La patronal rebate la llamada del Ejecutivo a reducir el tiempo de trabajo siguiendo un modelo europeo. Recomienda a las empresas que no acepten cambios en esta cuestión si no "se refuerza la productividad".

La patronal CEOE piensa que no es serio decir que la jornada laboral en España es de las más largas de Europa y que existe un modelo entre los Veinticinco que permite conciliar la vida laboral con la familiar, tal y como insisten en reafirmar los ministros de Trabajo, Jesús Caldera, y de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla. Así se recoge en la circular sobre Criterios para la negociación colectiva 2006 que CEOE acaba de enviar a sus afiliados.

La patronal desmonta la tesis del Ejecutivo, de los sindicatos y de otras organizaciones sociales que defienden la reducción de la jornada laboral, porque en la Unión Europea “no existe un modelo único ni de horarios ni de hábitos, sino muchos y diferentes, a pesar del debate abierto en determinados ámbitos sobre la homologación o normalización de los horarios españoles”.

Por el contrario, CEOE recalca que cuando se defiende la reducción de jornada en España no sólo hay que hablar de lo larga que es habitualmente la hora de la comida, sino de otras circunstancias específicas que, por el contrario, reducen el tiempo de trabajo, en cómputo anual, más que en otros países de la UE. Por ejemplo, la jornada intensiva -de ocho de la mañana a tres de la tarde- o el “régimen de festivos”.

Días festivos

Así, en su circular, la confederación empresarial hace constar que España encabeza la clasificación de la Unión Europea por número de días festivos; 14, teniendo en cuenta las fiestas nacionales y de las comunidades autónomas. Por el contrario, España está en la mitad de la tabla de los Veinticinco en cuanto a la jornada laboral máxima diaria, y en cuanto al tiempo semanal de trabajo, con nueve horas, y 38,5 por ciento horas, respectivamente. Ver información en esta misma página.

Además, CEOE recalca que, en la práctica, las empresas también están reduciendo la jornada “por la vía de la concesión de permisos, mejorando los establecidos legalmente o fijando otros nuevos que pueden afectar a la organización del trabajo y con ello a la competitividad de las empresas”.

Por todas estas razones, la confederación patronal teme que detrás de las continuas llamadas del Gobierno a las empresas a conciliar la vida familiar y laboral se esté preparando una nueva intervención normativa en el funcionamiento de las compañías; esta vez, en la jornada. “Apelar a la supuesta mayor extensión de la jornada de trabajo en España que en otros países y a la inexistencia de un marco para la conciliación de la vida familiar y profesional carece de fundamento, y supone una llamada al intervencionismo legal en materia de jornada, cuestión que está sobradamente regulada tanto legal como convencionalmente”, dice la patronal.

Exigir en la negociación

Por todas estas razones, también, la circular para la negociación colectiva recomienda a las compañías que no admitan negociar la reducción de jornada, si no hay compensaciones de los trabajadores con “un refuerzo de la productividad”. En su opinión, rebajar el tiempo de trabajo, sin exigir contraprestaciones a los sindicatos, “comporta un aumento de los costes laborales”.

De la misma forma, CEOE recuerda que el empresario es el único que puede decidir la hora de apertura de los centros de trabajo o, en su caso, el horario de la jornada en el comercio.

España es el país de los Veinticinco con más días festivos

España es el país de la Unión Europea con mayor número de días festivos distintos de los domingos. En concreto, y en general, cada trabajador tiene catorce días entre fiestas nacionales y de comunidad autónoma. Según el Observatorio Europeo de Relaciones Industriales, citado por CEOE, los días festivos en España son cuatro más que el promedio de la UE, y cuatro y medio más que el promedio de los nuevos socios.

Hay que recordar que con estos países, España tiene una grave desventaja de competitividad porque, en comparación, sus costes de producción son bastante más altos, como les ocurre a la mayoría de los países que pertenecían a la Unión Europea de quince Estados. Precisamente, Estonia, Lituania, Polonia y Eslovenia tienen sólo ocho días festivos adicionales a los fines de semana. Si la comparación se hace por jornada semanal pactada en convenio, España se coloca en mitad de la tabla, con 38,5 horas.

Es decir, por debajo de la mayoría de los países del Este, que tienen 40 horas semanales, más Irlanda, Austria o Luxemburgo, y por encima de países como Italia, con 38 horas semanales; Alemania, con 37,60 horas; Holanda, que por regla general ha pactado 37 horas en los convenios, o Francia, que con 35 horas semanales es el país de la Unión Europea con la jornada laboral más corta. Si la comparación se hace por la regulación de la jornada diaria máxima, España con nueve horas está en la mitad de la tabla de UE más Rumanía y Bulgaria.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.