Son muchos los jóvenes que se encuentran actualmente sin empleo en España. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años se sitúa alrededor del 40%. Sin embargo, las empresas consideran que no encuentran el talento que necesitan y, por eso, cada año quedan puestos de trabajo sin cubrir. ¿Qué se puede hacer para solucionar dicha situación?
La mitad de los empleados del mundo tendrán que poner al día su formación para 2025 a medida que aumente la adopción de la tecnología, según el informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial presentado recientemente. Ahora las empresas no piden solo títulos y currículum. Demandan competencias, no importa el grado que se haya cursado.
El reskilling, que sovint es tradueix com "reciclatge professional", és l'aprenentatge (o ensenyament) de noves competències o habilitats professionals per desenvolupar una professió nova en altres àrees en les quals no es té experiència prèvia. Per adaptar-se a les noves realitats després de la pandèmia de la Covid-19, la del reskilling pot ser una bona estratègia a seguir.
Según un el informe Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling, elaborado por EY y Future for Work Institute, la creatividad es la capacidad más demandada por parte de las organizaciones. Así pues, el 91% de las compañías espera que su demanda de esta habilidad crezca entre 2020 y 2022. Otras de las habilidades más buscadas van a ser la recopilación y evaluación de información, el análisis de información numérica, el trabajo en equipo y el coaching.
Tras años de escalada de la Formación Profesional, los estudios universitarios han recuperado el liderato, aunque por poco, como los más solicitados por el mercado laboral. Entre los principales motivos que podrían justificar este cambio de tendencia en España se encuentran el desconocimiento de la oferta educativa de FP y de sus posibilidades en cuanto al empleo, así como el hecho de que algunas de sus opciones presentan menor desarrollo que en otros países de la Unión Europea.
En España, la Formación Profesional está lejos de alcanzar las cifras de otros países. Así pues, el 28% del alumnado elige la FP en nuestro país, frente al 32% de la media de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿A qué se debe? Estos estudios en España son poco prácticos y dinámicos y, además, no suponen un catalizador hacia otros estudios superiores como los universitarios.
El informe Talent Trends 2020 elaborado por Randstad concluye que para la mayoría de las compañías es más eficiente reciclar a los empleados que contratar. El mismo informe, realizado cuando la crisis de la Covid-19 aún no había estallado, evidencia que la mayor parte de los trabajadores consideran que las organizaciones en las que trabajan están poco o nada preparadas para adaptarse a las circunstancias derivadas de una crisis.
A raíz de la crisis de coronavirus se han producido cambios significativos en el mercado laboral. A partir de ahora, los mejores empleos van a estar relacionados con el sector tecnológico, la indústria, la distribución, las áreas comerciales, la logística, la salud, los recursos humanos, las finanzas, la banca y la asesoría legal.
Avui en dia les empreses no només posen el focus en les competències professionals de les persones candidates i l'experiència que les avala, també les busquen amb habilitats socials que possibilitin una major capacitat d'adaptació a les diferents situacions. És a dir, contracten tenint en compte no només hard skills, sinó també soft skills. Les habilitats suaus marcaran la diferència en el mercat laboral del futur, tenint en compte que la Intel·ligència Artificial i la robotització agafaran més protagonisme.
Agustí Sala, periodista de El Periódico: "Puede suceder, y, de hecho está empezando a suceder, que los hijos vivan peor que los padres o vayan camino de ello. Y eso inquieta porque rompe el principio básico de ganar terreno en lugar de perderlo con los cambios generacionales. Ese es el principal efecto de lo que conocemos como precarización del mercado laboral."
La crisis del coronavirus va a dejar un mercado laboral totalmente distinto al anterior. Es por eso que Pilar Llácer, profesora de EAE Business School, aconseja elaborar un currículum que te distinga de los demás, optar por el aprendizaje constante y hacer frente a los riesgos siendo ambiciosos.
Las constantes transformaciones tecnológicas hacen que las personas deban actualizar periódicamente sus conocimientos y habilidades. Por eso, según Fast Company, es importante caminar hacia un modelo de aprendizaje permanente, lo cual implica transformar el actual funcionamiento de las universidades e introducir nuevas disciplinas que por ejemplo hibriden la Tecnología con las Matemáticas y la Física.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Arthur Levine, presidente de la Academy of Teaching del MIT y el Teacher’s College de Columbia: "Lo que nos sorprende a los expertos es que tantos jóvenes abandonen la educación mientras muchas ofertas de trabajo no pueden cubrirse, porque no se encuentran jóvenes candidatos con las habilidades que requieren."
La por a la desaparició de llocs de treball no és quelcom nou, de fet ha estat freqüent que els/les treballadors/es temessin per les seves feines a causa de l'aparició de nous avenços tecnològics. Però, què ens ha ensenyat la Història? Alguns llocs de treball canvien però no desapareixen i altres que no existien absorbeixen als nous treballadors del mercat laboral.
