Tras el éxito del libro Capitalismo Consciente, llega la primera guía práctica para aplicar en cualquier organización los conceptos que se exponían en él. Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomas Eckschmidt pretenden orientar a las empresas para que puedan realizar el cambio cultural necesario para promover un capitalismo más justo y equitativo, evitando que haya ganadores y perdedores.
Al capitalismo se le ha puesto en cuestión mediante la articulación de sistemas económicos alternativos, si bien ésta no ha sido la única vía de hacerlo. Otra que ha tomado fuerza en los últimos años ha aparecido dentro del mismo sistema capitalista. Son las voces que no dudan de las aportaciones del capitalismo, pero propugnan reformularlo para hacer que los rendimientos queden más repartidos y lleguen a todo aquel que esté vinculado. Entre los movimientos que han surgido para construir un capitalismo que socialice los beneficios figura el Capitalismo Consciente. Tiene cuatro principios, una fundación con la que extiende sus ideas, un libro fundacional y la guía Capitalismo consciente. Guía Práctica. Cómo alinear el propósito de una organización (publicado por la editorial Empresa Activa, 2020) con la que se pone en práctica la transformación de las empresas que el movimiento propone con el objetivo de conseguir que tengan una repercusión más positiva en la sociedad.
A pesar de que el Capitalismo Consciente nació en Estados Unidos, el movimiento se ha extendido más allá y también ha llegado a España, donde difunde su labor a través de una página web disponible en castellano y en catalán. Entre las empresas que aquí están más implicadas figuran la comercializadora de energía eléctrica Holaluz, la compañía de inbound marketing InboundCycle y la de soluciones para la facturación electrónica Voxel Group. La idea hace dos décadas que viaja por el mundo y fue popularizada por John Mackey, cofundador y CEO de Whole Foods Market, el gigante estadounidense de los supermercados que vende alimentos ecológicos y naturales. Ahora es un movimiento global que ha crecido con rapidez desde que se creó en 2008. Mackey ha hecho el prólogo de la guía práctica y lo han escrito Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomas Eckschmidt. Todos ellos son cofundadores del movimiento (en el caso de Eckschmidt, en Brasil).
El Capitalismo Consciente es una filosofía que se basa en la idea de que las empresas consisten en algo más que ganar dinero. No desprecia la noción de lucro (ninguna empresa podría existir si no ganara dinero, recuerdan los impulsores), sino que también enfatiza ideas como la confianza, la colaboración y la compasión. Defiende que las empresas son buenas, incluso "heroicas", porque crean prosperidad. Y que pueden hacer mucho más de lo que creemos para hacer avanzar a la humanidad. Cuatro principios guían el plan de acción para llevar a la práctica la manera diferente que proponen para dirigir las empresas: el propósito superior ("toda empresa debería tener un propósito superior que va más allá de ganar dinero"), la integración de todos los agentes implicados ("nos debemos desprender de la mentalidad que alguien deberá sacrificar y buscar sinergias para que todos los agentes ganen a la vez": clientes, empleados, proveedores, inversores, comunidades, el medio ambiente...), el liderazgo consciente ("los líderes conscientes trascienden los limitados intereses particulares; su principal motivación es el propósito y el servicio a los demás, en vez del poder y el enriquecimiento personal") y la cultura consciente ("la mayoría de empresas se basan en el miedo y en niveles de estrés perjudiciales para la salud, las organizaciones conscientes fomentan una cultura con altos niveles de confianza, autenticidad, transparencia y verdadero cuidado hacia los demás").
Los autores parten de una visión positiva de la aportación que ha tenido el capitalismo para la humanidad. "Después de milenios durante los que las personas normales no percibían muchas mejoras en la duración y la calidad de su existencia, en los últimos dos siglos hemos sido testigos de un progreso extraordinario. El capitalismo ha sacado más personas de la pobreza que cualquier idea o institución de nuestra historia, a mucha distancia de las demás", recalcan. Ahora bien, admiten que, a pesar de los progresos, hoy en día nos encontramos en un punto de inflexión "peligroso", detallando que "la institución del capitalismo está amenazada por sus propios excesos" (como la distribución desigual de los beneficios), lo que hace que las empresas sean vistas como "una parte esencial del problema". Ante todo esto, existe un movimiento de reforma del capitalismo, con términos como capitalismo creativo, capitalismo inclusivo, capitalismo innovador, capitalismo sostenible, capitalismo 2.0 y 3.0. El Capitalismo Consciente, como "parte de un movimiento en crecimiento que reconoce el enorme valor y potencial del capitalismo", intenta extender este potencial para el bien.
