Más allá de LinkedIn, la red profesional más extendida, hay otras formas en Internet para promocionar un perfil profesional o de encontrar otros interesantes. La aplicación TwiCVer hace eso exactamente utilizando los mecanismos y lenguaje de Twitter, la red de microblogging conocida por su tono más informal y para tener un espacio limitado a 140 caracteres.
TwiCVer es una aplicación de Twitter que tiene forma de red social creada hace aproximadamente un año por un grupo de emprendedores de Lleida que quisieron dar un punto de orden y concisión a la hora de publicar y de leer un currículum. Sus creadores pensaron en cómo se puede explicar un perfil profesional en diez tuits, aprovechando las posibilidades de Twitter de mencionar personas y empresas, de etiquetar temas y de encontrar perfiles interesantes. La aplicación está presente en más de 50 países y tiene más de 5.000 usuarios.
Al ser una aplicación del entorno de Twitter es necesario tener un perfil ahí: hay que autorizar a TwitCVer para que pueda usar la cuenta y darle una serie de permisos, como leer los tuits y ver los perfiles seguidos. Esta vinculación se puede revocar fácilmente y tantas veces como se desee. Así pues, TwiCVer y Twitter tienen que ir inevitablemente de la mano.
Puesto que TwiCVer va dirigido tanto a personas que quieren exponer su currículum –candidatos– como a personas que las seleccionan –reclutadores–, se pueden crear dos perfiles diferentes que, si bien no distan demasiado en el funcionamiento, sí que se adaptan a las necesidades específicas en cada caso.
Los candidatos pueden explicar sus currículums mediante 10 tuits, no hay que utilizarlos todos, y pueden escoger si compartirlos en Twitter o no. Tienen un tuit para escribir la biografía, uno para la historia personal, uno para la académica, dos para la historia profesional, uno para un éxito profesional, otro para un fracaso, y dos más para escribir sobre qué se busca en el nuevo trabajo y qué idiomas se dominan, respectivamente. Llama la atención que se deje un espacio para explicar un fracaso, orientado, eso sí, a explicar qué se aprendió del mismo.
Para los reclutadores no es necesario introducir ninguna biografía y tienen la opción de guardar los currículums de los perfiles interesados. La idea de esta aplicación es dar un primer contacto entre candidato y reclutador, puesto que por el hecho de poder mencionar directamente trabajos anteriores, es fácil buscar y pedir referencias. Incluso, por el hecho de estar ligado a una red más grande, los reclutadores pueden seguir a los candidatos a través de Twitter y conseguir un perfil más esmerado de sus intereses, aficiones...
Ambos perfiles tienen acceso al buscador a través del cual se pueden encontrar los perfiles. Se puede buscar por universidades, empresas... Utilizando el lenguaje de Twitter, donde se hacen menciones con una arroba delante y poniendo el nombre de usuario detrás (@FundFactorHuma) o utilizando etiquetas (hashtags), con una almohadilla delante y un término de búsqueda detrás (#recusoshumanos).
Podemos decir que TwiCVer pone un poco de orden en Twitter dedicándole un espacio diferenciado a un currículum personal y original con elementos que faltan en los tradicionales, como por ejemplo la posibilidad de ir más allá en el perfil y los elementos que en él intervienen. Para poder interactuar con TwiCVer es necesario tener una cuenta en Twitter y vincularlas, hecho que lo hace vulnerable a los cambios que pueda hacer el último. La aplicación es muy sencilla tanto para organizaciones como para personas que buscan trabajo y su potencial depende de lo que se explote después a través de Twitter.
Acceso a TwiCVer: http://www.twicver.com