Durant el confinament, el treball a distància va passar a suposar el 48,8% del total. Tanmateix, amb la nova regulació en la matèria està per veure què passarà després de la Covid-19, ja que pot ser un fre per a moltes empreses. Ho vam veure amb experts de la UPF Barcelona School of Management i de Robotics.
Reducir la jornada laboral a cuatro días está siendo motivo de debate en las últimas semanas y desde el Ministerio de Trabajo están valorando esta posibilidad. De hecho, algunas formaciones políticas, como son Más País y Equo, han planteado la posibilidad de desplegar un proyecto piloto con el que dar ayudas a empresas que ensayen la aplicación de la jornada de cuatro días.
Speech a càrrec de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Actualment el teletreball s'ha implementat de forma massiva, sent la modalitat per la qual han optat fins al 34% de les persones treballadores, davant el 5% anterior al confinament. El programa Informe Semanal de RTVE analitza amb experts de diversos àmbits les transformacions que està provocant el sistema de teletreball en els hàbits i en la forma de relacionar-se i intenta aclarir-ne el futur.
En España las jornadas laborales suelen ser más largas que en otros países europeos, pero también son frecuentes algunos hábitos que son considerados poco productivos, como la pausa para el café o para el cigarro. La pandemia puede cambiar este tipo de hábitos y, en consecuencia, se podría conseguir racionalizar los horarios y favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
El teletreball ha posat en el punt de mira el debat sobre la conciliació entre la vida laboral i familiar. Aquesta és una de les qüestions que més preocupa al Club de Malasmadres, una comunitat que a través de tots els seus canals i xarxes socials aborda també moltes altres qüestions vinculades amb la maternitat, com ara els hàbits alimentaris o l'ús de la tecnologia. El seu objectiu és trencar mites i idees preconcebudes associades a la maternitat.
La pandemia del coronavirus ha obligado a aprovar medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social. Ahora, con la vuelta a las aulas de miles de niños en todo el país, muchos se preguntan cuáles son los derechos de los padres en caso de que sus hijos sean aislados y deban permanecer en cuarentena. La abogada de Auren, Esther Melero Domínguez, resuelve estas dudas.
Se acerca la vuelta a los colegios y con ella llega una situación de incertidumbre que afecta también al mundo laboral. El repunte de la pandemia ha suscitado algunas dudas legales en aquellos casos en los que los padres tengan que quedarse en casa para cuidar de los menores. La legislación contempla mecanismos como el teletrabajo, la adaptación horaria o la reducción de jornada. Sin embargo, se plantean dudas en relación con las bajas laborales.
El Gobierno de España tiene la intención de prorrogar el plan "Me cuida", que faculta al trabajador para adaptar su jornada laboral o reducirla hasta el 100% para el cuidado de familiares en cuarentena y así evitar la transmisión de la Covid-19. Dicho plan, que expira el dia 22 de septiembre, sería prorrogado con motivo de la vuelta al colegio, que podría llevar a algunas familias al aislamiento forzoso.
La Fundación Alares ha celebrado recientemente por streaming la gala de entrega de los Premios Nacionales Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, al Fomento de la Corresponsabilidad y a la Responsabilidad Social. En la categoría de directivos fue premiado José Miguel de la Dehesa, Director del Área de Personas de la UOC y Vicepresidente de la Fundació Factor Humà.
El final del estado de alarma motivado por la COVID-19 debe llevar a diferentes reflexiones, en especial por si se produce un gran rebrote, y una de las principales es cambiar el concepto que se tenía hace unos meses de la "conciliación" educativa y laboral.
Según una encuesta realizada por la Universitat de València, dos de cada tres personas que han teletrabajado durante el confinamiento consideran que su rendimiento laboral se ha visto afectado. Sin embargo, a la mayoría les gustaría alternar esta opción con la de acudir al lugar de trabajo.
El coronavirus cambió de la noche a la mañana hábitos y rutinas asumidos por todos. Los trabajadores pasaron de ir a la oficina a tener que teletrabajar. Los más pequeños dejaron de tener que ir al colegio y los más mayores, colectivo de riesgo, no podían salir (o mejor dicho no era deseable que salieran). Ante esta situación de confinamiento obligado, los cuidados a mayores y menores han sido en casa y las mujeres han sido las perjudicadas.
Videoconferència amb les Directors i els Directors de Persones de les organitzacions associades a la Fundació Factor Humà per parlar del que està suposant el teletreball en temps de la Covid-19. Ens va acompanyar Ana Alós, sòcia d'Uría Menéndez, membre de la nostra Comissió Consultiva i una gran coneixedora de la matèria en el seu vessant legal.
El teletrabajo se considera una medida de conciliación entre la vida laboral y personal pero la pandemia ha demostrado que es necesario mejorar mucho en este terreno. De hecho, en lugar de flexibilizar nuestras jornadas, el trabajo en remoto mal entendido está ocasionado horarios maratonianos y mayor carga laboral en casi todos los sectores.
