Es importante que las organizaciones se impliquen en la gestión de la movilidad de sus trabajadores. Es por eso que se recomienda la elaboración de planes de empresa que faciliten ir al trabajo sin aglomeraciones en transporte colectivo o en bicicleta. Además, los expertos proponen que las empresas escalonen los horarios de entrada y salida de los empleados.
El Ayuntamiento de Barcelona insta al Gobierno central a tener en cuenta la "realidad metropolitana" de cara a la nueva ley que está preparando sobre movilidad sostenible y financiación del transporte público. Además, según explica la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa Alarcón, la capital catalana reúne todas las condiciones para ser "un laboratorio de movilidad urbana", puesto que cuenta con una gran tradición en la industria de la automoción.
Fa anys que es qüestiona el model de mobilitat de les grans ciutats europees, degut als elevats nivells de contaminació que moltes presenten. Sembla, però, que la crisi del coronavirus i els canvis d’hàbits que està provocant poden accelerar la transformació. El programa 30 Minuts de TV3 aborda la qüestió posant sobre la taula diversos escenaris possibles: en un futur dominarà el transport públic o el privat? Si predomina aquest últim, serà majoritàriament elèctric?
Con la llegada del mes de septiembre llega la vuelta al cole y al trabajo. Aunque en este contexto de nueva normalidad en muchos casos se va a mantener el teletrabajo, se espera que aumente la movilidad. ¿Cómo se realizarán los desplazamientos? ¿Serán más contaminantes los nuevos hábitos relacionados con la movilidad? Parece ser que se consolidará la micromovilidad en detrimiento del transporte público.
Són moltes les persones treballadores que segueixen fent servir diàriament el vehicle privat motoritzat per desplaçar-se fins al centre de treball. De totes maneres, iniciatives per optimitzar i fer més sostenible la mobilitat com els plans de desplaçament d'empresa seran més necessàries que mai en els pròxims mesos, ja que les autoritats sanitàries recomanen mantenir la distància social per la pandèmia de Covid-19.
BBVA lo tiene claro. Durante el confinamiento el banco que preside Carlos Torres ha sido el banco que menos oficinas ha mantenido abiertas, solo el 30%. Sin embargo, y según explicó ayer el banquero en un encuentro telemático con empleados desde la Ciudad BBVA en Madrid, la entidad ha funcionado perfectamente, pese a que la gran parte de la plantilla, el 90%, ha desarrollado su trabajo por remoto.
Hasta hace poco el teletrabajo era solo cosa de aquellos que estaban fuera de la oficina. Ahora afecta a la actividad presencial de siempre. Debemos aprender a trabajar con colegas -y jefes- que se quedarán en casa.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Nicholas Bloom, profesor de Economía en Stanford: "Yo creo que lo óptimo es una mezcla de teletrabajo y oficina a la medida de cada uno que potencie sus habilidades. Y es lo que aconsejo a las empresas, porque empresa y empleados deben pactar caso por caso para optimizar su relación.
Si hi ha un fet que caracteritza aquesta era és la mobilitat geogràfica. El món laboral està transformant-se molt ràpidament. Cada vegada és major el nombre de persones que treballen fora del seu lloc d'origen, i la manera en què es mouen també està canviant. Els trasllats amb data de tornada estan disminuint en favor de noves formes de mobilitat, amb majors distàncies geogràfiques, cap a nous mercats emergents, per temps indefinit. La majoria dels professionals, al llarg de la seva vida laboral, es veuran exposats a un canvi de residència per raons de treball.
Mercedes Segura Amat, economista, actriz y ex-directiva de márketing en diversas multinacionales (Procter & Gamble, Reckitt Benckiser, PwC), reflexiona acerca de los movimientos y cambios de ubicación que se producen por razones laborales. A través de este libro, comparte su propia experiencia y la de otros profesionales que se han visto en la situación de tener que trasladarse, adaptarse e integrase a otras ciudades para mejorar en el ámbito laboral.
El Gobierno debe transponer antes de julio del próximo año la última Directiva europea de Desplazamiento de trabajadores dentro de la UE que se aprobó en junio de 2018. Esta norma establece nuevas exigencias a las empresas y a las administraciones públicas para garantizar que los trabajadores que son desplazados temporalmente por sus empresas a otros países tienen las mismas garantías salariales y laborales que los empleados del Estado al que viajan.
España registra al año, de media, medio millón de accidentes laborales con baja, de los que cuales cerca de 70.000 corresponden a accidentes de tráfico, un dato que no ha dejado de aumentar desde 2013 y que, según advierte un estudio del RACE, ya se encuentra en niveles anteriores a 2010. Además, estos siniestros viales cuestan de media al país cerca de 2.000 millones de euros.
