Algunas de las preguntas más importantes que ha de responder una empresa es la que se refiere a su propósito de existencia: ¿Para qué ha sido creada? ¿Cuál es su sentido? ¿Qué le confiere identidad? Es una cuestión que interesa a accionistas, a directivos y, también, al conjunto de actores económicos con los que se relaciona y a la sociedad en su conjunto.

Valor Total: Otra manera de entender el éxito empresarial

En función de cómo se configura una respuesta se instauran ideas, modelos y tecnologías de gestión que afectan a millones de ciudadanos ya sea en su rol de miembros internos de una organización (accionistas, directivos, colaboradores) como externos (clientes, proveedores, ciudadanos, etc.).

Desde principios de la historia del management han existido varias respuestas posibles pero la que más ha perdurado en el tiempo y se ha instaurado como un sólido paradigma es la que asigna a una empresa la función fundamental de “crear valor para el accionista”. Por ello, también históricamente, se ha establecido que el éxito de una empresa depende de la cantidad y la calidad de valor económico acumulado y sus posibilidades de crecimiento en el tiempo.

Pero un profundo proceso de transformación de este “mindset” está en marcha. Y no podía ser de otra manera ya que tarde o temprano el proceso de cambio acelerado y complejo del entorno está llegando a la manera en que pensamos, decidimos y actuamos en las organizaciones.

Veamos dos muestras destacadas de ello en la voz de dos referentes del management y de la estrategia contemporáneos.

  • Gary Hamel empezaba su libro “Lo que ahora importa” (2012) afirmando: “Si usted es un líder, a cualquier nivel, en cualquier organización, usted es un administrador: de carreras, capacidades, recursos, del medio ambiente y de valores organizativos. Los gestores, lamentablemente no son unos administradores inteligentes. En ocasiones se comportan como mercenarios, hipotecando el futuro a fin de incrementar los beneficios a corto plazo, colocando sus carreras por delante de la compañía, explotando a los empleados vulnerables, aprovechándose de la ignorancia del cliente o manipulando el sistema político con la finalidad de reducir la competencia”.
  • Y Charles Handy en su artículo “Clouds of Change” (2017): “En 1970 Milton Friedman declaró que el propósito de los negocios era maximizar el valor de los accionistas, es decir, the business of business is business […]. Cuarenta años después está claro que esta fórmula ya no funciona más. Y tampoco funciona mirando sus efectos en la sociedad en su conjunto […]. Una compañía es verdaderamente una comunidad, una comunidad de compañeros con un propósito común y nadie puede legalmente ni tan siquiera metafóricamente poseer las personas de una compañía. Eso sería esclavitud. ¿No es ya el momento de retomar la idea de entender los negocios como una comunidad responsable, que presta la debida atención a TODOS los que la forman y cuyo propósito central sea buscar la inmortalidad a través de la mejora continua y la inversión?

Desde hace más de 15 años en SOLO trabajamos con directivos y equipos de diferentes ámbitos y sectores. A través de nuestra experiencia y de la observación de gran cantidad de situaciones hemos comprobado que hay una serie de elementos que es necesario aunar en un modelo de management para superar la manera tradicional de entender el éxito empresarial. Así se supera el foco en el valor económico, en el corto plazo (Hamel), en la apropiación desequilibrada de valor con los stakeholders (Handy) y, lo que es más importante, se aumenta la sostenibilidad de una organización y se establece que ésta es su verdadera razón de existencia.

Este modelo es al que hemos llamado Modelo de Valor Total y supone otra manera de entender el éxito empresarial. Los pilares fundamentales del modelo los hemos plasmado en el libro “La Empresa Total” (Profit Editorial, 2017) en el que proponemos una nueva mirada para la comprensión de las organizaciones y ofrecemos un modelo de gestión, con sus respectivas metodologías, más inclusivo y equilibrado.

