José Varela, Responsable de Digitalización en el Trabajo de UGT: "En 2007, las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo eran organizaciones que daban empleo a varios millones de personas. Doce años más tarde, las cinco empresas con mayor valor del mundo son empresas tecnológicas y que se distinguen por tener unas plantillas ajustadas en número y con un altísimo grado de especialización."
Solo uno de cada cinco trabajadores teme perder su empleo por la automatización de su puesto de trabajo. Es la principal conclusión del informe 'Los trabajadores españoles ante la automatización', elaborado por la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), en el que también han colaborado UGT, Randstad y el observatorio Future for Work Institute.
El Mobile World Congress (MWC) genera casi 14.000 puestos de trabajo y tiene un gran impacto económico. Sin embargo, algunos empleados que ocupan puestos de trabajo como azafatas, personas de mantenimiento y limpieza o camareros se encuentran en una situación de precariedad, discriminación, sexismo y cosificación de género, según denuncia la UGT.
Los sindicatos CCOO y UGT y la Universidad de Málaga desarollan una fórmula para distinguir a aquellos hoteles que garantizan la calidad laboral de sus trabajadores. Se trata de un sello de calidad con el que se premiará a los establecimientos hoteleros que garanticen mejor aspectos como la seguridad en el trabajo, la formación y el desarrollo profesional, la libertad sindical o la igualdad de oportunidades.
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho hoy que "si el Gobierno quiere hacer una reforma laboral, que la haga", como la hizo el del PP y la llevó al Congreso, ha recordado, pero "esa es otra vía que no es la del diálogo social".
Cada cop més organitzacions decideixen abordar la diversitat d’identitats de gènere com una possibilitat d’afavorir el seu progrés, més que com un repte que dificulta el compliment d'objectius. Però, què poden fer aquestes empreses per gestionar la pluralitat? En un reportatge recent del programa Valor Afegit, que s’emet a Televisió de Catalunya, es presenten els casos de companyies amb pràctiques inclusives com Telefònica, Barcelona Serveis Municipals i Idealista.
El preacuerdo incluye una mejora fija en torno al 2% y una parte variable del 1% ligada a la marcha de la empresa. El texto recomienda un salario mínimo en convenio de 14.000 euros anuales pero evita impulsar cláusulas de revisión.
En todo el territorio español hay cerca de 266.000 delegados sindicales. De las comunidades autónomas con más representantes de este tipo sobresalen Navarra y País Vasco. Por lo que respecta a los grupos sindicales, Comisiones Obreras (CCOO) es el sindicato mayoritario en ocho comunidades y el primero del país.
CCOO y UGT exigen a la oposición que no pongan excusas para recuperar salarios y derechos perdidos por la crisis. Por otro lado, las centrales quieren que cale la idea de que la bonanza económica de la que presume el Gobierno debe trasladarse a los ciudadanos.
Las marchas que durarán toda la semana denuncian el empobrecimiento que genera la inflación frente al nulo crecimiento de los salarios y pensiones. Los sindicatos han exigido la derogación de la reforma laboral y Josep Maria Àlvarez (UGT) ha criticado de nuevo las propuestas del gobernador del Banco de España, Luis María Linde, de elevar la edad de jubilación.
La crisis en España ha tenido un rostro muy duro en el mundo laboral. Se han perdido millones de empleos, de los que, dos años después de iniciada la mejora económica, no se han recuperado todavía ni la mitad. Este golpe también ha lastimado a los agentes que actúan en ese escenario, especialmente a los sindicatos.
La patronal y los sindicatos han firmado el AIC que servirá de guía en la negociación de los convenios colectivos hasta el 31 de diciembre 2017. Este documento establece orientaciones, recomendaciones y desarrolla materias como la ultraactividad, la flexibilidad, los criterios salariales y sistemas retributivos o la responsabilidad social.
El Acuerdo Interprofesional de Cataluña 2015-2017, que tienen previsto firmar a finales de noviembre sindicatos y patronales, aboga por intensificar la flexibilidad laboral en las empresas y defiende una mejora de los salarios similar a la pactada en el conjunto de España (1,5% en 2016), pero condicionada a la marcha de cada empresa y sector y fijada en función del consumo interno, la productividad y la competitividad.
Patronal y sindicatos han firmado el pacto salarial por el que los sueldos subirán un 1% este año y un 1,5% el que viene. Ambas partes lo han situado como un acuerdo "pegado a la realidad", y el mejor instrumento de confianza para los agentes económicos, mercados financieros y la sociedad en general.
Durante la manifestación del Primero de Mayo los líderes sindicales han pedido al Gobierno central que redistribuya la riqueza y que se aproveche el ciclo electoral para reclamar mejoras para los trabajadores centrándose en salario digno y en protección social.
