Marca la diferencia describe un itinerario hacia la construcción de una marca personal que se inicia en la formulación de una promesa, la apertura al cambio y la reprogramación personal. El siguiente estadio es una cuidadosa planificación y una estrategia de posicionamiento. El libro también incluye consejos prácticos sobre aspectos muy concretos: la importancia de la mirada en una entrevista, el cuidado del aspecto exterior o recomendaciones sobre cómo redactar un CV.
Según el autor, la marca personal tiene que cumplir las cuatro condiciones recogidas en la palabra AIDA: Llamar la Atención, suscitar Interés, provocar el Deseo y llamar a la Acción. Las partes más interesantes del libro son las que se refieren a la importancia que en nuestros tiempos tiene el posicionamiento y el networking en un mundo regido por la Web 2.0.
El estilo del autor, basado en exclamaciones y preguntas retóricas, crea una sensación de “llamamiento a la acción” en el lector (cómo si fuera recibiendo los consejos bienintencionados de un amigo). También contribuye al estilo informal y íntimo del libro el hecho de que los capítulos lleven el nombre de conocidas canciones de música pop (Antes muerta que sencilla, Maquíllate o Cúentame cómo te ha ido).
El libro no es ni pretende ser academicista. No contiene un aparato bibliográfico sobre la temática y las definiciones de conceptos en la mayoría de casos remiten a la Wikipedia. Las citaciones que encontramos repartidas por el libro son ciertamente eclécticas (encontramos a Séneca, mezclado con Marlon Brando y Risto Mejide). Parte de este tono se debe, sin duda, a la voluntad provocativa del libro reconocida en el texto de la cubierta posterior. Otra parte es atribuible a la práctica totalidad de libros que reflexionan sobre los mecanismos sutiles que conducen al éxito. Las formulaciones abstractas como “se auténtico”, “ten sentido común” o “se tú mismo” tienden a ser interpretadas por cada lector de manera discrecional. En ese sentido, son interesantes las advertencias que el escritor Arnold Bennett formuló en el capítulo sobre el éxito de su ensayo Mental Efficiency: la paradoja de dirigir un libro sobre el éxito personal a un público masivo es que el éxito pasa justamente por el alejamiento de las inquietudes y del lenguaje de esta masa.
Xavier Zambrano
factorhuma.org
ISBN: 978-84-73566-52-0
Libro en castellano.