La percepción de Google como un 'gran hermano', la transformación del concepto intimidad en las redes sociales, la importancia de la identidad digital, las nuevas formas de hacer y de relacionarse en la sociedad conectada... Genís Roca, Socio de RocaSalvatella, y la psicóloga y bloguera Dolors Reig han hablado recientemente de todo ello en dos interesantes entrevistas para Televisió de Catalunya.

Google ha anunciado recientemente un cambio importante en su política de privacidad: ha integrado los datos de navegación de todas sus plataformas (el buscador, el correo electrónico Gmail, YouTube, Calendarios y muchos otros servicios). De ese modo pretenden ofrecer mejores servicios a los usuarios, con búsquedas y anuncios más personalizados, como explican ellos mismos en YouTube. Pero según explica en una entrevista en el canal 3/24 Genís Roca, Socio Director de RocaSalvatella, el verdadero objetivo de Google es generar mejores bases de datos y hacer más rentables sus servicios, en concreto a través de los anuncios personalizados. El contenido de nuestros correos electrónicos de Gmail, por ejemplo, se puede ver reflejado en los anuncios que vamos viendo durante la navegación. La publicidad es el verdadero negocio de Internet, y de hecho en España creció un 12% el año pasado.

Hay formas de luchar contra las políticas de privacidad, como por ejemplo borrando los historiales de búsqueda en Google y YouTube. Incluso se dice que en 2015 existirá una nueva profesión: el controlador de datos personales, que velará por la privacidad y la identidad digital combinando conocimientos informáticos y de Derecho. Pero lo que recomienda Genís Roca es más sencillo: hay que cambiar de mentalidad. Hasta ahora, lo que hacíamos era privado y teníamos que decidir qué queríamos que fuera público. En el actual entorno digital, todo lo que hacemos es público y nos toca decidir qué es privado. En palabras de Genís Roca: "No escribas nada que no quieras ver publicado en prensa."

La noción de lo privado, o de la intimidad, ha cambiado significativamente con la aparición de las redes sociales. Dolors Reig, entrevistada en el programa Singulars del 27 de marzo, habla del nuevo concepto de extimidad: hacer externa nuestra intimidad. El ser humano ha cambiado porque ahora está permanentemente conectado, y se está acostumbrando a hacer público lo que piensa o hace. Según Dolors Reig, "con las redes sociales estamos recuperando la sociabilidad."

Es cada vez más frecuente ver perfiles de Facebook, por ejemplo, que contienen información totalmente íntima de la persona. Un caso extremo es el de Shana Greatman Swers, una mujer norteamericana que narró su embarazo y las posteriores complicaciones de salud en su perfil de Facebook. Shana al final murió semanas después de dar a luz y el Washington Post hizo una recopilación de sus publicaciones y las de sus amigos y familiares en la red social para contar su historia. Dolors Reig explica en Singulars que en EEUU se hacen estadísticas de los periodos del año en que hay más rupturas de parejas según las actualizaciones del estado en Facebook. Se llaman Peak Break-up Times (los momentos de más rupturas) y los puntos negros son el spring break (las vacaciones de primavera) y dos semanas antes de Navidad.

A algunos les puede parecer sorprendente que se divulgue información tan personal en Internet, pero tal como dice la gurú del 2.0 Charlene Li, "hemos creado una nueva distancia para el cariño, una nueva dimensión para las relaciones humanas, porque comunicarse es más fácil y barato." No obstante, Dolors Reig recomienda "sentido común y responsabilidad" en la Red. Hay que cuidar mucho nuestra identidad digital en Internet, ya que puede ser crucial por ejemplo a la hora de buscar trabajo: cada vez es más normal que en los procesos de selección se hagan búsquedas en Google y se analice la actividad en las redes sociales del candidato. Incluso en EEUU se ha llegado al extremo de exigir la contraseña de Facebook a la persona entrevistada para ver en primera persona sus gustos, creencias o relaciones.

En todo caso, es obvio que Internet y las redes sociales no son sólo un entretenimiento, sino que están modificando sustancialmente nuestra forma de vivir y de ver el mundo, de relacionarnos, y es muy probable que aún no seamos conscientes de la magnitud del fenómeno. Tal como dice Dolors Reig en la entrevista, en la que habla del gran cambio social que suponen las nuevas tecnologías: "Tenemos las respuestas pero no tenemos las preguntas."