Nuestro modelo descansa en una serie de principios:

  • El primero de ellos es que las organizaciones deben orientarse hacia la creación de valor para TODOS los actores con los que interactúan para ser sostenibles. De otra manera desaparecen con el tiempo.
  • El segundo es que dicho valor no es estrictamente económico. Al contrario, es un Valor Total que contempla otros factores.
  • En tercer lugar, también integran ese Valor Total la confianza que se da en el seno de una organización y la calidad de las relaciones entre quienes la conforman tanto a nivel interno como externo. Esto es así en tanto que confianza y calidad relacional favorecen la eficiencia y eficacia de los procesos y el logro sostenible de los objetivos.
  • Finalmente, y en cuarto lugar, forma parte de ese Valor Total la capacidad de cambio y adaptación de la organización ya que, sin ella, la organización no puede dar respuesta continua a los requerimientos del entorno y puede, también, desaparecer.

El Modelo tiene una representación conceptual que se expresa en la fórmula siguiente:

Valor Total

El Modelo del Valor Total representa la integración del valor económico, la confianza, las relaciones saludables y la capacidad de cambio y adaptación que una organización es capaz de generar. A mayor Valor Total, más sostenibilidad y éxito en el tiempo de la organización.  

Pero hemos querido ir más allá de la definición de un modelo. Para ello hemos diseñado la Matriz de Valor Total que nos ayuda a entender el grado de evolución de una empresa en función del grado de creación o destrucción de valor económico y valor relacional que pone en práctica. De esta manera surgen cuatro tipos de empresas distintas. Hemos denominado “empresa total” a aquella que a la vez es económicamente rentable y genera reconocimiento y confianza a sus integrantes. Esta organización se contrapone a otras como son las “depredadoras”, las “moribundas” y las “ineficientes”.

Adicionalmente hemos querido medir el Valor Total diseñando la herramienta Total Value Index -Trabajando con e-motiva como partners estratégicos en el proyecto- y hemos realizado el primero Estudio Total Value Index 2017 que muestra una primera aproximación a la presencia de Valor Total en las organizaciones. Este estudio ha sido posible gracias a la participación de 284 directivos y con el apoyo fundamental de la Fundació Factor Humá junto a otras organizaciones.

El estudio demuestra la operatividad del modelo como herramienta metodológica capaz de medir la generación de Valor Total de una organización, a la vez que nos permite presentar la primera fotografía realizada hasta la fecha sobre la realidad de las organizaciones españolas, vistas desde la nueva óptica. El resultado es la Matriz de Valor Total que refleja dónde están situadas las organizaciones que han participado.

Los principales resultados del estudio se plasman en el siguiente cuadro:

Resultados estudio Valor Total

Los resultados son esperanzadores a la vez que retadores.

Por un lado hemos encontrado que 4 de cada 10 organizaciones son “totales” con una elevada capacidad de adaptación, por lo que muestran un perfil claramente “sostenible” y “sano”. Pero, por otro, 3 de cada 10 son “depredadoras” con una capacidad de adaptación media. Es decir, presentan un perfil acomodado dentro del desequilibro existente en sus relaciones, previsiblemente en tensión escondida bajo la creación de valor económico. Y, finalmente, otras 3 de cada 10 se encuentran en el cuadrante “moribundas” con capacidad de adaptación media-baja.

Sin duda, mucho trabajo por delante, pero desde un lugar de claridad y consistencia. Desde un modelo que permite conocer el grado de evolución en el que se encuentra cada organización y las palancas sobre las que hay que trabajar para aumentar el valor total generado. Desde un modelo que se centra en la búsqueda de la sostenibilidad en equilibrio con todos los actores con los que interactúa la organización y que ofrece otra manera de entender el éxito más inclusivo, más humano y más poderoso.

 

Para descargarse el estudio Total Value Index 2017: http://www.soloconsultores.com/modelo-valor-total-i/

Para conocer más sobre SOLO Consultores: http://www.soloconsultores.com

Articles relacionats / Artículos relacionados

 

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines

Recibe noticias e ideas en Recursos Humanos.
Suscripción

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.