La tasa de empleo de la economía española ha pasado del 65,1% en 2008 al 63,3% en la actualidad, según la OCDE. Una de las evidencias más claras de que la economía española aún no se ha recuperado del todo de los efectos de la crisis es que su mercado laboral está entre los pocos del mundo desarrollado que hoy tiene una tasa de empleo menor que la de que hace once años.
En España, las empresas demandan un plan de choque en transformación digital para encontrar un rápido y eficaz remedio a una posible futura recesión económica. De llevarse a cabo, el crecimiento del PIB se aceleraría hasta en un 10% respecto al mismo escenario en ausencia de medidas para digitalizar la economía.
Con más de un 13% de la población en paro y la segunda peor posición en la Unión Europea, sólo detrás de Grecia, no es que España pueda afirmar que su mercado laboral sea precisamente amplio. Pero lo cierto es que si se trata del trabajo para los jóvenes, lo es mucho menos.
A pesar de la creciente demanda laboral, en España existe una escasez de vocación en las ramas STEM (vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) y, en consecuencia, descienden las matriculaciones en carreras técnicas. El descenso de matriculaciones se explica también por la falta de orientación que reciben los jóvenes y la dificultad académica.
José Luis Zimmermann, director de la Asociación Española de la Economía Digital; Sacha Michaud, cofundador de Glovo; Jordi Serrano, coordinador de Future for Work Institute y Gonzalo Torres, country manager de Malt en España. Todos ellos han participado en un encuentro para la reflexión organizado por la Vanguardia, con la colaboración de Glovo, bajo el título Presente y futuro de la economía digital.
Que el mercado laboral está dando un giro abrupto en el sentido de lo que buscan las empresas en sus profesionales - más práctica y una formación ajustada a sus necesidades- lo demuestra el hecho de que por primera vez en nueve años las ofertas que requieren un título de Formación Profesional (42%) superan a las que demandan un título universitario (38,5%).
Daniela Freund, Profesora de la Facultad de Turismo y Dirección hotelera Sant Ignasi (URL): "Las universidades tenemos un papel primordial en la trasmisión de valores para construir una sociedad más tolerante, justa e igualitaria. Las universidades tenemos responsabilidad en cuanto a educar en perspectiva de género."
Los jóvenes españoles aún se ven afectados por las consecuencias de la crisis económica. Hoy en día, obtienen rentas salariales anuales menores que las de los jóvenes de hace una década. Otro dato que demuestra que las nuevas generaciones tienen dificultades derivadas de las deficiencias del mercado laboral tiene que ver con el hecho de que los que tienen estudios bajos ganan lo mismo que percibían los jóvenes de su edad a finales de los años 90.
España es la tercera gran economía del mundo, sólo por detrás de Hong Kong y Singapur, donde los empleados más importancia dan a la conciliación a la hora de buscar y mantenerse en un puesto, una variable sólo superada por la cuantía del salario y otros beneficios retributivos.
Entrevista de El País a Edward Palmer, padre del sistema sueco de pensiones y firme defensor del Estado del bienestar europeo: "En el caso de España, hay un grupo muy numeroso de personas que se van a convertir muy pronto en pensionistas y se ha gastado el dinero extra que se guardó para cubrir la burbuja que viene. En mi opinión, fue una decisión desafortunada. Probablemente esté de acuerdo conmigo todo el mundo, salvo quienes pensaron que estaban obligados a hacerlo."
Los menores de 26 años representan al 5,6% del total de ocupados, cuando en el 2007 llegaron a ser el 10,3%. Estas cifras demuestran que el mercado de trabajo español no se ha recuperado totalmente para los jóvenes desde el estallido de la crisis económica. Además, los mismos datos revelan que el circuito laboral ha envejecido notablemente.
Únicamente el 16% de las microempresas que tienen entre uno y nueve trabajadores utilizó las ayudas de la formación bonificada para empleados en 2018, por lo que el número de estas compañías que formó a sus plantillas disminuyó con respecto al año anterior. En cambio, las grandes empresas aglutinaron el pasado año la mitad de la formación bonificada anual.
Maite Piera, directora de Human Capital del área de Consultoría de Deloitte: "Son necesarios programas intergeneracionales, involucrando a los más “senior” para que transmitan a los más jóvenes parte de su conocimiento y experiencia. A su vez, hay que contactar con las nuevas generaciones antes de su entrada al mercado laboral y explicarles los cambios que se están fomentando en el sector para hacérselo atractivo."
Las retribuciones crecen al calor de la mayor presión sindical en la negociación colectiva, la mejora de los sueldos en la Administración públicas y la subida del salario mínimo. Este incremento, que avanza a un ritmo de entre el 2,2% y el 2,4%, es el mayor desde que comenzó la crisis económica, si se excluye el efecto del año 2014 (cuando cayeron los precios de consumo).