 

Puedes ver la entrevista a Genís Roca del Canal 3/24 en: http://www.tv3.cat/videos/3975010/Genis-Roca-expert-en-internet-a-lEntrevista-del-324

Puedes ver la entrevista a Dolors Reig en el programa Singulars del Canal 33 en: http://www.tv3.cat/videos/4020670/Dolors-Reig-Cap-a-una-intelligencia-collectiva

{iarelatednews articleid="9046,9466,9483"}

Dada la complementariedad de sus actividades y de sus públicos, la Fundació y Educaweb, el portal experto en orientación académica y profesional, acuerdan establecer una colaboración para que ambas plataformas informen de servicios de la otra.

La industria catalana tiene algún motivo para el optimismo, a pesar de la crisis. En los últimos años se ha hablado mucho de la deslocalización de las empresas que preferían fabricar en China y otros países emergentes para ahorrar costes, pero según el reportaje ‘El (re)torn de la indústria’ del programa Sense Ficció (TV3), emitido recientemente, la crisis hace que muchas empresas cambien de mentalidad.

En julio de 2008 La Vanguardia publicaba que la deslocalización industrial había provocado la pérdida de unos 40.000 puestos de trabajo en Catalunya. El mismo periódico hablaba a principios de marzo de este año de un fenómeno bastante distinto: empresas que se abren a mercados externos de países emergentes pero mantienen en Catalunya los centros de valor añadido, como ya empiezan a hacer algunas de las organizaciones que aparecen en el reportaje. Tal como dice el Director General de Industria de la Generalitat, Joan Sureda, “más que ver cuantitativamente muchos procesos [de retorno], se comienza a hablar de ello. Antes China era la solución a todo, pero ahora se empieza a entender que tiene limitaciones.”

Y es que China ya no es el paraíso de la industria por varios motivos. Muchas empresas han visto que el cliente quiere más variedad, y con la producción a gran escala típica de los países asiáticos es difícil adaptarse a la demanda. Pero además desde 2003 han aumentado los costes del petróleo y, por lo tanto, de los transportes, y la previsión es que continúen al alza. Por último, la sociedad china ha cambiado: la mano de obra ya no es tan barata porque se empieza a luchar por un cierto bienestar social y además crece el consumo interno, por lo que las exportaciones pierden importancia para la economía china.

Uno de los primeros sectores en deslocalizarse y uno de los que ha vuelto antes es el de los juguetes. El fabricante de los muñecos de Barça Toons o el del famoso Scalextric son algunos de los ejemplos que se proponen en el reportaje. El primero se dio cuenta de que es más barato fabricar los muñecos en Sant Boi que en Shanghai, en gran parte por los elevados costes de transporte y también porque la producción que se hace en China es a gran escala, y a veces acababan acumulando stocks muy grandes que no podían vender. El caso de Scalextric es algo diferente: siguen fabricando los coches en China, pero están colaborando con la Fundació CIM, de la Universitat Politècnica de Catalunya, para mejorar el proceso de fabricación. El objetivo es producir los coches aquí y en función de la demanda de los consumidores a través de Internet.

El sector textil fue también uno de los grandes protagonistas de la deslocalización y ahora parece que empieza a haber un cierto cambio de mentalidad, muy incipiente aún. De 2008 a 2011 la industria textil perdió más de 15.000 puestos de trabajo en Catalunya. Ahora algunas empresas están volviendo, como Mimótica Micola. Esta empresa de accesorios fabricaba hasta hace poco en China, pero decidió volver a Catalunya para estar más cerca de los consumidores y adaptar la producción a la demanda.

La empresa Desigual, que ganó el Premio Factor Humà Mercè Sala el año pasado, tiene la mayor parte de la producción en China pero los productos más complejos y especializados se fabrican aquí. Parece que la fórmula funciona: su facturación ha aumentado un 20% y han creado más de 1.000 puestos de trabajo en todo el mundo.

Precisamente la multilocalización es una de las fórmulas para afrontar la crsis: llevar a cabo cada parte del proceso de producción donde más convenga, como ya hacen empresas multinacionales com Hewlett Packard. Otra forma de superar las dificultades es reinventarse y buscar nuevos nichos de mercado. En el reportaje se pone el ejemplo de Ausa, que fabricaba coches y tuvo que reorientarse hacia la maquinaria industrial. También han conseguido redefinir con éxito su modelo de negocio organizaciones como La Fageda, Metalquimia o Abertis, tal como explicaba un informe de 2009.

