En la actualidad, el 59% de los trabajadores en España sufre algún tipo de estrés en el trabajo. Es un dato de un informe, elaborado por el equipo de psicólogos especialistas en el área empresarial de la Fundación Salud y Persona, que proporciona las claves para crear un entorno de trabajo saludable, en un contexto en el que la ansiedad y la depresión serán en 2020 las principales causas de baja laboral en el mundo.
El Instituto DKV de la Vida Saludable y la Fundación Salud y Persona presentan la Guía para el Bienestar Emocional en las Organizaciones. El informe, elaborado por el equipo de psicólogos especialistas en el área empresarial de la Fundación Salud y Persona, proporciona las claves para crear un entorno de trabajo saludable, en un contexto en el que la ansiedad y la depresión serán en 2020 las principales causas de baja laboral en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, el 59% de los profesionales en España sufre de algún tipo de estrés en el trabajo.
Para las compañías, un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el equipo directivo colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores. En contraste, una reciente encuesta llevada a cabo por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), reveló que alrededor del 40% de los trabajadores creen que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo.
Recomendaciones para reducir el estrés en las organizaciones
Sin embargo, la Guía apunta que los riesgos psicosociales se pueden prevenir y gestionar, independientemente del tamaño o del tipo de empresa. La presencia de estrés en la organización no implica que su causa se encuentre en el trabajo, sino que puede hallarse en el entorno personal del empleado. En cualquier caso, sea cual sea el origen, la organización debe poner a disposición de los colaboradores y sus familias recursos para gestionar el estrés. En este sentido, la Guía realiza un análisis de los factores de riesgo psicosociales, que incluye unas sencillas técnicas para poder evitar y gestionar el estrés de forma individual.
Asimismo, el informe analiza ejemplos de buenas prácticas de empresas españolas, de diferentes sectores y premiadas por la EU-OSHA, además de facilitar las pautas para detectar el grado de estrés en los colaboradores.
Estás recomendaciones tienen también impacto a nivel empresarial y económico, dado que un buen clima laboral repercute en una mayor productividad de los empleados. La Red de Empresas Saludables española apunta que “las personas saludables y felices son más productivas, permanecen el doble de tiempo en sus tareas, tienen un 65% más de energía y una mayor vinculación con su empresa”. Además, el mismo organismo señala que “por cada euro invertido en programas de salud hay un retorno para la compañía de 3,5 euros”.
Sobre DKV y el Instituto DKV de la Vida Saludable
El Instituto DKV de la Vida Saludable es una iniciativa creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y formación orientada a inculcar hábitos saludables, potenciado la prevención y los valores del ejercicio y hábitos para una vida sana.
Grupo DKV es parte de ERGO, uno de los mayores grupos aseguradores en Alemania y Europa. ERGO, presente en más de 30 países, concentra su actividad en Europa y Asia, ofreciendo un completo espectro de seguros, provisión y servicios. Cerca de 43.000 personas trabajan para el grupo, entre empleados y agentes comerciales. ERGO pertenece a Munich Re, uno de los líderes mundiales en seguros y reaseguros.
En España, Grupo DKV está implantado en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas y consultorios, donde trabajan casi 2.000 empleados que dan servicio a cerca de 2 millones de clientes.
Sobre la Fundación Salud y Persona
La Fundación Salud y Persona es una entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la salud y la atención psicoemocional de las personas, con un equipo de gestión con más de 25 años de experiencia en éste ámbito. Prestan servicio de atención psicoemocional a empresas y organizaciones, tanto para sus empleados, como para sus clientes y revierten los beneficios generados por su actividad a la atención de personas mayores que se encuentran en situación de precariedad, soledad o exclusión social.