El mileurismo es un fenómeno económico-social en expansión. Es la única franja de trabajadores que ha elevado su peso entre la población laboral española en la última década. El año pasado, el 57% de los empleados cobraban 12.000 euros al año o menos.

El año pasado, el 57% de los empleados cobraban 12.000 euros al año o menos, según la Agencia Tributaria.

El 56,71% de los asalariados españoles gana al mes 1.000 euros o menos, lo que les coloca en la categoría de los mileuristas. Según datos de la Agencia Tributaria correspondientes al 2005, último año disponible, 10,4 millones de asalariados tenían un sueldo anual bruto de 12.605 euros o inferior, lo que equivale a algo menos de dos veces el salario mínimo interprofesional (SMI).

Pero el principal problema al que se enfrenta el mercado laboral español es que la tendencia lejos de reducirse ha venido aumentando en el periodo 1994-2004 (véase gráfico). Así, de los diferentes tramos salariales en el periodo estudiado sólo el que corresponde a las personas que ganan entre el SMI y 16.000 euros ha aumentado en el periodo estudiado. En el 2004, el 35,7% de los asalariados podía considerarse mileurista frente al 32,2% que formaba esa categoría en 1994, 3,2 puntos más. Los datos han sido corregidos incorporando el aumento del coste de la vida o IPC, por lo que las cifra son homogéneas. En cifras absolutas, durante ese periodo, el crecimiento de la categoría que agrupa a los trabajadores que cobran entre el SMI y 16.000 euros brutos anuales ha sido espectacular, casi del 80%, así los mileuristas han pasado de casi 3,5 millones a 6,2 millones. Por debajo, aún quedan otros 4,9 millones de empleados que están por debajo del SMI.

En el caso del año 2005, las cifras se basan directamente en los datos de la Agencia Tributaria. Un asalariado puede haber tenido más de un sueldo a la largo de un mismo año ya que podría estar pluriempleado o haber encadenado varios contratos. También se consideran asalariado las personas que han tenido contratos a tiempo parcial o de media jornada.

El director del Centre d´Anàlisi Econòmica i de les Polítiques Socials de la UB, Jordi Pons, cree que el aumento de los mileuristas demuestra que "se están creando empleos de poco valor o baja calificación profesional". Pons afirma que esta configuración profesional puede generar problemas ya que cada vez más trabajadores tendrán dificultades para llegar a final de mes. Añade que una parte de ese empleo precario es asumido por inmigrantes.

CC. OO. sostiene que el aumento de población con bajo nivel de ingresos puede volverse en contra del modelo de crecimiento económico porque puede acabar reduciendo el consumo. Para ese sindicato, la negociación colectiva debe contemplar ya esa realidad de pérdida de poder adquisitivo.

Esta opinión contrasta con la de expertos como el profesor del IESE, Sandalio Gómez. El especialista cree que más allá de las estadística los bajos niveles de paro (8,1% según la EPA, ver la información en esta misma página) hacen pensar que "existe una presión al alza de los salarios" como consecuencia de la fuerte demanda de mano de obra. Además Gómez recuerda que muchas empresas declaran tener dificultades para encontrar profesionales cualificados. La ETT Manpower Professional asegura que - según una encuesta propia- 20 de cada 100 empresarios han sufrido inflación salarial por ese déficit.

Lo cierto es que el coste laboral de las empresas se incrementó un 2,6% en el 2005, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), inferior al IPC que aumentó un 3,7%. El coste laboral incluye el total que un empleador desembolsa por un trabajador. En el coste salarial se incluye el sueldo en metálico y otros conceptos como el pago en especies, atrasos, etcétera.

En cambio, las cifras de la Agencia Tributaria se extraen de sus archivos, Según esta última, en el 2005, los sueldos más bajos se dan entre los trabajadores de 35 años o menos. Estas cifras abonan la tesis de que la precariedad laboral se ceba en los más jóvenes.

En Catalunya las cifras son algo mejores y los mileuristas equivalen al 49,7% del total.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.