Por primera vez desde que comenzó la crisis, en 2014 se van a crear más puestos de trabajo de los que se destruyen y la tasa de paro retrocederá unos dos puntos. La campaña de verano elevará al menos un 10% la contratación. Se prevé la creación de 90.000 empleos este año.
En seis años de crisis muchas cosas han cambiado en los sindicatos. Las reclamaciones sindicales quedan lejos del 2007, cuando UGT y CC.OO. ponían el énfasis en subir los salarios más bajos hasta como mínimo 1.000 euros (con la campaña "Ponte a 1.000"). Ahora se centran en luchar contra la inaplicación de convenios.
El sindicato UGT defiende un cambio en la fiscalidad como clave en la recuperación económica, por lo que propone que el 50% de lo que se recauda en la lucha contra el fraude fiscal se destine a políticas activas de empleo. Méndez pide que la ley de transparencia incluya a los sindicatos.
La temporalidad y los trabajos a tiempo parcial están marcando el mercado laboral femenino y UGT denuncia que las ocupadas con mayor formación tienen peor sueldo que los hombres. Según un estudio de Eada e Icsa sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral, estas "tienen las de perder ya que suelen sacrificar su carrera para poder conciliar trabajo y familia". Nuestro entorno más cercano nos muestra como Francia e Italia nos superan en igualdad retributiva.
La brecha salarial entre hombres y mujeres crece un 0,5% y llega hasta el 22,55%, según un informe de UGT. Para recibir el mismo sueldo que los hombres, ellas deberían trabajar 82 días más al año. Además, el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres.
A consecuencia de la reforma laboral, la negociación colectiva se ha paralizado . Mientras los sindicatos se resisten, los empresarios tienen mayor margen de negociación. El principal escollo es la bajada de sueldos y la normativa aún suscita muchas dudas.
Los datos estadísticos del primer semestre de aplicación de la reforma laboral no reflejan los efectos positivos que el Gobierno esperaba de ella. Dos de los objetivos iniciales (reducir la brecha entre fijos y temporales y fomentar las medidas alternativas al despido) no se están produciendo.
Cataluña ha perdido en cinco años 500.000 puestos de trabajo, teniendo en cuenta el Régimen General de la Seguridad Social, el de Autónomos y el Agrario, según un informe de UGT sobre los efectos en el empleo de la crisis económica.
Un informe de UGT avisa de un alza de los despidos por ERE y de una caída de la contratación, especialmente la indefinida. De marzo a abril se redujo en 5.411 el número de contratos realizados en un solo mes, mientras que en marzo también los ERE aumentaron un 88,1% respecto al mismo mes de 2011.
CCOO y UGT logran un Primero de Mayo más masivo que de costumbre ante la avalancha de recortes sociales y las alarmantes cifras de desempleo. Los sindicatos advierten de que la posibilidad de una segunda huelga general está planteada.
Los accidentes laborales con baja se han reducido a la mitad con la crisis, según datos de UGT. El sindicato lo atribuye a la pérdida de empleos en sectores de riesgo, como la construcción, pero también al "temor a perder el trabajo."
El sindicato UGT ha publicado un estudio basado en datos del Instituto Nacional de Estadística en que se alerta que en España "las mujeres cobran menos trabajando, (22% menos sueldo) cobran menos estando en el paro (15,4% menos prestación) y cobran menos una vez jubiladas (38,59% menos pensión)."
Comisiones Obreras y UGT han celebrado la primera convocatoria de protestas contra la reforma laboral del Gobierno del PP en 57 ciudades españolas con un apoyo masivo por parte de los sindicatos. Según estas mismas fuentes, cerca de medio millón de personas han participado este domingo en la manifestación de Madrid, mientras que la policía calcula que la asistencia ha rondado las 50.000 personas.
Ignacio Fernández Toxo (CC OO), Cándido Méndez (UGT), Michael Sommer (DGB, Alemania) y otros líderes sindicales europeos: "Es necesario establecer un nuevo contrato social y económico con la activa participación de los interlocutores sociales [...] cuyos grandes capítulos deberían ser, entre otros: el empleo, los salarios —respetando la autonomía de los interlocutores sociales en la negociación colectiva—, las pensiones, la protección por desempleo, la educación y la salud."
Sindicatos y patronal han dado el visto bueno al tercer Acuerdo Interprofesional de Catalunya. Tiene como objetivos principales el crecimiento económico y la creación de empleo y garantizar los pilares básicos del Estado del Bienestar. Pero la patronal Pimec no ha participado en la firma del acuerdo y ha mostrado su malestar por quedar fuera del proceso.