Puedes ver el reportaje completo en la página web de TV3:
http://www.tv3.cat/videos/3927390/El-%28re%29torn-de-la-industria

{iarelatednews articleid="9329,8666,9441,9442,9458,9480,10020,11277"}

El programa Salvados de La Sexta viajó a Alemania recientemente para conocer los efectos de la reforma laboral que la mayor economía de la UE inició hace casi una década. Una reforma alabada y criticada a partes iguales y que ha servido de ejemplo para los cambios en el mercado laboral que se introducen ahora en España. El programa de Jordi Évole también contó con las opiniones de Cándido Méndez, de UGT, o de Manuel Pimentel, Exministro de Trabajo con Aznar.

Con su habitual sentido del humor y su lenguaje llano, el periodista Jordi Évole, que obtuvo el Premio Ondas al mejor presentador en 2011, empezó su recorrido con Cándido Méndez, Secretario General de UGT, según el cual la reforma laboral es “inútil,” un adjetivo que también ha usado el colectivo Economistas Frente a la Crisis en un artículo reciente. Méndez alertaba en el programa de que la reforma “no sólo no va a crear empleo, sino que va a destruir empleo a corto plazo” y aumentará la precariedad laboral.

Por contra, Manuel Pimentel, Exministro de Trabajo del Gobierno de Aznar, la definió como “una reforma positiva para España.” La flexibilidad que introduce, según Pimentel, salvará muchos puestos de trabajo y empresas porque permitirá adaptarse más rápido al mercado. El Exministro ya pidió, en un artículo de opinión a principios de este año, ir hacia unas relaciones laborales más modernas y europeas y menos “paternalistas.” También la mayoría de directivos de RH de grandes compañías españolas le ponen buena nota a la reforma, ya que esperan que fomente la creación de empleo a largo plazo.

Una vez vistas dos visiones opuestas, Évole viajó a Alemania (una especie de viaje al futuro tal y como se define en el programa) y charló con un project manager español que trabaja en Colonia y una camarera también española que tiene dos miniempleos. Es decir, las dos caras del ‘milagro alemán’: la empresa del primero es un ejemplo de productividad y éxito, con buenos salarios y condiciones, mientras que la camarera es una de tantos que cobran poco más de 300 euros al mes con los famosos minijobs.

“Hay más gente con trabajo que nunca. Gracias, Alemania”, reza un cartel  de propaganda del gobierno. La reforma laboral alemana empezó en 2003 con la premisa de que el trabajo debía ser más barato y más flexible para evitar que las empresas abandonaran el país, según el sociólogo Antonio Brettschneider, entrevistado por Évole. En tres años se redujo el desempleo de 5 a 3 millones. “Hay menos paro pero la sociedad no ha mejorado nada los últimos 10 años,” advirtió Brettschneider. “El milagro alemán es más precariedad laboral: más trabajos mal pagados y peores condiciones.”

“Nos dieron  a elegir entre más paro o más desigualdad. Y elegimos más desigualdad,” concluyó el sociólogo.

Puedes ver el programa completo en la web de La Sexta: http://www.lasexta.com/lasextaon/salvados/completos/salvados__reforma_a_la_alemana/582853/1

{iarelatednews articleid="9317,9333,9363,9377,9747"}

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, nada mejor que una conferencia que la escritora chilena Isabel Allende dio hace un tiempo en TEDTalks, en la que animaba a mujeres y hombres a “arremangarse y ponerse a trabajar con pasión para crear un mundo casi perfecto.” Después de recordar la discriminación, violencia y miseria que todavía sufren las mujeres en todo el mundo, la novelista advirtió que para conseguir un cambio real se necesita “energía femenina” en el liderazgo mundial.

(Para poder ver el vídeo subtitulado en castellano, debes hacer clic en el símbolo 'play' que hay justo debajo de la pantalla de visualización)

Este año Naciones Unidas ha decidido dedicar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, a las campesinas. Las mujeres representan entre el 43% y el 70% de la mano de obra en el campo, pero no hay un acceso equitativo a las materias necesarias para la producción (semillas, fertilizantes, herramientas…). La ONU estima que si hubiera igualdad en este sentido, la cantidad de personas hambrientas en el mundo se reduciría entre 100 y 150 millones. Tal como decía Isabel Allende en su discurso: “Empoderar a las mujeres cambiaría el mundo.”

