El director Sigfrid Monleón presenta en la octava edición del Festival de Málaga-Cine Español la película para televisión 'Síndrome laboral ', cuyos protagonistas son Carmelo Gómez y Mercè Llorens y que define como "un cuento de hadas de terror". El film ya se ha estrenado en Canal 9 y en mayo se pasará en TV3.
La historia refiere unos sucesos ocurridos en Valencia a finales de la década de los 80 cuando, a consecuencia de la crisis económica, proliferan las industrias de aerografía textil, donde trabajaban jóvenes con productos químicos que se mezclaban y utilizaban con pistolas neumáticas sin ningún tipo de protección contra la toxicidad de los gases liberados. El escándalo sería conocido posteriormente con el nombre de 'Síndrome Ardystil '.
Las consecuencias fueron fatales para muchos trabajadores. Seis de ellos murieron y otros 60 resultaron afectados. La película comienza 10 años después, en la vista oral del juicio que acusa a los empresarios de imprudencia temeraria y de atentado contra la seguridad de los que sobrevivieron.
Sonia (Mercè Llorens) es una de las supervivientes, símbolo de la lucha por las víctimas. Ayudada por su abogado (Carmelo Gómez) rememorará cómo esos acontecimientos afectaron a su salud.
Trabajo de hemeroteca
Monleón comentó que ha trabajado con material recopilado en hemerotecas y sumarios. No era su objetivo hacer un documental y por eso no ha ido al lugar, aunque sí ha tenido posteriormente contacto con los afectados.
Cree también que hoy en día la explotación no se conoce tanto porque sus víctimas son principalmente los inmigrantes ilegales, aunque "en muchas zonas de España sigue habiendo una economía sumergida", aseveró.
El director dijo que el argumento no hubiera tenido aceptación en el cine, por lo que se planteó abordarlo para la televisión. De hecho, ya se ha emitido en Canal 9, y el 4 de mayo se pasará en TV3.
A propósito de los afectados, señaló que, después de ver la cinta "la han valorado y han considerado que hace hincapié en la responsabilidad de las empresas químicas, que salieron de rositas en el juicio".
¿Una sección de cine para televisión?
El realizador Fernando Méndez-Leite explicó que al ver 'Síndrome laboral ' concibió la idea de crear una sección de 'tv-movies ' en el Festival, porque "me gustó mucho".
Así, el director contó que se encontró con Méndez-Leite en los Goya, donde le pidió que viese la película, y éste se la aceptó. Manifestó que las películas para televisión en España son "una asignatura pendiente" porque "no hay mucha tradición". Finalmente, las consideró como un terreno donde "se puede investigar e inventar mucho" porque "hay muchos temas que tratar".
Balance de la alcaldía
Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha asegurado que el balance de las primeras jornadas de la octava edición del Festival de Málaga-Cine Español, que comenzó el pasado viernes y terminará el próximo sábado, es "muy positivo". De la Torre destacó que "hemos conseguido que la ciudad, a lo largo de todo el día, viva más, se entere más y participe más del festival", que, tal y como subrayó, tiene "una oferta muy variada y completa, que llena mucho tiempo y muchos espacios para mucha gente, de Málaga y de fuera".
En opinión del primer edil, "de lo que se trata es de que sea un gran acontecimiento cultural en Málaga y también en España", e hizo hincapié en que la ciudad "está permanentemente como noticia en esta materia".