La saturación laboral y la falta de profesionales disparan el malestar del colectivo. Salut destinará 320 millones a mejorar los salarios. De los mil médicos que se colegiaron el año pasado en Barcelona, un 30% ya eran extranjeros no comunitarios.

Existe un déficit de médicos y se contrata a extranjeros, pero los profesionales españoles culpan a la precariedad. Esta semana hay una huelga convocada

El mundo de los médicos está revuelto. Denuncian que están saturados de trabajo porque crece la demanda asistencial y no aumentan las plantillas de personal al mismo ritmo. Faltan médicos en algunas especialidades. Y la discusión es si hay suficientes profesionales en España, ya que cada vez más se contrata a extranjeros. Con todo, jóvenes facultativos españoles marchan a otros países porque, dicen, les ofrecen mejores contratos. El sindicato Metges de Catalunya (MC) ha convocado una huelga esta semana (días 28, 29 y 30), en una protesta que aglutina este malestar. "No es sólo una cuestión económica, es necesario un plan de personal, la medicina está enferma y eso repercute en la calidad de la asistencia a los pacientes", afirma Patricio Martínez, secretario general del sindicato.

En España hay 3,9 médicos por cada mil habitantes (en Catalunya, 3,6), según la Confederación de Sindicatos Médicos. La ratio varía en otros estudios, pero es inferior a la de Italia (4,4) y supera la del Reino Unido (2,1) y la media europea (3). Sin embargo, faltan médicos en los centros sanitarios. En Catalunya más, pero también en otras autonomías.

Raimon Belenes, gerente del Institut Català de la Salut (ICS) -gestiona los centros de atención primaria (CAP) y hospitales del Departament de Salut-, admite que se deben contratar más médicos para reducir el excesivo número de pacientes por facultativo. Los planes de choque de la consellera Marina Geli aportaron 200 médicos a los CAP del ICS en el 2004 y el 2005. Martínez dice que se contrataron de forma eventual y reprocha que, dada la insuficiencia de médicos, Salut los jubile a los 65 años (unos 300 el año pasado).

Entre este abril y otoño, se contratará a 200 médicos más en el ICS. Y Belenes defiende que además mejorará la atención a muchos pacientes al ampliar su horario los 423 médicos que aún quedan en los CAP con jornada de 2,5 horas (la ampliarán a seis). Pero la población crece tanto -240.000 usuarios más para el ICS en el último año y medio-, que el aumento de plantillas se queda corto. Belenes reconoce que en el 2007 deberá contratar al menos otro centenar de médicos.

El ICS busca 60 médicos en países latinoamericanos, Marruecos y Polonia, reforzando la tendencia de contratar a extranjeros. De los mil médicos que se colegiaron el año pasado en Barcelona, un 30% ya eran extranjeros no comunitarios. De ellos, un 21% eran argentinos, un 8,6% colombianos, un 8% peruanos, un 7% cubanos, un 4,7% ecuatorianos, un 4,2% uruguayos y un 3,7% sirios, por citar las nacionalidades más usuales. "Algo pasa. Es contradictorio que España sea uno de los países con más médicos por habitante de Europa y vaya a ficharlos fuera. Los médicos españoles tienen una excelente formación y van a trabajar fuera, y aquí se contratan en otros países", alerta Jaume Padrós, secretario del Col·legi de Metges de Barcelona (COMB).

"Existen tensiones en especialidades, por mala planificación. Ha crecido mucho la demanda, sea por los avances de la medicina, por un aumento de la población o un repunte de la natalidad, como es el caso de la falta de ginecólogos-obstetras y pediatras. Faltan anestesistas, radiólogos y psiquiatras en algunos centros. Pero en cifras absolutas, no faltan médicos; más bien están mal distribuidos", asegura Manel Balcells, secretario de Estratègia i Coordinació de Salut.

Belenes añade que en la última convocatoria de plazas fijas del ICS se presentaron dos médicos por plaza. Y corrobora que sólo faltan médicos en algunas especialidades. "Lo que pasa es que muchos no quieren trabajar con contrato temporal o fuera de Barcelona", afirma. Resta importancia a que se vayan médicos al extranjero o se contraten en otros países, pues dice que es un número reducido y se encuadra en la movilidad de trabajadores. "Si mejoraran las condiciones laborales y se diera más autonomía en el trabajo a los médicos, no habría que buscarlos en otros países", sostiene Padrós.

