El mundo que nos rodea es cada vez más complejo. Para comprender los cambios que nos impactan en nuestro día a día hay que tener en cuenta muchos aspectos, como la política, el desarrollo tecnológico, los cambios sociales, los discursos... 21 lecciones para el siglo XXI del célebre filósofo israelí Yuval Noah Harari recopila estos grandes temas del pensamiento actual y los desarrolla de una forma muy accesible para que el lector despierte su mente.
21 lecciones para el siglo XXI ha llegado a las librerías recogiendo el legado que dejaron los anteriores libros de Harari "Sapiens" y "Homo Deus". En esta ocasión, sin embargo, se centra en el presente para mirar hacia el futuro.
A través del análisis de diferentes esferas de nuestra sociedad, como son la política, la religión, el terrorismo, el nacionalismo, el cambio climático, las "fake news", o la victoria de Donald Trump... pretende construir una imagen lo más global posible de cuáles son las reglas del juego de nuestra sociedad y cómo se construye el mundo en el que vivimos. Y lo hace con claridad y de una forma sencilla.
A Harari le preocupan diferentes cosas. Entre ellas está entender y saber quién y cómo se están tomando las decisiones más trascendentales sobre el futuro de la humanidad y del planeta. Esto lo analiza con una visión sociológica y con una perspectiva histórica muy interesante.
Para el filósofo, la sociedad del siglo XXI está muy ocupada y no tiene tiempo para reflexionar sobre los temas puestos en cuestión en el libro. Así pues, corre el riesgo de no estar presente en la toma de decisiones. Como por ejemplo el abordaje del cambio climático y el papel que tienen los nacionalismos. El libro se articula como una herramienta de empoderamiento para el lector, y para que se pueda incorporar al debate sobre el futuro de la especie. ¿Por qué si no, quién tomará estas decisiones?
En este ámbito, a Harari también le preocupa el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el potencial de los algoritmos. Es un tema que está presente en casi todos los puntos que trata el libro. Su tesis defiende que para ser libres y lo menos manipulables posible necesitamos conocernos profundamente a nosotros mismos. Pero parece que estamos dejando a la IA y a los algoritmos este papel. Si cada vez nos conocen mejor, quizás sería más inteligente dejar que ellos tomen las decisiones sobre nuestra vida porque podrían ser más acertadas. Si esto es así, ¿qué sentido tiene hablar de libertad? ¿Y del libre albedrío? ¿Quién tiene la soberanía?
El libro también incide en cómo entendemos y nos explicaremos la realidad. Lo hacemos a través de los relatos. ¿Quién los construye? Vivimos en un mundo donde la información es tan abundante y donde el nivel de ruido es tan alto que su volumen no nos deja ni comprenderlos ni distinguirlos. Tampoco sabemos de donde surgen. Y empieza a ser la tecnología la que se encarga de clasificarlos por nosotros y de mostrarnos unos u otros en nuestras pantallas. Cada vez somos más vulnerables. Incluso, Harari se atreve a hablar de "Hackear humanos".
El análisis de Harari no es catastrofista. Más bien es una llamada de atención para que nos despertemos y aprovechamos la oportunidad, ahora que aún tenemos tiempo para elegir personalmente, explica. Porque, tal y como aventura, la democracia liberal actual no sobrevivirá a la fusión de la biotecnología y la infotecnología. Incluso está en juego el futuro de nuestra especie, tal y como la entendemos. Harari especula sobre una posible división de castas biológicas, que hoy en día suena a ciencia ficción, pero que si seguimos su argumentación, no parece una posibilidad tan irreal.
Araceli Garcia
factorhuma.org
ISBN 978-84-99928-67-8
Libro en castellano y en catalán.