Las relaciones entre universidad y empresa adquieren diferentes formas. Desde el patrocinio de cátedras a la creación de asignaturas a medida, pasando por la formación in company o impulsando compañías en viveros empresariales universitarios.

Los centros de formación y los de trabajo se entienden cada vez mejor. Las necesidades y capacidades de unos y otros van confluyendo. La formación ya no es sólo la carrera, y las empresas se están dando cuenta. Para ser competitivas deben tener profesionales preparados y actualizados en sus sectores y en las habilidades directivas y gestoras acordes con los vientos que en cada momento soplan en la competencia global.

Por eso, cada vez es más frecuente que sean las propias compañías las que se vayan acercando a los centros de formación, de muy diferentes maneras. Desde las cátedras que apoyan sus sectores de actividad a la creación de asignaturas a medida, pasando por el apoyo para que sus directivos estén siempre a la última, bien ayudándoles a financiar cursos en centros de prestigio, o bien incorporando formación a medida. Las compañías señalan que aportar formación es, además un sistema para fidelizar a sus trabajadores.

Por ejemplo, en la castellonense E&S Escuela superior de Negocios, explican que al 45 por ciento de sus alumnos que cursan el Executive MBA, las empresas para las que trabajan les abonan el importe íntegro de la matrícula.

La formación dentro de la propia empresa es otro de los sistemas empleados. La mayor parte de las escuelas de negocios que operan en la Comunidad Valenciana ofrecen a las empresas la posibilidad de realizar formación a medida, incluso dentro de la compañía -la denominada formación in company-, lo que permite elaborar programas adecuados específicamente para el sector, el tipo de trabajo y el puesto de cada directivo.

Los centros de estudios están sirviendo también como impulsores de nuevas compañías. Los viveros de empresas de las universidades valencianas son ejemplo de ello, como el programa Emprendeaventura, de la escuela de negocios alicantina Fundesem.

Cátedras y asignaturas

El patrocinio de cátedras está siendo otra de las fórmulas a las que acuden las empresas para que la formación se acerque a sus intereses. A través de ellas fomentan la investigación, organizan seminarios y obtienen colaboración para la formación dentro de las compañías. Como ejemplos, Muvale cuenta con una cátedra de Salud Laboral y Empresa en la Universidad de Valencia, y Air Nostrum tiene una cátedra dedicada a la Calidad de Servicio en ese mismo centro. La aerolínea patrocina otra en la Politécnica dedicada a la ingeniería aeronáutica. Una de las últimas creadas es la Cátedra Consum, dedicada a investigación de mercados.

Desde la administración también se está impulsando este acercamiento, ya que en los dos últimos cursos se ha desarrollado el Programa de Formación a la Carta. Con el apoyo de la Conselleria de Empresa, es un sistema por el que las universidades crean créditos en aspectos y materias que han sido solicitados específicamente por algunas empresas, y en cuyas clases incluso participan directivos de esas compañías. De esa manera, se permite tanto una formación acorde con la demanda empresarial como se facilita el acceso de esos estudiantes a las mismas empresas que originaron las asignaturas.

En el primer curso se acogieron 34 empresas y en el segundo, la oferta se elevó hasta 81 compañías. Muchas empresas financian los cursos a sus directivos como sistema para retener el talento. Más de 80 compañías han entrado este año en el programa universitario de Formación a la Carta.

Lo que buscan los jóvenes en los másteres

Más de la mitad de los jóvenes de Valencia que desean estudiar un máster aspiran a convertirse, en un futuro, en directores de área en aquellas empresas donde desarrollen su carrera profesional. Así lo revela un estudio realizado por la firma Círculo Formación. Esta compañía realiza todos los años una feria dedicada a los estudios de postgrado, en la que se presentas las diferentes ofertas que los estudiantes pueden cursar dentro y fuera de la región.

En la última edición, celebrada el pasado abril, acudieron más de mil jóvenes, la mayor parte de ellos estudiantes universitarios. El informe muestra que los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales de la Comunidad Valenciana aspiran a cursar un máster con el objetivo de conseguir un puesto más cualificado (45 por ciento), a ser posible en el ámbito de una multinacional de prestigio (38 por ciento).

Como en anteriores ediciones, los másteres más demandados por los asistentes fueron los MBA, que interesaron al 32 por ciento, seguidos por los especializados en economía, banca y finanzas, que atraen al 25 por ciento de los aspirantes, y por los dedicados al márketing y a la comunicación, por los que apuestan un 18 por ciento de los estudiantes.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.