Este artículo de Fast Company explica en qué consiste la estrategia emergente y pone el ejemplo de Google, donde las personas dedican un 20% de su tiempo de trabajo a buscar nuevas ideas o proyectos a su antojo. Es un enfoque orgánico para crecer que se basa en la experimentación a partir de ideas que surgen de toda la compañía y no sólo desde el liderazgo.
Seamos honestos: no tienes ni idea de lo que va a pasar en tu sector. Por eso construyes tu organización basándote en un abanico de posibilidades.
La tecnología es muy traicionera. Afecta a todos los sectores, a menudo de maneras que son difíciles (si no imposibles) de predecir. Siempre existe la posibilidad de que llegue un Napster, un Netflix o una Wikipedia y ponga patas arriba tu sector o empresa.
Así que tiene sentido preparar algún tipo de sistema que te permita desarrollar continuamente opciones y explorar posibilidades, para que cuando llegue el día de la disrupción te encuentre con unas cuantas alternativas a mano. El momento de buscar esas alternativas es ahora - y no más tarde, después de que haya llegado la crisis.
Seamos deliberados – emerge la estrategia real
Una cartera de experimentos estratégicos que vaya evolucionando ofrece al equipo de dirección más opciones, lo que significa más probabilidades de que alguno de ellos sea el correcto.
El teórico del management Henry Mintzberg hace una distinción entre la estrategia deliberada y la emergente. La estrategia deliberada se basa en que los líderes seniors marquen objetivos y desarrollen planes y estrategias para alcanzarlos. La estrategia emergente es una que emerge de toda la compañía, a medida que el entorno cambia y la organización se transforma y se adapta para aplicar sus fortalezas a una realidad cambiante. La estrategia emergente es un enfoque orgánico para crecer que lleva a las compañías a aprender y a desarrollar continuamente nuevas estrategias a través del tiempo basándose en una cultura de hipótesis y experimentación.
La estrategia deliberada está orientada a los objetivos. Pregunta: “¿Qué queremos conseguir?” La estrategia emergente está orientada a los medios. Pregunta: “¿Qué es posible hacer con los medios que tenemos a nuestra disposición?”
Una cartera de experimentos
La diversidad alimenta la creatividad – los ecosistemas son más ricos si los hábitats y las especies se solapan. Con más conexiones y más diversidad tenemos más creatividad: las comunidades diversas son más interesantes, más provocativas, y más estimulantes.
La estrategia emergente requiere que la compañía genere continuamente un amplio rango de hipótesis, probándolas con experimentos a pequeña escala, alimentar los experimentos de éxito y deshacerse de los que fracasen. Para innovar de forma sostenible, la compañía debería tener apuestas de todos los tamaños, en todos los puntos de la curva del potencial – mil pequeñas, cien medianas y una o dos grandes –, siempre.
En 2005, Google implantó una fórmula para distribuir sus trabajos de ingeniería: 70-20-10. El 70% de los recursos de Google se dedican a mejorar la búsqueda y la publicidad, la principal fuente de ingresos y beneficios. El 20% se considera tiempo libre para que las personas hagan los proyectos que elijan. Y el 10% se invierte en desarrollar las ideas más prometedoras que emergen del 20% anterior, los comodines que pueden convertirse en nuevas líneas de negocio.
Más experimentos significan más ocasiones de gol
Las empresas más grandes tienen una ventaja porque ya tienen los recursos para financiar más experimentos. Cuantas más cosas intentes, más probabilidades tienes de descubrir algo de valor. No es de extrañar que Jack Welch (de General Electric), Eric Schmidt (de Google) y Jeff Bezos (de Amazon) hayan hecho declaraciones muy parecidas sobre la experimentación:
Jack Welch, General Electric: “El tamaño te libera o te paraliza. Tratamos cada día de recordar que la ventaja del tamaño es que nos permite hacer más intentos.”
Eric Schmidt, de Google: “Nuestro objetivo es tener más ocasiones de gol por unidad de tiempo y esfuerzo que nadie en el mundo.”
Jeff Bezos, Amazon: “Debes organizarte para poder hacer el máximo de experimentos posibles por unidad de tiempo.”
