Un 5% de la población ocupada en España trabaja a distancia, frente al 8% en el Reino Unido y Holanda y al casi inexistente porcentaje en los países del Este de la Unión Europea, donde esa fórmula no suele aplicarse, según revela un informe.

Un 5% de la población ocupada en España trabaja a distancia, frente al 8% en el Reino Unido y Holanda y al casi inexistente porcentaje en los países del Este de la Unión Europea, donde esa fórmula no suele aplicarse, según revela un informe publicado por los sindicatos y la patronal europeos.

El documento pasa revista a la aplicación del acuerdo sobre Teletrabajo firmado en 2002 por los agentes sociales para mejorar las condiciones laborales de los cerca de 4,5 millones de trabajadores a distancia que por esas fechas había en la UE en los 15 países que la integraban.

'Teletrabajadores '

En la actualidad no se conoce la cifra exacta de teletrabajadores en la UE por la ausencia de datos comparables entre países, pero su presencia es más frecuente en sectores como las telecomunicaciones y entre profesionales cualificados, destaca el informe.

Algunos estudios sitúan ese porcentaje en torno al 8% de la población ocupada en el Reino Unido y Holanda, en el 5% en España, Francia y Alemania y en el 2% en la República Checa o Hungría, con menor presencia en los países del Este.

Según la Comisión Europea, cerca del 6% de los trabajadores europeos trabaja a distancia durante al menos la décima parte de su jornada laboral y dos tercios de la población activa (66,5%) están interesados en recurrir a esa fórmula.

Puesta en marcha

El informe presentado revela que, cuatro años después de la firma del acuerdo, la mayoría de países de la UE (salvo Chipre, Eslovaquia, Estonia y Lituania) lo han puesto en marcha y que la manera de hacerlo se ha adecuado a las tradiciones y sistemas nacionales de los países.

En España, desde el 2003 los convenios nacionales de negociación colectiva han incorporado el acuerdo marco europeo sobre Teletrabajo. En la actualidad hay en el país diez convenios colectivos sobre trabajo a distancia, a nivel sectorial, regional y de empresas.

Acordados a partir del 2003, se aplican por ejemplo a los sectores de la industria química y la prensa como la compañía Telefónica española, Telefónica Móviles España y en el grupo de consultoría y servicios informáticos Ibermática.

Convenios nacionales

Otros países, como Francia, Italia, Luxemburgo, Grecia, Dinamarca y Suecia han adoptado el acuerdo también a través de convenios colectivos nacionales y sectoriales, mientras que en el Reino Unido e Irlanda se ha hecho por medio de códigos de conducta y en la República Checa y Hungría mediante leyes específicas.

"Promover el teletrabajo es un paso importante para reconciliar la actividad laboral y la vida privada", destacó en rueda de prensa el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla.

Por su parte, el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, opinó que las diferentes experiencias aplicadas en Europa muestran que todavía hay "algunas cuestiones por aclarar", que los agentes sociales abordarán en su programa de trabajo 2006-2008.

Interés de las empresas

El secretario general de la patronal UNICE, Philippe de Buck, valoró por su parte la riqueza de iniciativas adoptadas y consideró que revela "el interés de las empresas por esta forma flexible de trabajo".

El acuerdo de 2002 fue firmado por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), y la patronal UNICE/UEAPME y CEEP con el objetivo de reconocer a los trabajadores a distancia la misma protección general que a quienes trabajan en los locales de la empresa.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.