En España no existen asignaturas obligatorias de oratoria y los estudiantes se organizan por su cuenta para debatir en torneos. Ser buen orador no solo amplía las posibilidades de encontrar un empleo, también repercute en el expediente académico. Según algunas investigaciones, los niños a los que se enseña el “arte de las discusiones razonadas” mejoran sus notas en matemáticas y ciencias.
Atajar el desempleo juvenil es una de las actuaciones urgentes que Administración, empresa y agentes sociales deben acometer coordinadamente. Esta es una de las conclusiones del primer informe del Observatorio Empresarial contra la Pobreza que incide en el papel fundamental que tienen las empresas para paliar este problema en España, al tiempo que ofrece claves que les ayuden a desarrollar un plan de acción. Dar un paso al frente en esta materia puede suponer, además, una oportunidad estratégica y una palanca de negocio para las compañías.
Estados Unidos es un país con dos mercados laborales: uno con muchas ofertas de trabajo para doctorados universitarios y aún más ofertas para empleados de restaurantes de comida rápida, y otro para las personas que están en medio de estos últimos que no es suficiente para satisfacer la demanda.
Nuevas opciones profesionales para la gente de Humanidades surgen junto al desarrollo de perfiles científicos que conlleva la revolución tecnológica. Si ahora las Humanidades se sienten amenazadas por el rampante desarrollo tecnológico, también han sido frecuentes las quejas desde el lado científico por el desinterés de los humanistas en sus disciplinas, excluidas con frecuencia de lo que generalmente llamamos cultura.
Aunque los 'ninis' aún les duplican en número, crece el número de jóvenes que compatibiliza el empleo con la formación en este país. Pero a ellos habría que sumarles otra categoría: la de todos aquellos jóvenes que se han ido de España buscando en el extranjero las oportunidades que no encontraban aquí.
La imposición de la tecnología frente a la mano de obra humana es uno de los mayores problemas que deberá afrontar la sociedad en los próximos años. Según algunos estudios, como uno de la Casa Blanca, los empleados con salarios más bajos, sin enseñanza media y del sector del transporte serán los más expuestos a ser sustituidos por programas o máquinas.
Está demostrado que con una formación híbrida, el perfil competencial del directivo es más rico, por ello cada vez más las empreas piden estudios semipresenciales que puedan facilitar a la organización el desarrollo competencial de sus ejecutivos. Este tipo de formación combinada permite mantener un seguimiento correcto de la realidad empresarial.
El MIT señala que muchos de los proyectos de ingeniería fallan porque no tienen en cuenta lo suficiente el contexto cultural; por ello nacen en España los primeros grados universitarios que fusionan ciencias y humanidades. El objetivo es formar a profesionales que puedan responder a los retos tecnológicos sin descuidar los conocimientos humanísticos y dar respuesta así al perfil que buscan las empresas.
Margarita Arboix toma posesión del cargo de Rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona y se convierte en la única mujer al frente de una universidad catalana. La farmacóloga reclama también abrir un nuevo debate sobre el decreto del 3+2 de grados y másteres.
Instruirse en la escucha y la oratoria marca la diferencia en el mercado laboral, pero en España se le da muy poca importancia a la comunicación y en la escuela no se prepara a los niños a hablar en público, a pesar de que alrededor del 90% de los profesionales necesita esta habilidad en su día a día laboral.
Entrevista de La Vanguardia a Victòria Camps, Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la UAB y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà: "Tenemos unos principios e ideales que no se compaginan con la realidad económica, con este capitalismo salvaje, especulativo, que cada vez crea más desigualdades e incentiva unos comportamientos que no se enseñan ni en las escuelas ni en las facultades."
Cataluña tiene el 3% de la producción científica de la UE, pero solo el 1% de las patentes. La Generalitat despliega programas de financiación de 'start ups' y actuaciones para llevar estudiantes de doctorado a la industria.
La Real Academia de Doctores de España está elaborando un informe para elevarlo al Ministerio de Educación mientras que la Generalitat de Catalunya impulsa un programa de doctorado en empresas.
Solo hay tres universidades españolas que han conseguido formar parte de la plataforma de cursos online gratuitos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard. El nombre del sitio web es edX y, mediante dicho portal, la Autónoma de Madrid, la Carlos III y la Politécnica de Valencia lanzan 29 cursos online gratis sobre arte, ciencia o humanidades.
Los expertos señalan que en España existe un déficit en el manejo de la oratoria, muy vinculado a la falta de formación en este ámbito dentro del sistema educativo. Sin embargo, en Estados Unidos sucede todo lo contrario, pues la formación en destrezas comunicativas se fomenta desde temprana edad.
