Libros

Nuestro catálogo te permitirá identificar novedades editoriales y, mediante nuestro buscador, todos aquellos recursos bibliográficos que te puedan interesar sobre cualquier asunto de RH

La Generalitat de Catalunya ha publicado este libro, descargable online de forma gratuita, sobre la gestión del conocimiento en el Programa Compartim del Departament de Justícia, que se centra en dos ejes principales: la organización del trabajo en comunidades de práctica (CoP) y el trabajo en red.

 

En esta ocasión, analizamos un libro que podríamos calificar de ”ejemplo de metagestión del conocimiento”: una obra para profundizar en este tema que, a la vez, es fruto de una iniciativa de gestión del conocimiento. Se trata de un trabajo colaborativo elaborado por personas vinculadas al programa Compartim del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, creado ahora hace seis años. Constituye el hilo conductor del libro, que gira alrededor de dos ejes: la organización del trabajo en comunidades de práctica (CoP) y el trabajo en red.

A pesar de centrarse en el ámbito público, los planteamientos de este manual se pueden aplicar a cualquier organización. En el primero de los seis capítulos del libro, encontramos una extensa introducción sobre el programa Compartim. En un intento de adivinar las reticencias del lector experto, Jesús Martínez-Marín, autor de esta primera parte, trata de responder a lo que llama “las dudas de un funcionario escéptico”, sobre la implicación de la plantilla, la dinamización de comunidades, la recompensa de la participación, la transferencia de conocimientos a la organización o el trabajo en red en entidades jerarquizadas.


Nuevas realidades, nuevas formas de trabajo

Las CoP del programa Compartim tienen la misión de “producir y compartir conocimiento con la voluntad de organizar la inteligencia colectiva para dar respuesta a las nuevas realidades laborales”. Para lograr este objetivo, se utiliza la plataforma virtual e-Catalunya, que permite que cada comunidad de la administración pública catalana cree su propio portal, poniendo a su alcance herramientas de trabajo colaborativo como bloques corporativos, foros, herramientas para crear y compartir documentos o listas de correo. En el Departament de Justícia, por ejemplo, los trabajadores y los educadores sociales forman sendas comunidades activas. Hay que destacar, como hacen los autores, el planteamiento del trabajo en red como potenciador del servicio público, ya que, como se explica en el tercer capítulo, “aporta transparencia, calidad, participación y conocimiento abierto.”

Más allá de la introducción del primer capítulo, otros cinco professionales aportan sus experiencias y conocimiento en el campo de la colaboración y las redes. Los tres primeros nos sitúan en el contexto actual y nos proponen reflexionar sobre la comunicación, el trabajo y la tecnología de nuestro tiempo. En determinados casos, al tratarse de autores y capítulos distintos, hay redundancias en el análisis sociológico de las relaciones laborales y de las nuevas tecnologías para definir el punto de partida. Es un inconveniente que, a la vez, es una ventaja: los capítulos se pueden consultar de forma independiente. Es recomendable leerlo todo si partimos de cero en el ámbito de la gestión del conocimiento, pero si necesitamos ampliar nuestro bagaje o profundizar en el tema, podemos recorrer directamente al apartado en que se habla de métricas, de participación, de la combinación de los entornos presencial y virtual o de la compensación.


Una obra coherente

Las nuevas tecnologías y los usos asociados nos obligan a pensar de un modo diferente. También por lo que respeta a licencias, derechos de autor o privacidad. Este planteamiento lo expone Jordi Graells en uno de los capítulos. Y para dar ejemplo, este libro está accesible en Internet en PDF bajo una licencia de Creative Commons. Se puede reproducir, distribuir, comunicar e, incluso, transformar para generar una obra derivada siempre y cuando se cite el titular de los derechos.

Treballa diferent fue editado por la Generalitat de Catalunya en noviembre de 2011 y, por lo tanto, todos sus planteamientos y descripciones de la realidad social son aplicables hoy. Quizás, el estado de la economía es peor y su repercusión mayor que hace medio año. Ello comporta mayores restricciones de presupuesto y, en muchos casos y desafortunadamente, de personal. Los profesionales de Recursos Humanos saben que sus áreas suelen ser de las primeras en sufrir las consecuencias de estas situaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el trabajo en CoP y en red “no se hace para crear un clima más propicio”, como afirma Marcelo Lasagna, uno de los autores. “Tiene que ver con la mejora de los niveles de gestión y, en consecuencia, con el desarrollo y con los resultados de negocio”.

 

Matilde Gordero
factorhuma.org

Puedes descargar gratuitamente el libro en este enlace: http://www.gencat.cat/justicia/treballadiferent

Libro en catalán.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.