Un año más, el TEDxSantCugat ha reunido expertos en diferentes áreas como, por ejemplo, Andrés Martín-Asuero, instructor de Mindfulness; Pablo Herreros, antropólogo y primatólogo; o Daniel Raventós, Doctor en Economía. El objetivo ha sido compartir ideas y experiencias desde campos muy diferentes, aportando así un conocimiento innovador y creativo sobre la conciencia y la mente humanas.
En su tercera edición –este año celebrada el 7 de julio– el TEDxSantCugat se ha convertido en un referente para todas aquellas personas sedientas de conocimiento. Por eso, en la última cita se encontraron hasta 9 expertos que abordaron temas tan diversos como la economía, la meditación o las capacidades, entre muchos otros.
“El arte de vivir conscientemente” es el título de la conferencia que Andrés Martín-Asuero, biólogo, Doctor en Psicología e instructor de Mindfulness, presentó este año. Desde un uso médico, el concepto de mindfulness ha evolucionado hacia promover la meditación y la atención plena centrada de manera consciente en el momento presente, y por la contemplación de nuestros sentimientos y pensamientos sin juzgarlos, con aceptación y una actitud no crítica. Entre sus ventajas está que nos hace ser conscientes de que a menudo realizamos nuestro trabajo en modo piloto automático, regidos por automatismos adquiridos que no son revisados ni cuestionados.
Existen evidencias científicas que apoyan la teoría que estar presente mentalmente -tal y cómo defiende Martín-Asuero- mejora el bienestar personal (reduce el estrés), las relaciones humanas y ayuda a aumentar la calidad del trabajo. Para conseguir estar presente y disfrutar de estas ventajas, hay que tener la intención de estar más conectados, hay que cultivar una actitud de amabilidad ante la vida y, finalmente, hay que conectar con la experiencia y con la práctica.
Precisamente, la práctica de ejercicios de mindfulness hace que el cuerpo recupere la armonía y encuentre tranquilidad, hecho que se relaciona directamente con el bienestar interno y el sentimiento de felicidad. Por otro lado, también se generan una serie de mecanismos de resiliencia, es decir, hábitos que ayudan a superar la adversidad y a recobrar el equilibrio. Se gane o se pierda, Martín-Asuero afirma que lo importante es ser consciente.
Sobre la conciencia, o más bien, sobre la inconsciencia es de lo que habla Pablo Herreros, antropólogo, sociólogo, primatólogo y presentador del programa de La2, “Yo, mono”, en la charla “¿Qué nos enseñan animales y niños sobre la empresa?”.
“Somos chimpancés de cuello blanco” es la primera conclusión a la que llega Herreros cuando compara el comportamiento de los primates en la selva con el de las personas en su entorno laboral. Rituales como las reuniones, las muestras de poder, las relaciones jerárquicas o la famosa “ley de la selva”, son conceptos que dejan patente la similitud entre ambos entornos.
El altruismo es una característica innata en el ser humano y eso lo demuestra el primatólogo a través de la experiencia con bebés y también con el modelo social actual, donde el colectivo se pone a disposición de la naturaleza humana para sobrevivir. La alianza y el trabajo en grupo, características comunes entre chimpancés y seres humanos, son las que han llevado a la evolución humana hasta el punto donde se encuentra actualmente.
Finalmente, Daniel Raventós, Doctor en Economía y Profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona, trajo al TEDxSantCugat un debate sobre la Renta Básica Incondicional (RBI). Esta propuesta se basa en dejar de lado los subsidios por razones diversas para adjudicar una asignación monetaria a toda la población.
La RBI es para Raventós una propuesta racional y justa, a pesar de que entiende que para muchos esto puede sonar extraño. Por ese motivo responde a tópicos como “mantendremos a parásitos”, “nadie trabajaría” o “no se puede financiar”, a través de reflexiones basadas en su conocimiento y en su experiencia como economista.
Según Raventós –citando a John Maynard Keynes- la gente trabaja para vivir, pero también debe tener la posibilidad de hacer otras cosas. Aun así, esta renta garantizaría más ocupación como consecuencia de la reducción de la jornada laboral, por la menor necesidad de conseguir unos ingresos elevados al trabajo.
Estas tres muestras representan la originalidad y el grado de innovación y creatividad que tuvo este año el acontecimiento. AQUÍ puedes acceder a todos los contenidos de TEDxSantCugat 2016.