La empleabilidad de los estudiantes universitarios en España es superior a la media de la OCDE y la Unión Europea. Así pues, la universidad puede ser pecibida como una puerta al empleo. Sin embargo, esta no se traduce en una herramienta que permita corregir la desigualdad debido a las elevadas tasas universitarias.
Sembla que hi ha persones més imprescindibles que altres per al seu manager. Ets tu una d'elles? Si ja ho ets, no cal que vinguis al seminari, enhorabona! En cas contrari, de la mà del trainer en lideratge personal Joan Carles Vilà, t'oferim aquesta formació experiencial amb dinàmiques, escenificacions i tallers individuals d'autoanàlisi.
Son muchos los cambios que se predicen en el ámbito laboral derivados del desarrollo tecnológico. En ese sentido, LinkedIn opina que en un futuro las habilidades blandas (soft-skills), como son la capacidad de adaptación, nuestra intuición sobre cómo gestionar el tiempo o el don de hablar en público, serán un reaseguro para las competencias técnicas.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), profesiones como la de doctor o la de profesor siguen siendo las favoritas entre los escolares, mientras que los peluqueros y las secretarias han abandonado el pódium mundial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas de estas profesiones van a experimentar cambios importantes en los próximos años.
Según datos de un estudio, sólo el colectivo de trabajadores con estudios superiores supera hoy el nivel alcanzado en el 2008, periodo en el que ha sumado 1,7 millones de personas. Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà, y Carlos Royo, profesor del departamento de Organización y Personas de Esade, han participado en este artículo de La Vanguardia.
Entre los sectores profesionales que más crecen destacan los especialistas en Inteligencia Artificial, Ciberseguridad o automatización de procesos y marketing. Estos puestos de empleo que se consideran emergentes se concentran en su mayoría en Madrid y Barcelona. La capital de España, por su localización y por ser el centro político y empresarial del país, y la Ciudad Condal, por su sólida estructura económica y perfil internacional.
Saber trabajar en equipo, resolver conflictos o tener capacidad de liderazgo figuran entre las competencias más buscadas por los empleadores. La formación en soft skills (o habilidades blandas) se antoja fundamental para mantener la competitividad y la relevancia dentro de una empresa.
La inversión en captación y retención del talento es vital para generar más puestos de trabajo. En este sentido, el papel de las pymes también es relevante. A pesar de que las pequeñas y medianas empresas tienen una capacidad menor para invertir en sus trabajadores que las grandes empresas, existen casos de buenas políticas de formación y empleo entre las pymes españolas.
A pesar de la creciente demanda laboral, en España existe una escasez de vocación en las ramas STEM (vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) y, en consecuencia, descienden las matriculaciones en carreras técnicas. El descenso de matriculaciones se explica también por la falta de orientación que reciben los jóvenes y la dificultad académica.
Los grandes bufetes se pelean por contratar a estudiantes de Derecho prometedores e incluso envían ojeadores a las facultades. La fuerte competencia existente en el sector da lugar a que a estudiantes que ni siquiera han terminado su formación académica se les ofrezca un contrato indefinido y un sueldo inicial por encima de los 30.000 euros brutos anuales.
Ni empresas de trabajo temporal ni oficinas de empleo: la clave está en tus contactos. Cada vez es más habitual que se incentive a los trabajadores a recomendar a candidatos a través de reconocimientos o premios. Esta práctica acorta los tiempos y costes del proceso de selección de personal y, además, según algunas estadísticas, los empleados que vienen recomendados se muestran más comprometidos con la empresa.
Cada vez es más frecuente que las empresas se impliquen en cuestiones sociales mediante iniciativas diversas en RSE. People Management magazine expone el caso de la compañía de productos electrónicos Ricoh, que trabaja con las prisiones de Reino Unido para ofrecer oportunidades de empleo a personas reclusas y contribuir así a su reinserción social.
Según un estudio, uno de cada cuatro españoles ha mentido en su currículum sin tener en cuenta que puede ser contraproducente. Exagerar virtudes o aportar referencias falsas es un bumerán que perjudica al candidato porque, generalmente, los reclutadores y jefes de personal detectan enseguida las mentiras y el aspirante queda descartado.
La Formación Profesional dual en Alemania es una auténtica marca de país y consideran que es positivo para la economía y la sociedad en general. En España, la FP dual existe desde 2015 y, aunque avanza con rapidez, aún no llega ni al 5% de las plazas totales de FP. Esto supone que existen ya más de 4.800 empresas participantes, que forman a 16.000 estudiantes.
Los estudios apuntan a que la automatización y la Inteligencia Artificial cambiarán radicalmente el mercado laboral en un futuro próximo. Por eso, desde Human Resource Executive Magazine recuerdan que ignorar la creciente brecha de competencias digitales en amplias capas profesionales puede resultar muy perjudicial y, para prepararse, proponen a las organizaciones anticipar planes formativos para adaptarse al escenario digital.