¿Escondes el chocolate en el cajón de la verdura para que no te lo quiten los buenoshijos? (...) Cuéntanoslo aquí, verá que no eres la única... ¡y no pasa nada!". Para aquellos que un día no tengan ganas de leer, siempre se puede asistir a una retransmisión en directo (entre los últimos Instagram Live se ha tratado el agotamiento de las madres o cómo vivir con la incertidumbre) o entrar en el canal de Youtube del Club, donde se pueden recuperar los directos.
La conciliación es el mayor caballo de batalla del Club de Malasmadres, hasta el punto de que ha creado Yo No Renuncio, una asociación sin ánimo de lucro que nació para reivindicar la conciliación de la vida familiar con la laboral y personal. Desde 2015 han estado luchando con el lema #YoNoRenuncio para que exista un Pacto de Estado para la Conciliación donde haya partidos, empresas y familias. Mientras esto no llega, han pasado a la acción incluso creando el teléfono amarillo de la conciliación, a través del cual se pueden consultar dudas a un equipo de abogados. También hay respuestas ya escritas a las consultas más frecuentes, como las relacionadas con la adaptación de las horas de trabajo, el permiso de lactancia u otras dudas sobre la maternidad o la paternidad. La entidad Yo No Renuncio ha realizado estudios con miles de encuestas como base y ha promovido campañas de presión con el objetivo de conseguir que la Administración mueva ficha.
Prueba de que sus demandas tienen un fuerte seguimiento es su última campaña. A mediados de septiembre, Malasmadres entregó al Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, un total de 280.000 firmas recogidas durante la campaña Esto no es conciliar y un manifiesto contrario al regreso a la escuela sin medidas de conciliación que exige, entre otras medidas, el teletrabajo como imperativo legal siempre que sea posible. En opinión del club, el plan Me Cuida del Gobierno español no está aportando soluciones, ya que las solicitudes para adaptar la jornada "se convierten en interminables peleas" y "muchas empresas rechazan el teletrabajo aunque se tengan menores a cargo". En la misma línea, la Asociación ha celebrado entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre las primeras jornadas en línea con los expertos Yo No Renuncio para la conciliación con vocación de cambiar el modelo social. También hay otra forma de apoyar los proyectos del Club, y es a través de la tienda online, donde hay camisetas, otras prendas y el libro Soy Malamadre, que ya va por la cuarta edición y del cual se dice que es la "Biblia de las malasmadres".
Acceso a Club de Malasmadres: https://clubdemalasmadres.com/