Estrategia por descubrimiento
Emerger es auto-organizarse, órdenes que suben desde la base en lugar de ser impuestas desde arriba. Emerger es común en sistemas complejos donde los agentes tienen la autonomía de moverse e interactuar para descubrir posibilidades. Para que una estrategia emergente tenga éxito, debe existir suficiente autonomía, libertad y distensión en el sistema para que las personas y los recursos puedan conectar en una relación peer-to-peer [“entre iguales”], tal y como se hace en Silicon Valley.
Cuando ciertas hormigas tienen que encontrar un nuevo hormiguero, unas cuantas exploradoras salen en varias direcciones para buscar un nuevo hogar. Cuando una exploradora encuentra un lugar apropiado, pasa un tiempo evaluándolo. Cuanto mejor sea el nido, menos tiempo está ahí la hormiga. Una vez ha aceptado el sitio, vuelve al grupo y recluta a otra hormiga a la que lleva al nuevo lugar. La hormiga reclutada hace su propia evaluación, y si el lugar es aceptable, reclutará a otras hormigas también. Se van reclutando así más y más hormigas, en un compromiso creciente con el nuevo nido, hasta que el número de hormigas en el nuevo hormiguero llega a un punto de inflexión, que origina una nueva conducta en el grupo: las exploradoras dejan de reclutar y empiezan a transportar al resto del hormiguero hasta que la colonia entera se ha trasladado.
De este modo, una colonia de hormigas, que trabaja sólo con información local y sin una autoridad central de decisión, puede encontrar el mejor lugar para un nuevo hormiguero y trasladar a todo el grupo en cuestión de horas.
Los empleados de Mailchimp, una compañía de e-mail marketing con unos 100 empleados, deciden las nuevas características y servicios del mismo modo. Si alguien tiene una idea, intenta reclutar a otra persona para ayudarle a trabajar en un prototipo o a convencer a otros. En Mailchimp, a la gente le entusiasman las buenas ideas, y se confía en ellos, así que tienen autonomía para seguir sus instintos. Para ser reclutada, una persona debe considerar la idea más interesante o útil que el trabajo que tiene entre manos en ese momento. Como en el caso de las hormigas, se convierte en un compromiso escalable en el tiempo a medida que más personas son reclutadas en un proyecto. Cuando hay suficientes personas implicadas, se forma un equipo que se compromete a llevar el proyecto hasta su finalización. De esta forma, las ideas compiten por los recursos y las mejores terminan trayendo sus frutos.
La empresa de videojuegos Valve permite a los trabajadores auto-organizarse según sus intereses, pasiones o sentimientos individuales sobre lo que es lo correcto para la compañía. Se anima a los empleados a dirigirse a ellos mismos, a encontrar el trabajo que más les interese, y a contribuir cuando y donde lo vean necesario. No hay liderazgo, y nadie es subordinado de nadie. Los empleados eligen sus propios proyectos y son 100% auto-dirigidos.
Las personas se comprometen con proyectos, y los líderes de los proyectos emergen por un consenso informal. Surgen estructuras organizativas temporales según las necesidades de un equipo o proyecto en particular, pero se deshacen una vez concluido el trabajo.
Valve no tiene management ni jerarquía formal. Es una compañía diseñada para acceder y alimentar la energía creativa, la pasión y la imaginación de sus trabajadores. De hecho, trabajar en Valve es tan divertido que los empleados se pueden considerar jugadores.
Valve es una compañía privada que no cotiza en Bolsa y no hace públicas sus cifras de ingresos. Pero las ventas se estiman en 1.000 millones de dólares al año. Y según su Cofundador y Director Ejecutivo, Gabe Newell, el beneficio por empleado generado en Valve es más elevado que en Google, Amazon o Microsoft.
Estos son ejemplos de estrategia emergente en el trabajo. Nadie manda a la gente sobre dónde ir y qué hacer. Nadie destina recursos desde arriba. Las personas y los recursos se auto-organizan en una actividad horizontal peer-to-peer.
La estrategia emergente no es estrategia por predicción, es estrategia por descubrimiento.
* Gray, Dave. “Experimentation is the new planning”. Fast Company, 14/09/2012 (Artículo consultado on line el 17/09/2012).
Acceso a la noticia: http://www.fastcompany.com/3001275/experimentation-new-planning