En España, más del 60% de los desplazamientos al trabajo se producen en vehículo privado. El tráfico generado dispara la contaminación en las ciudades. El aumento de la contaminación tiene consecuencias sobre la salud, puesto que alrededor de 44.000 muertes prematuras en nuestro país se asocian con la mala calidad del aire.
Los desplazamientos largos derivados de grandes distancias entre el lugar de residencia y el de trabajo son cada vez más habituales. Mientras que unos lo consideran una pérdida de tiempo, otros piensan que merece la pena. Estos últimos disponen de cada vez más alternativas para moverse por las grandes ciudades de forma más cómoda, económica y respetuosa con el medioambiente.
El Gobierno negocia con las empresas para que empiecen a pagar a los empleados 0,19 euros por cada kilómetro diario que estos circulen en bicicleta desde su casa al trabajo, un incentivo para reducir aún más el uso del coche.
Nuestro nivel de bienestar se ve afectado tanto por el tiempo que tardamos como por el medio que usamos. Conducir al trabajo provoca estrés porque conlleva una sensación de falta de predictibilidad y control, además de aburrimiento, aislamiento social, ira y frustración debido a los atascos, lo que se puede traducir en mal humor e irritabilidad cuando llegamos al trabajo y a casa.
Casi el 25% de profesionales españoles se desplaza al menos una vez al mes por motivos de trabajo, por eso las empresas tienen el reto de facilitar la conciliación familiar a los empleados que se desplazan. La implantación de la tecnología no solo ha reducido el número total de viajes, sino que también ayuda a que los viajeros puedan conciliar su vida personal con mayor facilidad que antaño.
Un euro al día. Eso es lo que pueden cobrar los empleados de la ingeniería Ingeteam que se desplacen a su centro de trabajo en bicicleta. El grupo vasco de ingeniería y servicios trae así a España una moda que se inició en Europa y que está causando furor en países como Francia.
Una empresa de Logroño ha decidido compensar a aquellos trabajadores que acudan cada día al trabajo en un medio de transporte no propulsado por motor con diez minutos de vacaciones, pudiendo sumar así hasta una semana al año. El objetivo de esta medida es mejorar el bienestar de los trabajadores y el entorno.
Ir pedaleando a la oficina reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas además de que puede disminuir en un 25% el absentismo laboral. En otros países europeos se premia a las empresas que fomentan esta forma de transporte.
El Tribunal de Justicia de la UE considera que los desplazamientos de un empleado sin centro fijo de trabajo entre su domicilio y el primer o último cliente de la jornada debe ser computado por su empleador como tiempo de trabajo, y no de descanso. Lo contrario, advierte el tribunal, chocaría con el objetivo de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que establece la directiva comunitaria.
Uno de cada tres europeos considera que el desplazamiento diario al lugar del trabajo es causante de un mayor estrés que la propia actividad laboral, según un estudio de movilidad realizado por la automovilística Ford. Se basa en una encuesta realizada a 5.500 trabajadores europeos de Ford de seis ciudades europeas, Barcelona y Madrid entre ellas.
Las compañías de más de cien empleados deberán promover también el transporte público. Entre las actuaciones previstas en un ambicioso proyecto de Transición Energética del gobierno francés, se incluye facilitar a las empresas que abonen dinero a sus empleados por utilizar la bicicleta para acudir al trabajo, a razón de 25 céntimos el kilómetro, aproximadamente, si bien aún no se ha fijado el precio. A cambio, esas empresas verán reducidas sus cotizaciones sociales.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Cataluña señala que la forma de desplazarse evoluciona y da la razón a un trabajador que se rompió un brazo en el trayecto hacia su empresa.
Los desplazamientos por motivos laborales cayeron en año pasado un 6,7% en Barcelona y la región metropolitana, según la Enquesta de Mobilitat en Dia Feiner (Emef) del 2011, elaborada por el Ajuntament de Barcelona, el Área Metropolitana (AMB) y la Autoritat del Transport Metropolità (ATM). El transporte público sigue ganando viajeros.
Grandes compañías españolas diseñan planes de prevención para frenar los accidentes laborales automovilísticos, que en 2010 ascendieron a más de 65.000. Las bajas por accidentes de tráfico representan casi el 10% del total de accidentes laborales en España. Tomar consciencia de la importancia de la seguridad vial o formarse en conducción segura son algunos de los pilares de estos planes de prevención.
Entre las medidas para garantizar la seguridad vial en situaciones de emergencia, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha recomendado el teletrabajo para reducir los desplazamientos y mejorar el tráfico.
Tras la reforma del IRPF, las compañías pueden incluir un nuevo beneficio social para sus empleados: la tarjeta transporte, que permite pagar hasta 1.500 euros al año en desplazamientos a través de la nómina.