El coronavirus ha propiciado que se abra un nuevo debate relacionado con la organización del trabajo. La plataforma 4 Suma, que ha nacido para impulsar un cambio en los tiempos de trabajo, propone una semana laboral de cuatro días sin rebaja salarial para favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
La pandemia está acelerando cambios en la estructura laboral. Algunos de ellos, como una mayor relevancia del teletrabajo, ya se han hecho notar, mientras que otros se irán desarrollando con más intensidad en los próximos meses: trabajos por proyectos, automatización, nuevos diseños curriculares... Pero estas transformaciones también traen consigo nuevos riesgos vinculados a la precarización del mercado laboral.
ING ha anunciado que, desde el 1 de septiembre, pondrá en marcha una forma de trabajar diferente que beneficiará a los 1.400 profesionales que la firma tiene en España. Por un lado, implementará un modelo 100% libre, y, por otro, instaurará una serie de medidas poco habituales en las organizaciones para que el cambio sea efectivo, según explica en una nota.
Las oficinas han pasado por distintas etapas desde su nacimiento hace ya más de un siglo. Financial Times recorre sus distintas fases de evolución, desde sus inicios en los que se parecían bastante a las fábricas, hasta que terminaron por convertirse en un segundo hogar. Actualmente, con la crisis de la Covid-19 se plantean muchas dudas con respecto a su futuro. ¿Supondrá el coronavirus el final de las oficinas?
Con la pandemia del coronavirus el trabajo a distancia se ha convertido en una fórmula utilizada masivamente. Sin embargo, se ha evidenciado que esta nueva forma de trabajar exige una regulación mayor de la jornada laboral, aunque las empresas fijan sus propias pautas para facilitar la conciliación.
La mayoría de empresas se han tenido que readaptar sobre la marcha al teletrabajo y se ha improvisado en la adaptación. Varios expertos nos dan algunas claves para afrontarlo mejor, abordando cuestiones como la flexibilidad de horarios, la autonomía, los criterios de producción, el seguimiento no invasivo, la colaboración, entre otras.
El presentismo laboral se ha trasladado a los hogares con un control de los trabajadores a través de videoconferencias y mensajes frecuentes, que dificultan la desconnexión. Los expertos explican que esto no es lo que se esperaba del teletrabajo, que debería basarse en la confianza y no en el control.
Fins fa poques setmanes la cultura de teletreball estava poc estesa al nostre país, però la crisi mundial del coronavirus ha canviat aquesta situació. El treball en remot s’ha convertit en l’alternativa que permet mantenir una part de l’activitat econòmica i, al mateix temps, complir amb les directrius dels governs i de les persones expertes per tal de disminuir el risc de contagis.
La pandemia de coronavirus ha impulsado el trabajo en remoto por todo el mundo. Financial Times explica algunas de las problemáticas que han surgido a raíz de tan inesperada situación y, además, presenta iniciativas que han propuesto algunas organizaciones como Unilever o EY para facilitar un teletrabajo adaptado a la “nueva normalidad”.
Se indicaba hace un mes, y los últimos datos tras más de seis semanas de confinamiento lo corroboran, que la jornada laboral de los españoles que trabajan desde casa ha aumentado en dos horas. No es ninguna estimación subjetiva sino que se basa en la medición del tiempo de conexión a las VPN (la red privada virtual que conecta con la empresa). Se trabaja más y se empieza antes.
Esta crisis nos ha permitido testar todo aquello que se venía pidiendo desde hace tiempo: teletrabajo, conciliación, flexibilidad de horarios... Algo tan novedoso y del s.XXI como el salario emocional contiene gran parte de todo esto que hemos hecho estas semanas. Por otro lado, se ha evidenciado una gran empatía en todos aquellos que no querían ir a hospitales para no colapsar el sistema, o aquellos que han ayudado a sus vecinos. Sin darnos cuenta, hemos implementado cantidad de elementos que nos pueden orientar hacia la felicidad en el trabajo.
No es ninguna novedad decir que gran parte del futuro laboral está en el teletrabajo. Con una economía occidental basada en el sector servicios, la presencia en el puesto de trabajo se hace más que prescindible dadas las posibilidades que nos brinda la tecnología. Y si este proceso estaba cobrando fuerza poco a poco, la actual crisis provocada por el COVID-19 ha hecho que el teletrabajo aparezca a gran velocidad de implantación en nuestra fuerza productiva.
La idea de una madre de colgar un cartel para organizarse su tiempo de trabajo durante la crisis del coronavirus ha dado la vuelta al mundo en un momento en el que muchos padres se enfrentan a partes iguales al cuidado de sus hijos y a su empleo. La cuarentena se alarga, en el caso de España por lo menos hasta el día 26 de abril, y la coordinación de ambas tareas debe ser posible.
La crisi del coronavirus a Espanya ha portat moltes empreses a instaurar el teletreball. Conscient de les dificultades que pot suposar per a molts treballadors i treballadores afrontar aquesta fórmula laboral de la nit al dia, MC MUTUAL ofereix una sèrie de recursos preventius per viure aquesta nova realitat de manera segura i saludable.
Teletrabajo, flexibilidad laboral, conciliación... Los grandes mantras de las políticas de recursos humanos se han puesto en práctica como una medida necesaria para dar respuesta a una epidemia sin precedentes. Una auténtica prueba de fuego que evidencia qué empresas están realmente preparadas y son tan flexibles como presumen. ¿Es un salto definitivo en la gestión de personas?