El libro fundacional que expone las ideas esenciales y el espíritu del movimiento es Capitalismo Consciente: Libera el espíritu heroico de los negocios, obra de Mackey y Sisodia publicada en 2013. Sostiene la idea de que, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, la principal ventaja competitiva provendrá cada vez más de las capacidades humanas, la cultura y el modelo operativo de la organización. El Capitalismo Consciente consiste en sacar lo mejor de uno mismo para beneficiar a todas las personas a las que afecta la organización, de manera que aquellas que permitan a sus trabajadores dar lo mejor de sí mismos tendrán a los mejores equipos y el mejor rendimiento. Desde la publicación del libro, muchas empresas se han interesado por el movimiento, y es por este motivo que con posterioridad ha aparecido la guía práctica para implementar los principios básicos del movimiento. Aspiran a hacer que sea útil para pequeñas y grandes empresas, así como para organizaciones sin ánimo de lucro y del sector público.
La guía está diseñada para los líderes y sus equipos. Si ya se han leído previamente el libro fundacional, es posible que los lectores de la nueva obra puedan ahorrarse las primeras páginas. Los autores garantizan que, si se siguen atentamente todos los ejercicios que ahora proponen, se dispondrá de un plan detallado para crear una empresa más consciente. Implicará acciones a corto plazo (de 12 a 18 meses) y a largo plazo (de tres a cinco años). Entre las tareas que hay que llevar a cabo para sacar adelante esta iniciativa figura escribir una declaración de propósito para la empresa y desarrollar un plan para comunicarla a la organización; identificar todos los agentes implicados y sus necesidades y reflexionar sobre cómo se puede crear más valor para todos ellos; pensar en cómo crear una relación en la que todos los agentes implicados ganen; crear un compendio de cultura para la empresa; crear un plan de desarrollo de liderazgo personal, confeccionar una lista de control del liderazgo para la organización y fijar las prioridades para el próximo año y los siguientes.
La vertiente práctica del libro, con muchas tablas y líneas en blanco para rellenar a medida que se ejecutan los ejercicios, hace que a primera vista no sea fácil de comprender como está ordenado a no ser que se siga el orden de los ejercicios. Aparte de las presentaciones y la puesta en contexto sobre qué es el Capitalismo Consciente, la parte práctica está articulada en dos grandes partes vinculadas al propósito superior y a la implementación de la filosofía en la organización. Los autores especifican que el único momento que no es bueno para comenzar el proceso es cuando haya la previsión de que habrá un cambio radical en el liderazgo de la empresa o si será adquirida por otra. En estos casos se debería esperar hasta que se hayan calmado las cosas y el nuevo equipo se haya consolidado. En todo caso remarcan que siempre hace falta un compromiso sincero, empezando por los líderes, sin el cual el cambio hacia la implementación del Capitalismo Consciente en la empresa difícilmente podrá salir adelante de manera exitosa.
Recomiendan hacer los ejercicios en grupo y que se debata el proceso, los resultados y las limitaciones, porque así la implicación y el cambio de la organización serán más rápidos. Para trabajar en el plan de acción los autores proponen hacer un retiro de dos o tres días con todo el equipo, o bien programar una serie de cinco sesiones, una para cada parte del libro, y dedicarle tres o cuatro horas a cada una en un tiempo máximo de cinco-seis semanas. Con toda seguridad estos planteamientos se idearon antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus y, si bien un retiro es poco factible mientras persista el virus, lo cierto es que la opción de dedicar sesiones monográficas es viable aunque se trabaje a distancia si se hace uso de las herramientas disponibles que facilitan el teletrabajo. En la guía también hay códigos QR que permiten acceder a información adicional de los autores, de los entrevistados y de otras fuentes.
Al final incorpora una explicación sobre el movimiento B Corp, que le es complementario. El B Corp propone cambiar el marco legal sobre el propósito de las organizaciones -el Capitalismo Consciente considera que, para cumplir su misión, es necesaria una reforma completa del capitalismo financiero- y ofrece protección contra "los accionistas activistas", como los llaman en el libro, las iniciativas de los que buscan maximizar los precios de las acciones a corto plazo a costa de los agentes implicados. Mackey confiesa en el prólogo que se ha sentido perturbado por la tendencia al activismo de los accionistas contra las corporaciones que cotizan en Bolsa y detalla cuáles son las posibles consecuencias negativas cuando se produce su actuación, centrándose en el caso de Whole Foods Market. Explica cómo esta empresa evitó verse perjudicada por estas prácticas y cómo el intento de intervenir por parte de accionistas activistas terminó precipitando que acabara en manos de Amazon, esquivando así cualquier intento de algún accionista de imponer sus pretensiones para ganar dinero rápidamente a costa de este gigante estadounidense de los supermercados ecológicos.
Jordi Bes
factorhuma.org
ISBN 978-84-17981-21-1
Libro en castellano