La teoría económica clásica ha considerado el comportamiento irracional como irrelevante en su ámbito de investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no actúa siempre guiado por criterios racionales, tal como demuestra la psicología económica. Nuestros deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos, por ejemplo, influyen claramente en nuestra valoración y juicio de las cosas, así como en nuestra toma de decisiones. Richard Thaler aborda la evolución y los hitos en este ámbito de investigación, desde sus inicios, en los años 70 del siglo XX hasta la actualidad.
La inteligencia inteligente es una obra amena y a la vez profunda, diseñada como un mapa de ruta, a través del cual Juan Manuel Opi, apasionado del comportamiento humano, acompaña al lector a realizar una travesía fascinante hacia su autoconocimiento. Opi nos describe una novedosa teoría sobre la inteligencia y nos ofrece una serie de herramientas muy útiles en forma de autotest para llevarlo todo a la práctica. Este libro también nos propone acciones de cambio para lograr una mejor gestión y calidad en nuestras vidas.
Tras 10 años de exploración y aprendizaje sobre la formación de empleados públicos, Jesús Martínez Marín trata en este libro sobre uno de los aspectos de mayor trascendencia en las organizaciones: el aprendizaje. Y es que, a pesar de que la forma de entender el conocimiento y el aprendizaje ha cambiado, la formación no lo ha hecho con la misma intensidad. Las personas ahora son más autónomas, reivindican aprendizajes activos y ofrecen su conocimiento como gran activo para la Administración Pública.
El libro Holacracia: el nuevo sistema organizativo para un mundo en continuo cambio nos permite adentrarnos en este concepto rompedor y potencialmente disruptivo de la mano de uno de sus principales impulsores, Brian Robertson. La holacracia es un modelo organizativo que pretende sustituir la tradicional organización jerárquica basada en comandos que ejercen un cargo por una organización basada en círculos semiautónomos y autorregulados dentro de los cuales las personas pueden adoptar diferentes roles.
Las empresas se han acostumbrado a lavar muchas de sus malas prácticas con acciones de RSC, pero en la mayoría de los casos se trata de meras campañas de relaciones públicas. Cristian Rovira, Vicepresidente de Grupo SIFU, promueve un nuevo tipo de empresa y una nueva responsabilidad corporativa, pero hecha no sólo para brindar un servicio a la comunidad, sino porque eso te puede hacer mucho más competitivo. Se trata de promover acciones que beneficien a la sociedad no solo porque es algo que queda bien, sino porque es la mejor forma de obtener buenos resultados empresariales.
Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que nosotros podíamos cenar cada noche, sino porque ellos se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Katrine Marçal se enfrenta, en este ensayo sobre la historia de la economía y del pensamiento económico desde un enfoque femenino, al gran mito económico que ha configurado el mundo contemporáneo, y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas.
Una nueva obra del maestro en mindfulness y meditación Andrés Martín-Asuero que pretende iniciarnos en el revelador arte de vivir plenamente, el estadio ideal para combatir las distracciones, concentrarse en los objetivos y potenciar el desarrollo personal. El objetivo del manual es ayudarnos a vivir de forma más armoniosa para alcanzar el equilibrio vital, ofreciéndonos soluciones en tres ámbitos fundamentales: bienestar personal, calidad de las relaciones y eficacia laboral.
M. Mercè Conangla, Directora del Institut d'Ecologia Emocional o de la Universit@rtdelviure y Jaume Soler, Fundador y Presidente de la Fundació Àmbit Ecologia Emocional, nos traen “El cansancio moral”, un libro enfocado como una compilación de consejos y ejemplos para superar la crisis moral del siglo XXI. Los autores ya habían publicado anteriormente otros títulos que giraban en torno a la ecología emocional y al crecimiento personal.