Las noticias que han ido apareciendo este año sobre la situación de la mujer española indican que también aquí queda mucho por hacer en materia de igualdad. En el ámbito económico, siguen habiendo muchas menos mujeres que hombres en los puestos de liderazgo de las empresas y todavía hay desigualdad a nivel salarial.

Los países vecinos no presentan indicadores mucho mejores. En Alemania la presencia femenina en la alta dirección es sólo del 2%. En Reino Unido la igualdad real en los salarios de hombres y mujeres tardará 98 años en llegar. En los países escandinavos, las mujeres siguen viéndose más apartadas del mercado laboral que los hombres en cuanto tienen familia. En Italia la tasa de ocupación femenina es sólo del 46%.

Hace poco pasó por Barcelona Irene Natividad, Presidenta del Global Summit of Women, que este año se celebra en Grecia para reivindicar el liderazgo femenino en los centros de poder económico. Natividad defiende que la economía es el camino para llegar al poder. "Cuando una mujer gana dinero, tiene voz en casa, en la sociedad y, eventualmente, el poder político."

Pero por supuesto lo más importante es no olvidar, ni el 8 de marzo ni cualquier otro día del año, que millones de mujeres y niñas en todo el mundo sufren y mueren a diario por la violencia de género, la miseria y la precariedad.

{iarelatednews articleid="9116,9002,9325,9334,9349,9419,9440"}

Grupo Intercom, empresa líder en España en la creación y desarrollo de negocios en Internet, con casos de éxito como los de Softonic, Emagister o Infojobs, pasa a formar parte de la lista de organizaciones socias de nuestra Fundació. Damos la bienvenida a su Directora de Personas y Valores, Patricia Mir, y a todas las personas que forman parte de la organización.

El programa 8 al dia de Josep Cuní en 8TV contó recientemente con Montse Pichot, Responsable de RH en UPCNet, para hablar de prevención de riesgos laborales. “En época de crisis, en que las empresas piensan que tienen que ahorrar sólo en RH, se precariza mucho la contratación, se forma menos a las personas y esto incrementa exponencialmente el riesgo de sufrir un accidente laboral,” alerta la psicóloga y coach, máster en prevención de riesgos laborales.

Montse Pichot acudió a una tertulia del programa de Josep Cuní sobre la situación actual de la siniestralidad laboral, y teniendo en cuenta el pésimo panorama económico y las elevadas cifras de desempleo. Remarcó que, a pesar de que la gente que trabaja está agradecida por tener un empleo, “también hay más miedo: a la inseguridad, a perder el trabajo, a que te rebajen el sueldo...” Este miedo, o el hecho de no ser feliz en el trabajo, hace a las personas más vulnerables y más propensas a sufrir accidentes laborales. De hecho, el 45% de los trabajadores tienen miedo a perder su empleo y más del 80% creen que las cosas no mejorarán en un futuro próximo, según un estudio de la  Fundación Pfizer mencionado en este artículo de El País.

Durante el debate se dijo que en 2012 habrá 575 accidentes mortales en el trabajo, según una predicción basada en una fórmula matemática de dos investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2010 murieron 737 personas, un 11,3% menos que en 2009 y, aunque todavía no se conocen los datos oficiales de 2011, de momento parece que la siniestralidad laboral se ha reducido en un 9%.

Esta tendencia a la baja se puede explicar en parte porque cada vez se tiene más consciencia de que hacen falta programas efectivos de prevención de riesgos, pero además la colaboradora del programa Elisenda Roca señaló que también hay menos accidentes mortales a causa del freno de la construcción con la crisis inmobiliaria, uno de los sectores con más siniestralidad tradicionalmente.

Los investigadores manchegos prevén que de las 575 víctimas mortales de 2012, 490 serán en el lugar de trabajo y 85 serán in itinere, es decir, en los trayectos de ida o vuelta del trabajo. Precisamente muchas organizaciones españolas han empezado a implantar planes de prevención de los accidentes de coche, que representan casi el 10% de los siniestros laborales que se dan en España.

