El Foro Económico Mundial elabora un código de conducta para el personal interno y el conjunto de los asistentes. De este modo, la organización del evento ha querido dejar por escrito lo que está prohibido o perseguido durante el foro, como la discriminación o el acoso, así como algunas pautas de actuación ante situaciones difíciles de gestionar, como puede ser el ofrecimiento de un regalo.
El Foro Económico Mundial aborda en su 50 edición los problemas derivados de la desigualdad, el bajo crecimiento y los cambios estructurales de la economía. Es por eso que propone un nuevo Manifiesto que establezca que es necesario que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos, tolerancia cero frente a la corrupción, respeto a los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales y la competencia en igualdad de condiciones.
La reunión del Foro Económico Mundial 2019 en Davos estuvo consagrada a la Globalización 4.0. Se trata de la comunión entre el movimiento de ideas, personas y bienes / servicios dirigido por la tecnología al que llamamos “Globalización” y la emergencia del orden internacional multipolar, el calentamiento global y la creciente desigualdad fruto de la “Cuarta Revolución Industrial” (4IR).
Contratar a trabajadores más inteligentes que su jefe, contar con más mujeres con roles técnicos y ofrecerles formación, invertir en formación de jóvenes y desempleados, o contar con empleados que hayan superado una enfermedad mental, son algunos de los consejos que nos dan los expertos de Davos para el futuro del empleo.
La preocupación por la fuga de personal ahora que se ha dejado atrás la crisis tiene como resultado que las empresas se centren más en el trabajador, en retenerlo y formarlo. La experiencia del empleado, ponerle en el centro de todos los procesos de recursos humanos, está ganando cada vez más interés en las empresas. Elevar la productividad, evitar la fuga de empleados e imprimir rapidez e ingenio al cambio son los retos de 2019.
El Foro Económico Mundial que se celebra en Davos puso hoy el foco sobre las empresas que fuerzan a sus empleados a trabajar o que les obligan al matrimonio. Ambas prácticas están consideradas como la nueva forma de esclavitud moderna que, según datos del Índice Global de Esclavitud, afecta a más de 40 millones de personas en el mundo de las cuales el 71% son mujeres.
No existen las casualidades, sino las causalidades. Así que no es casual que la 48ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial , que se celebrará la semana que viene en Davos y que se centrará en “la creación de un futuro compartido en un mundo fracturado”, esté dirigida por un selecto e influyente grupo de mujeres. Entre ellas, Erna Solberg, primera ministra de Noruega; Christine Lagarde, directora gerente del FMI o Ginni Rometty, presidenta ejecutiva de IBM.
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), que cada año celebra su reunión anual a finales de enero en la estación suiza de Davos, ha decidido nombrar como copresidentas de la reunión del próximo año a un grupo formado exclusivamente por mujeres. La participación femenina alcanzó apenas el 18% en el último encuentro.
Javier Garcia Martinez, miembro del Foro de Young Global Leaders del Foro Económico Mundial: "Carecemos de la regulación y sobretodo de la capacidad de implementar normativas que exijan la rendición de cuentas, la competitividad y la transparencia necesarias. No hay duda de la que tecnología va a mejorar nuestra calidad de vida, pero probablemente va a generar también desigualdad, exclusión y tensión social."
En el 4t Espai Factor Humà, que va tractar sobre diferents estratègies per gestionar un entorn VUCA, vam comptar amb la ponència del consultor artesà José Miguel Bolívar que ens va aportar una visió del lideratge com el principal factor per a l'efectivitat entesa com la capacitat d'aconseguir resultats.
La inteligencia artificial despierta pánico y euforia a la vez, como ha ocurrido de forma intermitente desde su invención en 1956. Las novedades del área son la disponibilidad de datos y una potencia de cálculo sin precedentes. ¿Es razonable fiar a un algoritmo asuntos como los seguros, la libertad o la información política? ¿O la conducción de un coche? ¿O el cuidado de ancianos?
Por primera vez, el Índice de Competitividad y Talento Mundial incluye una sección sobre ciudades, en la que Madrid, Bilbao, Barcelona y Zaragoza destacan en la gestión del talento en el mundo. El estudio, además, analiza cómo la tecnología puede aumentar la eficiencia y examina la manera en la que el cambio tecnológico afecta e intensifica la competitividad del talento y la naturaleza del trabajo.
El último Informe Global de la Brecha de Género 2016 concluye que la igualdad económica entre sexos podría tardar unos 170 años en producirse al ritmo actual y advierte de un drástico frenazo en los avances de los últimos años. Se estima que la brecha de género se sitúa en el 59%, la mayor tasa de desigualdad desde 2008.
Carlos Obeso, Profesor de ESADE Business and Law School (URL): "Ni los robots, ni la inteligencia artificial son culpables de las pérdidas millonarias de empleo. El apoyarse en una especie de determinismo tecnológico es una excusa fácil para obviar la pregunta relevante de por qué vivimos en un modelo económico que produce riqueza a unos pocos a costa de la incertidumbre y precariedad laboral de muchos."
Joaquín Estefanía: "Desde hace bastante tiempo ya, en el mundo se destruyen más puestos de trabajo de los que se crean. ¿Ello se debe tan solo a los efectos de la crisis económica y a las políticas austeridad, o hay otros elementos como, por ejemplo, lo que se está denominando cada vez con más frecuencia 'la cuarta revolución industrial'?"
El reciente Foro de Davos ha puesto sobre la mesa el candente debate sobre el papel de la tecnología en el mercado laboral y la posibilidad de que esta anime la economía o por el contrario agrave la desigualdad. Las máquinas conllevarán una inevitable destrucción del empleo, pero habrá puestos de trabajo que siempre perteneceran al ser humano y su intrínseca capacidad para razonar y crear.
Nuestro país destaca por sus escuelas de negocios, localizadas entre las mejores del mundo, y por su calidad de vida, pero resulta muy competitivo a la hora de pujar por los profesionales más cotizados debido a cuestiones como la dificultad para contratar, la fiscalidad o en la relación entre el salario y la competitividad de los trabajadores.
Al menos 7 millones de empleos pueden perderse en los próximos cinco años por las transformaciones que la economía mundial va a padecer y que el Foro Económico Mundial denomina "cuarta revolución industrial". Esta transformación provocará que algunos empleos sean superfluos e innecesarios, pero al mismo tiempo abrirá la oportunidad a otra gran gama de empleos.
Ser un buen networker vale mucho la pena, profesionalmente hablando, pero requiere de un poco de habilidad y también de un poco de desvergüenza. En un provocativo artículo con motivo del Foro anual de Davos en Suiza, The Economist ofrece una guía casi maquiavélica para sacar el máximo partido del trabajo de hacer contactos.
La segunda edición del Índice de Competitividad del Talento Global, presentado recientemente, describe algunos de los elementos que pueden ayudar a aumentar la productividad en cualquier país del mundo. El índice pondera elementos empresariales, macroeconómicos, políticos y sociales además de examinar las competencias y conocimientos de la población.