Un libro sobre porqué y cómo persuaden los líderes y cuáles son los mecanismos que utilizan con el objetivo de que el lector pueda adaptarlos a su realidad y emplearlos para influir y convencer a otras personas. Para el psicólogo Óscar Fernández, las bases de la comunicación persuasiva siguen siendo las mismas de hace 2.500 años, cuando nació la retórica en Siracusa. Hoy se habla de manera menos teatralizada pero los mecanismos psicológicos por los cuáles una persona influye sobre otra no han variado: elementos como la apelación a la identidad, a valores sociales, a la identificación con una causa mayor o con un grupo de referencia, siguen movilizando las voluntades.
El miedo a decidir es una de las pandemias que sufre la sociedad actual, tal y como defiende el psicólogo italiano Giorgio Nardone. Partiendo de su gran conocimiento del tema, nos guía hacia la gestión de la "psicopatología de la decisión", es decir, el miedo a equivocarnos, y nos propone estrategias específicas para controlarlo. Nos presenta estrategias efectivas para aprender a gestionar las fuerzas emocionales que nos bloquean a la hora de tomar decisiones.
La neurociencia ha demostrado la extraordinaria plasticidad del cerebro, que permanentemente se construye y se reconstruye. ¿De qué manera lo hace? ¿En qué medida influye nuestro estilo de vida en su maleabilidad? ¿Qué le da forma y qué deja huella? ¿Es la biología, la sociedad, la educación, el azar, o es acaso una mezcla de todos estos factores? Y ¿qué provecho podemos obtener de esta información? El Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética de la UB, David Bueno, responde en Cerebroflexia a estas y a muchas otras preguntas relacionadas con la forma y el funcionamiento de nuestro órgano rector.
Este libro explica cómo nos afectan los continuos cambios que sufre el mercado laboral y qué podemos hacer no sólo para adaptarnos a ellos, sino sobre todo para ser felices en nuestro trabajo. Para su autor, Jaume Gurt, la solución para romper la tensión entre lo que las empresas buscan y nuestros deseos reside en encontrar un equilibrio entre el conocimiento y el autoconocimiento. En el nuevo entorno el conocimiento se está masificando, y está pasando de ser un valor diferencial a ser necesario pero no suficiente.
El mundo que nos toca vivir es apasionante, complejo, lleno de interpelaciones y riesgos, y también de dudas. En estos tiempos es frecuente escuchar voces señalando que vivimos una "crisis", un cambio de época, y si miramos otros cambios de calibre similar en épocas pasadas, es clara la dificultad de anticipar lo que está por venir. En este contexto, el profesor Ismael Quintanilla nos ofrece un libro que plantea reflexiones de interés sobre aspectos importantes del entorno y situación que vivimos y en la que él plantea la premisa de que "un mundo mejor es posible".
Facundo Manes de la mano de Mateo Niro, no solo dejan en claro que el estudio neurocientífico resulta tan apasionante como innovador, sino que, más allá de sus alcances, ha logrado progresos y descubrimientos que permitieron enriquecer la calidad de vida de millones de personas. En pocas palabras: conocer nuestra mente para vivir mejor.
Peter Drucker es sin duda uno de los mayores gurús de la gestión empresarial en el siglo XX. Y sus enseñanzas, dicen los autores de este libro colectivo, siguen vigentes medio siglo después. ¿Cuál es nuestra misión? ¿Quién es nuestro cliente? ¿Qué valora? ¿Cuáles son nuestros resultados? Y, ¿cuál es nuestro plan? Preguntas decisivas porque, como decía Drucker, la autoevaluación es la primera acción que requiere el liderazgo, pues conduce a la acción y fuerza a la organización a enfocarse en su objetivo.
El Manual es un tratado sobre "el arte de vivir" según Epicteto, un filósofo griego de la escuela estoica. Para salvar los 18 siglos que nos separan del momento en que se escribió, y entenderlo en su contexto, la editorial Errata Naturae lo ha publicado acompañado de un ensayo académico de Pierre Hadot, uno de los mayores expertos en pensamiento griego antiguo de nuestra época.