Puedes ver el vídeo entero en la página web del programa 8 al dia: http://www.8tv.cat/8aldia/videos/aquest-any-hi-haura-575-accidents-laborals-mortals-segons-una-formula-matematica/

{iarelatednews articleid="9219,9196,9246,9365,9809"}

Etiquetas: Seguridad y salud

La primera empresa de transporte urgente de España MRW, con más de 10.000 personas vinculadas a la marca; y la mayor cooperativa de Catalunya en el sector de la atención a las personas Suara, con más de 1.800 profesionales, se hacen socias de nuestra Fundació. Damos la bienvenida a Silvia Vilchez, Directora Corporativa de personas de MRW, y a Tomàs Llompart, Director del Área Social de Suara, y a todas las personas de ambas organizaciones.

El Presidente de Abertis y del CAREC y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà, Salvador Alemany, acudió en enero a una entrevista en el programa de debate 59 segons de TVE Catalunya. Optimismo para el 2012, reforma laboral, sectores industriales emergentes… son algunos de los temas que se abordaron durante la conversación.

El economista reconoció que 2011 ha sido muy malo y que 2012 no ha empezado mucho mejor, pero hay lugar para el optimismo. "No deberíamos perder de vista que hay cosas que están mejor que en 2011: la economía americana muestra signos de recuperación; la política monetaria europea será menos estricta y por lo tanto se podrá mejorar la competitividad de la zona euro; hay nuevos gobiernos que pueden adoptar líneas mejor diseñadas; tenemos una buena base de talento." La emprendeduría y algunos sectores industriales ya existentes, como el turismo, la agroalimentación, la biomedicina o las telecomunicaciones, pueden ser una salida de la crisis en Catalunya, según el empresario.

Sobre la reforma laboral, que el gobierno español aprobará inminentemente, Salvador Alemany afirmó que ahora no se puede hacer una reforma que promueva el despido libre, pero sí hay que ir modulando la cuestión de los despidos. Explicó también que el Consell Assessor per a la Reactivació Econòmica i el Creixement (CAREC) ha pedido simplificar la contratación hacia una reducción de los tipos de contrato. "Es necesario para acercarnos al sistema de contratación europeo," argumentó.

¿Cómo debería ser esta reforma laboral? Para Salvador Alemany, cualquier política actual, también la laboral, debe tender a estabilizar los presupuestos públicos a través de los ingresos, debe resultar equitativa para que cada uno aporte en función de su capacidad, y debe ir orientada a la reactivación del mercado laboral y la economía.

Puedes ver la entrevista completa en este enlace de TVE, a partir del minuto 10 del programa aproximadamente hasta el final: http://www.rtve.es/alacarta/videos/59-segons/59-segons-salvador-alemany/1299214

{iarelatednews articleid="9226,9235,11481"}

La Fundació Factor Humà colabora con La Vanguardia en un artículo sobre la importancia de la salud laboral en las organizaciones y la prevención de riesgos psicosociales. En un diálogo donde también participan Pere Plana (Reckitt Benckiser) y Josep Ginesta (UOC), se explica lo común que resulta actualmente ver a plantillas sobrecargadas de trabajo y a empresas que no tienen entre sus prioridades la inversión en el bienestar físico y psíquico de los equipos.

La compañía líder en fabricación de cable a nivel mundial General Cable, con 11.000 personas empleadas; y el primer operador marítimo español de terminales portuarias y servicios de ingeniería y consultoría marítima Grup TCB, con más de 800 personas empleadas, se incorporan a la Fundació. Damos la bienvenida a sus responsables de Recursos Humanos, Antonia Arévalo y Pilar Jiménez, respectivamente, y a todos sus equipos.

El cirujano y escritor Mario Alonso dio una lección de voluntad y optimismo en una emisión reciente del programa Singulars en el Canal 33. Animó a todo el mundo a conocerse, confiar en sus capacidades y esforzarse para mejorar, y sobre todo no dejarse llevar por el miedo y la desesperanza de la actual situación económica.

 

 

"Es mi vida, es mi futuro. Es absurdo pretender que las circunstancias mejoren si no somos capaces de mejorarnos a nosotros mismos. Nosotros podemos crear nuestro futuro, pero tenemos que saber cómo." Con esta rotunda declaración empieza la ponencia que ofreció en Singulars Mario Alonso, autor de Reinventarse. Tu segunda oportunidad y que ahora presenta un nuevo libro: Ahora Yo: ¿Y si creas tu propio futuro en lugar de encontrártelo? (Plataforma Editorial).

