Los expertos reunidos en las VI Jornadas de Pensiones organizadas por Ibercaja y Cinco Días, consideran que el ahorro para la jubilación en la empresa debe ser cuasi obligatorio. De hecho, Diego Valero, presidente de la consultora internacional de pensiones Novaster, y José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS, creen que si la adscripción a planes de empleo no se fuerza normativamente el segundo pilar de prevención social no tendrá éxito.
El envejecimiento empuja a retrasar la jubilación, pero persisten dificultades por mantenerse empleado más allá de los 50. El planteamiento es claro. Influyentes instituciones como la OCDE llevan tiempo pidiendo actuar para amortiguar el impacto del envejecimiento de la población, un proceso que a su entender hace imprescindible permanecer más tiempo en el mercado laboral.
Son muchas las empresas que frente a la necesidad de reducir la plantilla activan los despidos de mayores de 50 años y aceleran las jubilaciones a pesar del castigado sistema de pensiones. Los trabajadores despedidos, que generalmente tienen dificultades para reengancharse al mercado laboral, suelen optar por emprender sus propios negocios o por anticipar su jubilación.
Combatir el envejecimiento de las plantillas es uno de los retos que deben afrontar las empresas si pretenden mantener una alta competitividad y capacidad de innovación, además de evitar otros problemas como el absentismo o la falta de flexibilidad. En España, esta situación afecta especialmente a sectores como el industrial, en donde predomina un modelo productivo por turnos, o el farmacéutico, en el que sus trabajadores suelen acumular mucha antigüedad.
És habitual parlar de l'atur dels joves i els problemes que han d'afrontar en la seva entrada al mercat laboral... i durant uns quants anys més. No obstant això, és menys habitual llegir el que succeeix amb els més grans de 50 anys. Què els passa? Ho tenen més fàcil? Ja us ho avanço, rotundament, no, i veurem per què. Els números canten.
El 39% de los jubilados que hay en España se retiró cuando contaba con entre 60 y 64 años. Además, un 10% adicional lo hizo con una edad que oscilaba entre los 50 y los 59, mientras que otro 1% tenía menos de 50 años en el momento en el que dejó de trabajar. El resultado, por lo tanto, es que el 50% de los jubilados españoles llegó a esta etapa de su vida de manera anticipada, esto es, se prejubiló.
Entrevista en El Periódico a Laura Rosillo, especialista en la formación de trabajadores sénior: "Ahora debemos inventarnos la 'madurescencia', una época para reinventarse, algo que puede hacerse con mucha pasión. Es una nueva necesidad, porque nunca antes se había tenido una esperanza de vida tan larga."
Prejubilar a un profesional sénior tiene un coste. Desde luego una cantidad económica para la empresa. Pero hay otros menos visibles: políticos, sociológicos, generacionales, de eficiencia... Prescindir de empleados mayores de 55 años (incluso de 50) supone una solución a corto plazo para muchas empresas en crisis. ¿Es rentable?
El Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas considera que el sistema de pensiones español tiene una deficiencia financiera creciente ocasionada por el envejecimiento tendencial de la población. Por eso propone un cambio en el cálculo de pensiones que se hallaría sumando las aportaciones y dividiéndolas por los años de esperanza de vida.
Joaquín Estefanía: "Esta vez no se trata de una reducción temporal del poder adquisitivo de las pensiones, motivada por una coyuntura adversa (como en el ejercicio pasado), sino de un endurecimiento definitivo: más edad para cobrarlas, más años de cotización y menos dinero de pensión."
Jubilarse antes de tiempo será, desde el próximo 1 de abril más difícil para los trabajadores y más caro para las empresas. Esto es fruto de un Real Decreto diseñado por el Ministerio de Empleo para intentar retrasar la edad real a la que se retiran los españoles (ahora fijada en 63,9 años).
El Gobierno ya ha concretado sus planes para endurecer el acceso a la jubilación anticipada. Piensa aumentar el periodo mínimo de cotización exigido, elevar la edad mínima dos años más de lo previsto en la reforma que entró vigor en enero (61 años o 63), y reducir la pensión que recibirán quienes opten por retirarse antes.
Tomás Arriet, Profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid: "Resulta una contradicción, y no solo una simple anécdota, el que muchas de las empresas que prejubilan a los empleados que han superado los 50 años mantienen, sin embargo, en sus cúpulas directivas y en sus consejos de administración personas que superan ampliamente los 60 años."
Ramon Aymerich: "La prejubilación que tan frecuente ha sido en las últimas décadas parece quedar a un segundo plano. El actual panorama económico hace que cada vez sea más común ver a personas de más de 60 años trabajando en la hostelería, por ejemplo."
El encarecimiento del retiro anticipado, debido a la reforma de las pensiones recién aprobada, varía las estrategias de reestructuración. Los dos años de prestaciones por desempleo y cotizaciones sociales que ahora tendrán que asumir las compañías supondrá abonar 37.000 euros más por cada trabajador para que se pueda jubilar con antelación a la edad legal de retiro.
La prejubilación es uno de los métodos de despido más de moda en España, pero tiene importantes repercusiones en las arcas públicas. Otras modalidades no impactan tanto en la Seguridad Social, pero sí en las pensiones de los afectados.
La prejubilación no existe como figura legal, pero está más que aceptada en la práctica de las empresas, sobre todo de las más grandes. Existen 3 modelos de prejubilación, según la proporción de coste público que conlleve.
Las cajas de ahorros retiran anticipadamente a unos 17.000 empleados de 55 años mientras el Gobierno insiste en elevar la edad de jubilación a los 67. El retiro anticipado equivale a regulación de empleo, según el Pacto de Toledo.