Un campus virtual amb més de 40 universitats i institucions internacionals. Miríada X és un portal web de formació online que ofereix una gran oferta de cursos gratuïts MOOC de diferents temàtiques. Una universitat d’universitats on fer formació continuada de les teves àrees d’interès.
Entrevista de El País a Juan Luis Goujon, Consejero Delegado de BPI-MOA: "Basta con comparar nuestro modelo con los de Europa del norte, de Escandinavia en particular, para enterarse de que aquí queda mucho por hacer. La formación española se basa en un modelo decimonónico: cinco años de carrera que supuestamente garantizan acceso a un puesto fijo que hoy en día ya no existe."
Según un estudio de la OCDE que analiza la relación entre empleo e indicadores de rendimiento educativo, las mujeres a pesar de estar mejor cualificadas que los hombres sufren mayor desempleo. El informe constata también que la brecha de género se agranda en países con grandes diferencias de salarios y poca oferta de guarderías.
Si usted se empeña en acompañar a su hijo a una entrevista de trabajo o rellenar por él la solicitud de ingreso en la universidad, es, le guste o no, un padre helicóptero. Hablamos de aquellos progenitores hiperprotectores que sobrevuelan constantemente sobre la vida de sus hijos y que están pendientes de sus necesidades hasta límites insospechados. Esto es debido a la crisis, que provoca que las familias sean menos permisivas y mucho más exigentes con la educación.
En la era de Internet la Universidad ha perdido el monopolio del conocimiento, las costuras del modelo clásico se están saltando y las evidencias más claras están en el auge de la educación 'online'. Esto obligará a los campus adaptarse a las necesidades de los alumnos, que exigen un modelo más flexible.
L’educació i la formació in company estan vivint un canvi de model gràcies a les possibilitats que ofereixen les noves tecnologies. Ja és possible que un docent imparteixi una classe a un grup de 100.000 alumnes, com explica el professor Peter Norvig a TEDTalks. Però cal tenir present que la tecnologia no és res més que un mitjà; revolucionari, sí, però no ha de ser protagonista. Recuperar vells esquemes, com els deures o les dates límit, i reflexionar sobre la figura del formador és essencial.
(Per poder veure el vídeo subtitulat en castellà, has de fer clic al símbol 'play' que hi ha just a sota de la pantalla de visualització)
Peter Norvig, Professor d’Intel·ligència Artificial a la Universitat d’Stanford, va adonar-se que ensenyava una assignatura de tecnologia punta i molt innovadora però ho feia com sempre, com al segle XIV: el mestre a la tarima recitant i els alumnes asseguts davant prenent nota (i alguns dormint a l’última fila).
Per això, amb un altre professor, van decidir experimentar noves formes de transmetre coneixement. Així és com van aconseguir més de 100.000 alumnes per una sola classe, que es feia en vídeos curts de menys de 6 minuts i que implicava molta pràctica per part de l’estudiant a través de preguntes i deures. A l’educació no es tracta de fer memoritzar fórmules (o dates o autors) als alumnes, segons Norvig, sinó canviar la forma que tenen de mirar el món. I no es tracta tant de transmetre informació, sinó de fer créixer la motivació.
A més, Norvig assenyala que a vegades els companys són millors professors que els propis docents “perquè saben el que se sent quan no s’entén una cosa.” A vegades els professors ja no recorden aquesta sensació, i l’educació també és una qüestió d’empatia. Una de les coses més enriquidores, també, són els debats a classe. Però és obvi que amb un grup de 100.000 alumnes els debats són diferents: es traslladen als fòrums, al 2.0.
D’altra banda, Norvig reivindica la importància de fer ús de la tecnologia però seguint unes tradicions clàssiques: deures, dates límits d’entrega... Si un vídeo està penjat perquè l’alumne el vegi qualsevol dia, preferirà fer-ho demà que avui, i al final no ho acabarà fent. Al final, la tecnologia ha de ser un mitjà, però no s’ha de perdre l’essència de l’educació.
Richard Gerver, expert en innovació a l’educació, deia fa un temps a El País que les noves tecnologies ofereixen moltes possibilitats a l’escola (i als departaments de formació de l’organització), però cal no perdre’s en un caos tecnològic d’última generació: “Quan es parla de noves tecnologies sempre ens quedem amb omplir les classes d’ordinadors, però és absurd.” Segons Gerver, el més important és el canvi de mentalitat del formador: atraure els alumnes a través de l’emoció i la creativitat.