Balcells reconoce que contratar a médicos en el extranjero "es un parche temporal". Con todo, Salut quiere, con las patronales -ICS, las de la sanidad concertada: Unió Catalana d´Hospitals y Consorci CAPSS, y la de clínicas privadas-, coordinar la contratación de médicos extranjeros en origen, para aumentar las garantías sobre su formación.

El Col·legi de Metges de Barcelona también quiere aprovechar la oleada de médicos extranjeros para mejorar el acceso a la profesión. Padrós reconoce que el COMB "está preocupado por si se contrata a extranjeros sin unas condiciones laborales mínimas, porque eso precarizará la profesión". Pero precisa que "no tiene por qué ser así, y los médicos de fuera pueden ser una oportunidad". "En el COMB -añade- vamos a aprovechar la colegiación para preparar al profesional mejor para ejercer. Queremos enseñarles más sobre el sistema, la prescripción de fármacos, aspectos legales, el código deontológico y hasta el catalán a los que vengan de fuera". Esta formación para ejercer se dará también a los colegiados españoles.

Los médicos españoles jóvenes, lo mismo que las enfermeras, se quejan de que deben marchar al extranjero -en los últimos años se estima que más de 4.000 médicos han sido contratados en otros países- porque obtienen contratos mejores y mejor pagados. Los médicos catalanes tienen, según dicen, los sueldos más bajos de España. "Hemos aumentado la retribución de los facultativos en torno al 12% o más, al incluir la carrera profesional y productividad variable, conceptos de los que se benefician el 80% de los médicos del ICS", asegura en cambio Belenes.

Salut tiene sobre la mesa un acuerdo marco para mejorar las condiciones laborales de todos los médicos que trabajan en la sanidad pública, sea el ICS, la Xarxa Hospitalària d´Ús Públic (XHUP) u otros centros. Especialmente en la XHUP, hay malestar porque se ha negociado un convenio durante más de un año para mejorar sueldos, el pago de la hora de guardia y reducir las jornadas. La consellera Geli se ha compometido a dedicar 320 millones de euros en tres años a mejorar las condiciones del personal de los diferentes centros de la sanidad pública. La idea es que en el 2008 queden equiparados todos.

"Los problemas de los médicos obedecen también a cambios sociológicos en la profesión -advierte Boi Ruiz, director de la patronal Unió Catalana d´Hospitals-. Por ejemplo, la profesión se feminiza (un 40% de médicos son mujeres en Catalunya, el 71% entre los menores de 30 años) y las médicos, más aún que sus compañeros varones, luchan por la conciliación de la vida laboral y personal, evitan en lo posible trabajar en dos centros (la pública y la privada). Eso influye en que se necesiten más médicos". Ruiz pide "un compromiso de responsabilidad social" a los profesionales.


Algunos puntos de conflicto

LA REFORMA DEL ICS. La ley para convertir el ICS en empresa pública se tramita y los sindicatos la rechazan. Temen que el nuevo ICS dé prioridad a intereses económicos o que el personal estatutario y funcionario pierda su plaza en propiedad, lo que niega el gerente, Raimon Belenes. Otra cosa son las futuras contrataciones, que seguramente serán de personal laboral. Pero Belenes defiende que de 9.000 trabajadores del ICS que tenían contrato eventual, en los últimos años se han sacado 5.000 plazas a concurso y en el 2007, sólo un 5% de la plantilla será eventual.

EL CONVENIO XHUP. Tras un año de discusión, podría cerrarse estos días. Pero las patronales ya van más allá. Boi Ruiz, director de la UCH, señala que crece la demanda asistencial y urge a Salut a pactar un modelo asistencial (centros públicos o concertados) y un sistema de financiación estable. Ruiz aboga, por ejemplo, por aplicar el copago por la comida en los hospitales u otras tasas, o por concentrar servicios en un territorio, de manera que un médico pueda visitar en más de un centro. Los médicos son reacios a esta movilidad.

HOSPITAL DE SANT PAU. Hay malestar de médicos y enfermeras hacia la gerencia, nombrada por Salut para enjuagar el déficit del centro y dirigir la edificación y progresiva ocupación del nuevo hospital. La asociación de enfermeras API inició una huelga el 1 de marzo por su convenio y el Cos Facultatiu, entidad de médicos, comenzará otra intermitente el 3 de abril.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.