¿Y cómo edificar un futuro en un escenario de incertidumbre y complejidad como el actual? Según Alonso, lo fundamental es entrenar la mente: no centrarse en quién tiene la culpa sino en qué podemos hacer para solucionarlo; darnos tiempo de reflexionar; construir una fortaleza mental y emocional; aprender a orientarnos en la incertidumbre; creer en el propio potencial creativo; no dejarnos paralizar por el miedo.

Alonso recuerda una célebre frase de Thomas Alba Edison: "El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración." Es decir, se necesita mucho trabajo para lograr un objetivo. Según el médico y escritor, tenemos que recuperar la cultura del esfuerzo, ya que la pereza junto con el miedo y la ignorancia de nuestro propio talento son los tres grandes lastres que hay que vencer.

Estas son algunas de las reflexiones de Mario Alonso en su intervención y en su último libro. Pero además el programa incluye una interesante conversación con el presentador, Jaume Barberà, en la que Alonso define conceptos como la amistad, la compasión, la reflexión o el compromiso, y comenta algunos fragmentos del libro.

También puedes ver el programa completo en este enlace: http://www.tv3.cat/videos/3867631/Mario-Alonso-La-resposta-es-a-les-teves-mans

{iarelatednews articleid="9082,8870,9265,9387,9406,10264"}

La directora de la Fundació Factor Humà, Anna Fornés, va participar al programa Tresors Humans de Ràdio Tiana el passat 22 de desembre per reflexionar, entre d'altres coses, sobre els problemes laborals als quals s'enfronta la joventut actualment i les perspectives que podem esperar de cara al 2012.

"A veces es necesario un poco de locura
para edificar un destino"

Marguerite Yourcenar

Eduard Punset entrevista en Redes de TVE a Aldo Rustichini, exponente de la ‘neuroeconomía,’ una nueva disciplina que mezcla neurociencia y economía para lograr una visión más completa del hombre económico. Uno de los primeros focos de estudio es el proceso de toma de decisiones, que parece ser que está muy influenciado por la biología y la parte inconsciente del cerebro.

Muchas veces tomamos las decisiones inconscientemente y además estamos muy influenciados por componentes fisiológicos y biológicos. Por ejemplo, los hombres con mucha testosterona (cuanto más corto sea el dedo índice respecto al anular, más testosterona) tienden a ser más agresivos y propensos a correr riesgos, según un estudio del neuroeconomista de la Universidad de Cambridge Aldo Rustichini. La pregunta que muchos se formulan es si la situación económica sería diferente, algo mejor o más estable, si hubiera más mujeres en los mercados bursátiles, y por lo tanto menos testosterona y menos decisiones arriesgadas, como también apunta este artículo de Expansión.

Otro factor que influye mucho en una decisión es lo que los científicos denominan ‘el efecto marco,’ es decir, el modo de presentar una información, el lenguaje o el contexto. Por ejemplo, la mayoría preferimos un yogur que sea 99% libre de grasa a uno que contenga un 1% de grasa. En realidad, ambos yogures engordan exactamente lo mismo, pero la forma de presentar la información no es igual. Ahora bien, según Rustichini, algunos son más susceptibles que otros al efecto marco, y esto depende también de un componente fisiológico (en concreto de una sustancia llamada serotonina).

Pero no hay que asustarse, advierte Rustichini. El hecho de que tomemos las decisiones de este modo no significa que lo hagamos irracionalmente. Normalmente, estos procesos inconscientes se sirven de pensamientos muy sofisticados, ingeniosos e incluso racionales. Dicho de otro modo, podemos confiar plenamente en la intuición como una fuente de conocimiento tan válida como la razón, como ya afirmaba Punset en una entrevista en El Periódico.

 

Puedes ver el programa completo en este enlace de Redes para la Ciencia: http://www.redesparalaciencia.com/6472/redes/redes-113-sabemos-que-no-sabemos-lo-que-decidimos

{iarelatednews articleid="9082,9299,9310,9557,9658"}

Cocina de El Bulli, 30 de julio del 2011. Quedan tres minutos para que empiece la última cena en el mejor restaurante del mundo. Ferran Adrià habla con su equipo: “Sobre todo quiero daros las gracias. Empieza el show, empieza el último vals.” Es uno de los momentos que se recogen en ‘El Bulli: L’últim vals,’ emitido recientemente en Sense Ficció de TV3.

