La escritora, editora y directora del Institut Ramon Llull, Iolanda Batallé, despliega en este libro un relato íntimo y vivencial que va más allá de un manual sobre liderazgo. Es un alegato personal y liberador, emotivo, directo y lúcido que, con coraje, nos invita a vivir, a hacer y a dirigir lejos del autoritarismo impuesto, con la premisa del autoconocimiento como base de una gestión empática, eficaz y feliz.
Tras el éxito del libro Capitalismo Consciente, llega la primera guía práctica para aplicar en cualquier organización los conceptos que se exponían en él. Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomas Eckschmidt pretenden orientar a las empresas para que puedan realizar el cambio cultural necesario para promover un capitalismo más justo y equitativo, evitando que haya ganadores y perdedores.
Esta obra propone una visión integral del control interno en la empresa añadiendo los conceptos básicos de la inteligencia emocional de Daniel Goleman a los conceptos de la metodología COSO nacida en EEUU hace tres décadas de una iniciativa del sector privado. Incluye un modelo práctico de auditoría emocional de la organización con cuadros, comentarios, indicadores y esquemas.
Contra todos los pronósticos que auguran una recesión económica aguda y grave tras la pandemia de la Covid-19, Fernando Trías de Bes, uno de los economistas más reconocidos, nos presenta La Solución Nash, una propuesta inteligente, rompedora y llena de optimismo para recuperarnos con rapidez.
¿Por qué a los hombres incompetentes les resulta tan fácil llegar a ser líderes? Y, por el contrario, ¿por qué es tan difícil que avancen las personas competentes, especialmente si son mujeres? Estas son dos preguntas a las cuales intenta dar respuesta el psicólogo de liderazgo Tomás Chamorro-Premuzic, a través de un libro basado en la investigación rigurosa realizada durante décadas.
La disrupción es la nueva normalidad. Por eso, las organizaciones deben buscar el impulso necesario para transformarse. Ivan Bofarull, Chief Innovation Officer de Esade, habla en este libro de tres enseñanzas clave que las empresas deben tener en cuenta para anticiparse a la competencia y ser realmente transformadoras: adoptar una mentalidad emprendedora gracias al moonshot thinking, ser expertos en la disrupción y diseñar un modelo sistemático de innovación disruptiva para la organización.
¿Existe una relación entre el desarrollo económico y la felicidad? El economista italiano Emanuele Felice busca responder a esta pregunta con un exhaustivo libro que es un compendio de la historia de la humanidad nada habitual. En tiempos modernos la felicidad parece presentarse como el horizonte de la existencia, el cual, como cualquier otro horizonte, se va alejando a medida que intentamos atraparlo.
¿Os habéis imaginado que una fábula para adultos os pueda ayudar a mejorar vuestra experiencia en la empresa o en otros aspectos de la vida? Esta fábula existe y la protagonizan los suricatas, que son unos pequeños mamíferos que viven en el sur de África. Los autores de ¡Aquí no hacemos las cosas así!, John Kotter y Holger Rathgeber, están convencidos de que las vicisitudes que relatan de estos pequeños animales pueden estimular reflexiones en muchos ámbitos.
A pesar de la que está cayendo, la mejor solución es no perder la confianza y luchar con uñas y dientes para seguir adelante. Aunque el virus ha copado toda la actualidad y nos ha encerrado en casa, no podemos olvidarnos de muchos otros factores que seguirán transformando las reglas del juego y que plantearán nuevos desafíos. Sonriendo bajo la crisis de Leopoldo Abadía se convierte en una herramienta para hacer frente con esperanza a los retos que el futuro nos plantea, la fórmula para afrontar con optimismo la situación mundial tras la pandemia.
Aunque muchos creen formar un equipo, pocos lo son de verdad. Personas que individualmente funcionan de manera excelente se comportan de modo muy diferente en el contexto de un grupo, un ente con vida propia que puede ayudar a crecer o destruir a sus miembros. Las empresas que funcionan, las familias que funcionan y las parejas que funcionan se basan en relaciones personales que funcionan, y los autores narran en este libro los pasos de su camino hacia la complicidad. También hacia el descarrilamiento.
Con el subtítulo "6 capacidades para prepararte para un futuro inimaginable", la obra de Jim Selman explora seis capacidades conversacionales que podemos cultivar para navegar la incertidumbre y aprender lo que necesitamos saber cuando lo necesitamos. Más arte que ciencia, estas capacidades innatas sintonizan la forma en que experimentamos nuestras circunstancias, nuestras relaciones, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
Vivimos en una época de transformaciones aceleradas que nos están llevando a un mundo cada vez más digital, automatizado y sin fronteras. Esto afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, también al laboral. Nuevos actores como los "telemigrantes", los "robots de cuello blanco" y la Inteligencia Artificial (IA) provocarán un cambio de etapa tan significativo como lo fue, en su momento, la revolución industrial. Richard Baldwin nos explica cómo cree que será este nuevo mundo que ya se vislumbra.
Mercedes Segura Amat, economista, actriz y ex-directiva de márketing en diversas multinacionales (Procter & Gamble, Reckitt Benckiser, PwC), reflexiona acerca de los movimientos y cambios de ubicación que se producen por razones laborales. A través de este libro, comparte su propia experiencia y la de otros profesionales que se han visto en la situación de tener que trasladarse, adaptarse e integrase a otras ciudades para mejorar en el ámbito laboral.
“Pensar rápido, pensar despacio”, el primer ensayo para el gran público del psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, explica cómo funciona nuestro pensamiento a través de la metáfora de dos sistemas muy diferentes que cohabitan en nuestra mente y que son la causa de nuestras reacciones y reflexiones más primarias y de las que creemos más reflexionadas: el automático Sistema 1 y el esforzado Sistema 2.
Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School y autor del bestseller "Todo va a cambiar" (Deusto, 2010), reflexiona en su nuevo libro sobre cómo será el futuro de ámbitos como la educación, la privacidad, el trabajo, el comercio o las organizaciones. Con ejemplos ilustrativos de empresas reales como Uber, Facebook, Airbnb o Snapchat, Dans nos ofrece un análisis de la tecnología actual y del impacto que tendrá en nuestro mundo.
Saber cuándo y cómo empezar un proyecto es capital para que llegue a buen término. Daniel H. Pink analiza y reflexiona en este libro sobre cómo podemos aprender a gestionar nuestro tiempo, entendiendo como funcionamos individual y socialmente. A través de diferentes investigaciones científicas nos ayuda a saber escoger el mejor momento para tomar un café de descanso, organizar una reunión o cambiar de trabajo. En definitiva, para saber encontrar el mejor momento o para saber hacer que todos los momentos sean buenos.