Històricament, les dones han tingut més dificultats d'accés a la feina que els homes. Una discriminació que té una gran rellevància tant a nivell econòmic com personal. En aquesta unitat analitzem l'estat actual de la qüestió en temes tan candents com els currículums cecs, els biaixos sexistes en els algoritmes o l'eficàcia de les mesures de discriminació positiva.
Telefónica apuesta por la igualdad de oportunidades y se marca como nuevo objetivo estratégico vinculado a la igualdad de género alcanzar el 30% de mujeres en la dirección en 2020. De este modo, la empresa se suma al número creciente de multinacionales que vinculan el bonus directivo al ascenso al poder de la mujer.
Hace trece años atrás pusieron en marcha su primer plan para eliminar la desigualdad de género. Ellas ocupan hoy uno de cada cinco puestos en la dirección y en la gestión.
En un proceso de sustitución de una persona clave, el mayor riesgo en cualquier organización es dar más valor al talento supuesto de fuera que al conocido de dentro. Esta situación puede generar un sentimiento de frustración entre los trabajadores que se sienten capacitados para ocupar el rol por el cual se ha contratado a alguien externo. Se debe valorar, pues, la posibilidad de apostar por recambios internos. Un ejemplo de ello es la historia del grupo musical Genesis.
¿Por qué se promociona antes a los ineptos? La clave a menudo es la confianza en sí mismos. Es frecuente que la sobrevaloración de uno mismo coincida con la incapacidad de evaluar adecuadamente a los demás. ¿Cómo lidiar en el trabajo con personas que sufren el efecto Dunning-Kruger?
Amb el terme escales mecàniques de vidre fem referència al fenomen que els homes assoleixin la major part de les posicions directives també en sectors tradicionalment feminitzats com el turisme, l’atenció sanitària, l’educació i el treball social. És, per tant, un fenomen de desigualtat de gènere. Es fa al·lusió a aquesta promoció ràpida, desigual i desproporcionada amb la metàfora de les escales mecàniques.
"Els comandaments intermedis i els d'alt nivell han de col·laborar en el present perquè en el futur els primers puguin dirigir amb més confiança, flexibilitat i cooperació." Així ho explica en una xerrada TED Elizabeth Lyle, experta en desenvolupament del lideratge. Lyle compara el mal hàbit quan era estudiant d'acumular plats bruts a la pica, amb el costum de molts futurs directius de donar continuïtat a dinàmiques dels seus caps que, en realitat, consideren antiquades.
Un juzgado de lo social de Palma de Mallorca considera que, aunque a priori es una decisión neutra que consolida una situación fáctica, en la práctica discrimina indirectamente a las mujeres de la plantilla, a las que no se les da la oportunidad de acceder a estos puestos de mando.
Así como las defensoras del sufragio universal de hace 100 años defendieron la igualdad de representación, el campo de batalla de los próximos 100 años se situará en el lugar de trabajo. Un reportaje especial de Financial Times desvela en una serie de interesantes artículos que cambiar la estructura de la fuerza laboral es un punto de partida, pero para crear un cambio duradero precisamos de más cambios culturales en el mundo de la empresa.
Generalmente, cuando alguien se convierte en manager se puede pensar que ha sido promocionado dentro del mismo rol. Sin embargo, este artículo de Fast Company de un manager de Buffer, una plataforma de gestión de redes sociales, desmiente esta tesis explicando cómo su transición de ingeniero a jefe de equipo le supuso un cambio radical de funciones: de algo tan tangible como desarrollar aplicaciones a algo tan intangible como gestionar personas.
Más de 140 países celebran hoy el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Según el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, el perfil de estas mujeres es muy característico: se trata de una joven entre 25 y 34 años de edad y con una alta capacidad de visión para detectar oportunidades de negocio.
Las prácticas de ascenso más convencionales no son siempre las más recomendables, llevándonos en ocasiones a constatar el famoso Principio de Peter: en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia. Según Human Resource Executive Magazine, no siempre debe ser el mejor empleado a nivel individual el que logre el ascenso a manager si, por ejemplo, no tiene experiencia en aspectos como el trabajo en equipo.
El sistema ‘Up or Out’ (Arriba o Fuera), de moda desde los años ochenta del siglo pasado como modelo de gestión de Recursos Humanos, queda obsoleto al no servir para retener el talento. La práctica consiste básicamente en que los empleados sean sometidos a revisiones periódicas de su estatus dentro de la propia empresa. Si, pasadas unas de esas revisiones, se estima que el trabajador no merece un ascenso, se le invita a abandonar la corporación.
El efecto pigmalión, el síndrome del impostor(a) y el efecto Dunning-Kruger. Así funcionan y así se pueden combatir. El Ministerio de Economía analizó las asignaciones públicas de ayudas al I+D+i y encontró que el porcentaje de las dotaciones a proyectos de mujeres era "sistemáticamente inferior al de los hombres".
Entrevista de La Vanguardia a Michael D. Watkins, consultor, profesor y autor del superventas The First 90 Days: "A menudo, se cree que el líder tiene que asumir el cargo a solas, ¿porque por algún mérito ha llegado hasta donde está, verdad? Y eso es un grave error porque dificulta su integración y pone en riesgo la empresa."
