Noticias de las organizaciones asociadas

Este es el espacio dedicado a las noticias relacionadas o que generan las organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà

Entrevista de La Vanguardia a César Molinas, autor de ‘Poner fin al desempleo’ y colaborador de Esade y Obra Social "la Caixa": "Lo que diferencia la actual tecnología de las anteriores es el ritmo de crecimiento, que viene dado por la Ley de Moore. Es un ritmo tan rápido que di?culta la adaptación del mercado de trabajo. Lo que en anteriores ocasiones se podía laminar en unas pocas generaciones, ahora hay que afrontarlo en unos pocos lustros."

 

César Molinas es uno de nuestros economistas más prestigiosos y autor de Poner fin al desempleo ¿Queremos? ¿Podremos? (Ed.Deusto). La pasada semana intervino en el diálogo “El mercado laboral y el futuro del trabajo: retos e incógnitas” junto al profesor Carlos Obeso de Esade, con motivo de la tercera edición del Índice de Confianza Social Esade-Obra Social “la Caixa”.

Las autoridades europeas insisten en que debemos seguir realizando reformas en el mercado laboral. ¿Cuáles deberían ser?

Las autoridades europeas no pueden obligar a los Estados miembros a hacer reformas en el mercado laboral si no está así explicitado en el MoU de un rescate. Esto no significa que estos no deban hacerlas en su propio interés. Desde la Transición democrática España ha tenido una tasa de paro superior a la media europea en 10 o 15 puntos porcentuales. Lo mismo ocurre con la tasade temporalidad.Y ello no se debe a la falta de crecimiento económico, sino a malas prácticas, malas instituciones y malas leyes. Eso es lo que debe corregirse. Para ello, debe consolidarse y ampliarse la reforma laboral aprobada en la última legislatura incrementando la primacía de la negociación a nivel de empresa sobre la territorial o sectorial; debe reducirse el activismo judicial potenciando el arbitraje y la intermediación a nivel individual; y debe unificarse la indemnización por despido en todas las modalidades de contratación para reducir la innecesaria precariedad.

¿Qué reformas deben realizarse en el sistema educativo para que se adecúe mejor al mercado laboral?

El sistema educativo debe responsabilizarse de la empleabilidad de sus graduados. Debe acercar la formaciónprofesional a las empresas, moldeando susplanesde estudio a demandas empresariales como se hace, por ejemplo, en la Universidad de Mondragón; deben institucionalizarse las pasarelas entre la formación generalista y la formación profesional; y debe haber un pacto de Estado para reformar el sistema educativo a una generación vista, comenzando por las guarderías y culminando en la universidad en la que el dinero debe gastarse en formación del profesorado.Lasclases deben tomarse desde casa, por internet, y se debe ir a la escuela a hacer los deberes. Los profesores deben transformarse en tutores. El acceso a la universidad debe ser por mérito y la oferta de plazas debe limitarse en función de la previsión de empleabilidad.

¿Qué ocurrirá si la globalización entra en una fase de estancamiento secular?

La globalización ha reducido las desigualdades a nivel planetario, pero las ha incrementado en países desarrollados porque sustituye el trabajo poco cualificado nacional por trabajo poco cualificado internacional, más barato. La globalización per se no lleva al estancamiento secular, que parece deberse más a la demografía que a otras causas. Una sociedad envejecida tiende a tener tasas de descuento intertemporal más bajas y más aversión al riesgo. Esto incrementa la inversión de los ricos viejos en el inmobiliario, que es una inversión improductiva. Piketty analizó esta inversión como causa del incrementode la desigualdad, pero se le olvidó decir que también acentúa el estancamiento secular.

¿El envejecimiento demográfico en España es inevitable? ¿Qué consecuencias laborales traerá?

El envejecimiento es inevitable en cualquier país porque es consecuencia de la prolongación de la esperanza de vida.Sube en España, en Nigeria y en China.La inmigración puede retrasarlo algo, pero no evitarlo. La esperanza de vida a los 65 años está creciendo en España a un ritmo de 3 horas diarias. Persiste la duda de si esta prolongación será en salud o en decrepitud. Yo creo que será en salud –me dedico a la biotech–yque el ritmo de crecimiento se acelerará. Probablemente en este siglo viviremos hasta los 150 y nos jubilaremos a los 120.

¿Un buen número de empleos desparecerá a consecuencia de la automatización?

Como siempre ha ocurrido en la historia de la humanidad, la introducción de una tecnología genérica disruptiva (vapor, electricidad, digitalización…) acaba con un tipo de empleos y crea otros. Lo que diferencia la actual tecnología de las anteriores es el ritmo de crecimiento, que viene dado por la Ley de Moore. Es un ritmo tan rápido que dificulta la adaptación del mercado de trabajo. Lo que en anteriores ocasiones se podía laminar en unas pocas generaciones, ahora hay que afrontarlo en unos pocos lustros. El descoyuntamiento social puede ser muy considerable. Pero las redes de protección social están mucho más extendidas.

¿Qué empleos van a sobrevivir y cuáles lo tendrán más difícil?

Los empleos, manuales o abstractos, que no tenganuna componente de creatividad desaparecerán. Como las cajeras de los supermercados. Desaparecerán los mozos de almacén, los taxistas, los analistas de crédito, etc. Se incrementarán los maestros, los cuidadores personales, los diseñadores, los chefs, los científicos, los peluqueros, etc. El mismo concepto de empleo desaparecerá. Como dice Branko Milanovic, en próximo futuro no habrá paro, pero nadie tendrá un empleo.

Articles relacionats / Artículos relacionados

 

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.