Observatorio de Recursos Humanos publicava a principis de mes un article sobre l’ULearning, un nou concepte de formació que va més enllà de l’e-learning davant de l’ordinador. Molts altres aparells i mitjans intervenen en el procés d’aprenentatge, però és important, segons els autors de l’article, que la tecnologia no sigui la protagonista de la formació, sinó tan sols el que ha de ser: el mitjà.
Abans d’omplir una aula d’ordinadors, tablets, smartphones o qualsevol altre aparell en anglès, cal reflexionar sobre el canvi que suposa en la figura del formador, que ja no és qui ho sap tot i ho transmet, sinó qui fomenta la motivació per aprendre i compartir coneixement.
El novembre de l’any passat la Fundació va organitzar una jornada precisament sobre els nous models d’aprenentatge i de formació 2.0. Es va fer especial èmfasi en la nova figura del formador, que passa a ser un disc-jockey: un mesclador, segons Laura Rosillo, social media trainer. Un mesclador que posa a lloc tot el coneixement tàcit que les persones ja tenen i que poden compartir amb d’altres a través d’entorns 2.0, com xarxes socials internes.
Una bona manera de fomentar la transmissió de coneixement tàcit i, sobretot, de fomentar la motivació i l’emotivitat dels alumnes és l’storytelling digital, és a dir, explicar històries per transmetre coneixements. En parlàvem a la Unitat de Coneixement del passat mes de juny: una cosa tan simple com explicar un relat té utilitat no només pel marketing, sinó també per la cohesió interna en una organització i, per descomptat, per la formació.
La tecnologia ens obre tot un món de possibilitats a l’educació a tots els nivells i també a la formació a les empreses. Només queda esperar que el canvi de model continuï endavant malgrat la crisi, que ha fet que el 86% de les companyies europees retallin el seu pressupost de formació.
També pots veure la ponència de Peter Norvig a la pàgina web del TED: http://www.ted.com/talks/lang/es/peter_norvig_the_100_000_student_classroom.html
{cbrelatedarticle ids="9619,9552,10007"}
Un máster ayuda a los profesionales a ordenar todo proceso innovador y conectarlo con el negocio. Cada vez más empresas disponen de un departamento dedicado a la innovación.
Un máster interuniversitario enseña a rastrear, analizar y convertir la información en conocimiento para ganar en competitividad en las empresas. Se trata de una traslación a la empresa privada y a otras organizaciones de lo que hace el Centro Nacional de Inteligencia.
El crecimiento de los social media trae nuevas oportunidades, algún riesgo y todo un desafío en materia de reputación para los centros de posgrado. Según un estudio, el 85% de los estudiantes los usa para decidir dónde estudiar, pero al 63% le gustaría encontrar más información de las escuelas de negocios en las redes sociales.
Las solicitudes a los programas de MBA caen en la mayoría de escuelas de negocios europeas, entre un 5% y un 11% el curso pasado respecto al anterior. A las escuelas no les preocupan las cifras, sino que se esté dando un cambio de tendencia estructural: ¿ha dejado el MBA de ser una herramienta fundamental para dar un salto laboral? ¿Se han quedado sus metodologías y contenidos desfasados en la nueva realidad económica?
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha dicho esta semana que después de las medidas de ahorro anunciadas para el sistema universitario vendrá la reforma académica. Algunos de los males que se señalan son un exceso de oferta de universidades y títulos, la escasa producción investigadora de muchos profesores, la endogamia, una insuficiente movilidad e internacionalización o la falta de exigencia a la hora de repetir asignaturas. Estas son las cinco ideas más polémicas para revolucionar nuestra universidad.
Un estudio indica que en España no sobran estudiantes universitarios, tal como insinuó el ministro Wert recientemente, sino que la universidad debe ganar eficiencia racionalizando su oferta de titulaciones y arbitrando mecanismos para combatir el bajo rendimiento de algunos alumnos. Según el estudio, sigue valiendo la pena realizar una carrera, ya que el título facilita la búsqueda de empleo.
Un estudio de la Fundació Bofill constata que la movilidad socioeconómica catalana ha sido alta en los últimos 50 años, sobre todo gracais al acceso a la educación superior de amplias capas de la población. Desde 1960, el 50% de los hijos de clase obrera se han incorporado a las clases medias. Pero los miembros de las familias más pobres no han ascendido de clase social, según los autores del estudio debido a la escasez de becas de estudios.
En España existen 2.094 estudios superiores públicos y 315 privados. Según un informe reciente, es conveniente rebajar el número de titulaciones para adecuar la oferta a la demanda de estudios.