 

El documental muestra cómo es el último día de El Bulli, una fiesta de todos, desde los lavaplatos hasta seis de los mejores cocineros del mundo que empezaron de la mano de Ferran Adrià. Pero sobre todo nos permite imaginarnos cómo han sido las tres décadas de historia del restaurante con Adrià, que llegó al sitio en 1984. Creatividad e innovación son los conceptos que mejor definen el alma de El Bulli, que estaba cerrado al público seis meses al año para dedicarse a buscar nuevas creaciones. Pero de las imágenes del último día también se desprende mucho más: trabajo en equipo, motivación, excelencia, disciplina…

Uno de los miembros del equipo, Oriol Castro, habla de los valores humanos en El Bulli: “Aquí no solo se aprende a ser cocinero. Se aprende a ser persona, a convivir con 70 personas más, a ser compañero, a compartir alegrías y dificultades.” Najat Kaanache ha estado una temporada (2010-11) de stagière, o aprendiz, con Ferran Adrià: “Todo el mundo cuenta, cada cerebro es algo, cada uno pone su granito de arena. Se nos escucha, es muy importante.”

Sin embargo, la jornada no fue tanto una despedida como una bienvenida a una nueva etapa: la de elBulliFoundation, que según el propio Adrià quiere ser el think tank por excelencia de la cocina, el referente mundial de innovación en el sector gastronómico. Habrá que seguirlo de cerca.

 

También puedes ver el documental entero en este enlace: http://www.tv3.cat/videos/3746730/El-Bulli-lultim-vals

{iarelatednews articleid="8645,8815,9142,9269,9425,9555,9828"}

Smart phones, smart cities, cloud computing... El futuro ya está aquí. El equipo de Microsoft Office ha intentado explicar en un curioso vídeo cómo será nuestra vida cotidiana y profesional de aquí a unos diez años. Los móviles o las tablets ya no servirán solo para comunicarnos, sino también para organizarnos y mejorar nuestra productividad.

 

Unas gafas que traducen simultáneamente, un smart phone capaz de hacer un check-in en un hotel con una llave digital, una tablet con la que una niña puede hacer los deberes o una nevera que muestra sin abrirla el catálogo de productos que contiene. Son cosas que hace poco tiempo nos habrían parecido de ciencia ficción y que ahora no nos sorprenden mucho.

El futuro seguramente es una mezcla de tecnología móvil, redes sociales, cloud computing, inteligencia artificial y muchos otros nuevos conceptos que ya no nos parecen tan lejanos porque ya empezamos a tener los primeros ejemplos prácticos. Hoy ya se habla de objetos inteligentes o de las smart cities y ya es común el uso de smart phones. Y la visión futurista de las imágenes en 3 dimensiones sobresaliendo del dispositivo, como se ve en este vídeo, ya ha sido avanzada por los creadores del iPhone5, aunque aún no ha salido al mercado.

La gracia de todas estas innovaciones es que pueden ayudar a mejorar la productividad de las personas, ya que facilitan la gestión del tiempo y permiten centrarse en las tareas importantes. No es la primera vez que Microsoft Office imagina la productividad del futuro: en 2009 ya publicaron un vídeo explicando cómo la tecnología podía mejorar la forma de trabajar en la empresa, en el colegio y en casa.

Tal como explica Lynda Gratton, Catedrática de Liderazgo en la London Business School, en un artículo reciente en People Management Magazine, la tecnología es un factor de cambio en las relaciones laborales y también en la economía global. Según Gratton, la tecnología tendirá a ser cada vez más asequible y por ello la capacidad tecnológica crecerá exponencialmente. Además, la ubicuidad de Internet permitirá trabajar en red desde lugares remotos del planeta y ayudará a crear una consciencia global.

Sin embargo, con una vida cada vez más tecnologizada y ligada a la actualización continua de la información, corremos el riesgo de no saber desconectar y acabar sufriendo lo que se denomina ‘tecnoestrés.’ A nivel de relaciones sociales, otro posible problema es la pérdida de los 'buenos modales' como resultado de la irrupción de los smart phones en la esfera pública, o lo que también se ha definido como una nueva 'urbanidad digital.'

{iarelatednews articleid="8624,9047,9125"}

Este nuevo órgano está formado por un grupo de expertos/as y empresas que tendrá como objetivo investigar y trabajar para mejorar la gestión de las empresas catalanas en materias de igualdad y de no discriminación. Son representantes de distintos sectores empresariales, así como agentes institucionales, sindicales, económicos y asociativos.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.