Cuando sienten que no pueden crecer más dentro de la empresa y no tienen oportunidades de aprendizaje suficientes, los millennials abandonan el barco en búsqueda de aires nuevos. El desarrollo profesional continuo es el motor que mueve a esta ambiciosa generación. Human Resource Executive Online explica cómo las organizaciones deben afrontar el desafío de atraer y retener a la ‘Generación Desarrollo’; una con hambre de aprendizaje y que también puede servir de inspiración a las demás.
La meritocracia, que permite ascender a puestos de trabajo de más responsabilidad a partir de la competición y de ciertas capacidades individuales, bloquea injustamente el ascenso de las mujeres al liderazgo. Así lo explica M. Àngels Viladot, Doctora en Psicología Social y autora de una docena de libros, entre ellos uno publicado este año por la editorial UOC y titulado Género y poder en las organizaciones.
Los CEO y altos ejecutivos tienen a su disposición técnicas contrastadas para lograr conformar un equipo directivo de alto rendimiento. Pero desde McKinsey Quarterly argumentan que reunir a un montón de estrellas individuales para tomar las decisiones organizativas no garantiza tener un “Dream Team”. En la mezcla resultante hay que tener en cuenta aspectos como la cantidad y diversidad de sus integrantes y sus dinámicas relacionales.
Imagine una carrera en la que compiten un hombre y una mujer. Él parte de la línea de salida y ella lo hace unos metros por detrás. Debido a ello, muchas personas defienden la necesidad de políticas que corrijan la desventaja inicial, por decreto. Pero también hay quien duda de que sea el mejor camino para lograr un mundo más justo.
Los programas para identificar y ayudar a crecer a los futuros dirigentes de la empresa en función de sus probados méritos son una herramienta clave para las organizaciones. Pero en la práctica, denuncian los expertos, muchos de estos programas hacen agua por el mismo sitio: elegir quién entra y quién queda fuera.
La 'paradoja de la promoción' tiene que ver con el hecho de que los ascensos no siempre son aceptados por los profesionales como verdaderos factores de motivación. La satisfacción laboral plena es un estado difícil de alcanzar, y un quebradero de cabeza para las empresas.
Precipicios de cristal, así se llama el reto al que se enfrentan muchas directivas, que llegan al mando cuando las cuentas ya se han torcido. A diferencia del conocido techo de cristal, con este nuevo peligro invisible no se trata de que haya obstáculos que impidan a las mujeres progresar, sino de que hay una tendencia a ofrecerles puestos de dirección más complejos y en los que existe un mayor riesgo de fracaso.
Entrevista de La Vanguardia a Rosa Ferrer, economista de la UPF y la Barcelona GSE, es candidata al premio Vanguardia de la Ciencia por sus estudios sobre las brechas profesionales entre sexos: "Cuando se pregunta 'en una escala del 1 al 10, ¿qué nivel de aspiración tiene usted a ascender a socio de la empresa?', el 60% de los hombres lo sitúan entre 8 y 10. Entre las mujeres, el porcentaje sólo es del 32%".
Las empresas necesitan detectar trabajadores altamente eficientes que pasan inadvertidos. Muchos de estos líderes son veteranos que se conocen al dedillo los entresijos de la organización con sus procesos, personas y clientes. Las tecnologías permiten además ampliar el espectro de esos liderazgos informales, más necesarios que nunca para orientar a la alta dirección acerca de por dónde se está moviendo su negocio.
Las empresas deben aprender a cazar, a pescar y hasta a usar redes de arrastre para encontrar el mejor talento. Según un artículo de McKinsey Quarterly, reconocer que hay líderes potenciales que las organizaciones están pasando por alto y tomar una actitud más proactiva para detectarlos, tanto dentro como fuera de las organizaciones, es fundamental para conformar la próxima generación del liderazgo.
El tortuoso y polémico sendero recorrido por este hombre de negocios hacia la Casa Blanca establece un terrible ejemplo para otros líderes empresariales. Así de tajante se muestra Financial Times definiendo el ascenso de Donald Trump hasta la Presidencia de EEUU como una vuelta al pasado y preguntándose si realmente un país se puede dirigir como si fuera una empresa.
Rado Kotorov, Chief Innovation Officer y vicepresidente de Estrategia de Mercado de Information Builders: "El CIO está perfectamente posicionado para asumir el rol del CEO y dar los pasos pertinentes para crear una estructura organizacional más efectiva y competitiva"
Este no es un artículo sobre la incompetencia sino sobre lo que le sucede a un incompetente cuando es nombrado para un cargo sin tener la preparación adecuada. Acepta voluntariamente pero va actuando de acuerdo a su falta de formación técnica y personal. Se van analizando distintas situaciones en las que el protagonista va mostrando cómo repercute en la organización y en su equipo su falta de adecuación al puesto.
La llegada de un directivo a un nuevo puesto de responsabilidad supone un reto personal no exento de riesgos. Lo primero que hacer, cuando se llega, es observar qué pasa con las personas afectadas por el nombramiento, ya sea porque aspiraban a él o porque serán sus nuevos subordinados.
El miedo a la responsabilidad y a no estar a la altura atenaza a muchos nuevos jefes, que viven su ascenso no como la oportunidad laboral que representa, sino como una fuente de estrés y un motivo de infelicidad en el trabajo. Esto es debido a que las compañías no invierten lo suficiente en formar para ejercer el liderazgo. La incapacidad para delegar es uno de los defectos más comunes.