Según el ranking de Best Workplaces Europa 2019, que ha tenido en cuenta la percepción de más de 1,4 millones de trabajadores en toda Europa. las medianas empresas son las mejores para trabajar. A los trabajadores se les ha preguntado sobre su percepción sobre el liderazgo, la innovación, la inclusión, la cultura organizacional y la confianza en su lugar de trabajo.
Una mujer de 32 años se ha suicidado en Madrid después de que se haya difundido un vídeo de carácter sexual grabado hace cinco años. Verónica, madre de dos hijos, se quitó la vida el pasado sábado tras comenzar a compartirse la grabación por Whatsapp entre sus compañeros de trabajo de la fábrica de camiones CNH Industrial, del grupo Iveco.
Un nuevo estudio confirma el potencial que tiene Barcelona como polo de atracción tecnológica. Esta vez, desde la óptica de la captación de talento digital. Según un informe de Boston Consulting Group, publicado este mes de mayo, la capital catalana es la quinta ciudad del mundo favorita por los profesionales del sector tecnológico. Por delante están Londres, Nueva York, Berlín y Amsterdam y por detrás le siguen Dubái, Los Ángeles, París y Sydney.
La financiación de los partidos políticos es una cuestión que puede resultar controvertida. Según los expertos, las formaciones políticas gastan por encima de sus posibilidades y no se anticipan a los ciclos económicos ni a los ERE. En consecuencia, varios grupos políticos son incapaces de manejar un presupuesto sin déficit y ni siquiera aprueban en el manejo de sus plantillas.
Entrevista de El Mundo a Dominique Cerri, Directora General de Infojobs: "El rol de los nuevos líderes no es tanto decidir, dirigir, controlar o mandar, sino acompañar, motivar y dar directrices. Es un cambio gigantesco, de un modo piramidal a un modo de bolas que trabajan de manera semiautónoma. Es apasionante."
Una de las opciones que hay sobre la mesa para cumplir con el nuevo registro horario son las apps para que los trabajadores introduzcan el comienzo y el final de su jornada; aplicaciones que, en algunos casos, el trabajador debe instalar en su propio móvil. Su utilización por parte de las empresas, sin embargo, puede plantear problemas legales. Una circunstancia que, si bien en España aún no ha causado demasiados litigios, en EEUU sí ha sido analizada por los jueces.
La Formación Profesional dual en Alemania es una auténtica marca de país y consideran que es positivo para la economía y la sociedad en general. En España, la FP dual existe desde 2015 y, aunque avanza con rapidez, aún no llega ni al 5% de las plazas totales de FP. Esto supone que existen ya más de 4.800 empresas participantes, que forman a 16.000 estudiantes.
La entrada en vigor del real decreto que obliga a las compañías a registrar diariamente la jornada de sus trabajadores suscita la preocupación de las empresas. Este cambio en la legislación permitirá controlar la entrada y salida de los empleados, que pueden ser sancionados incluso por trabajar de más. De hecho, la justicia admite sancionar si el tiempo extra daña a la empresa.
La recuperación económica que ha permitido reducir el paro en el 80% de las regiones europeas no ha acabado con la brecha entre en el norte desarrollado y un sur con altas tasas de paro. Las políticas redistributivas de la UE tampoco han conseguido cerrar esas enormes diferencias dentro de los propios países. Los datos de Eurostast muestran que en Europa se oscila desde el pleno empleo hasta tasas de paro del 35%.
El grupo de Recursos Humanos Randstad, que ha consultado a más de 10.000 personas, premia a las empresas más atractivas del país. La firma de alimentación Nestlé ha sido reconocida como la empresa más atractiva para trabajar en España. ING, Telefónica, El Corte Inglés, Ikea, Correos, RTVE y KPMG son las más atractivas en sus respectivos sectores según los Randstad Award.
El mercado laboral vive una gran transformación derivada de la automatización, lo cual puede conduir a que una parte importante de los trabajadores sean reemplazados en el futuro por una máquina. España es uno de los países que mayor riesgo afronta por el gran peso del trabajo precario, según se expone en un informe de la OCDE.
Sube la obligación de hacer fijos a los temporales y varias cláusulas de la negociación colectiva reflejan mejores condiciones.
La liberalización del comercio, los cambios en el consumo y el turismo llevan la cifra de trabajadores que acude a su puesto en fin de semana a máximos.
Soplan aires favorables para el talento profesional en nuestro país. España ha ascendido posiciones en el ranking mundial. Impulsados por esta buena racha, se ha celebrado la tercera edición del Congreso AIAL. Un encuentro en el que se dieron cita expertos del tema y pusieron sobre la mesa un mismo objetivo: convertir a España en el epicentro del talento.
Los permisos de paternidad de los padres se elevarán progresivamente gracias al Real Decreto-Ley al que el gobierno español ha dado luz verde. Hasta el momento España estaba por debajo de la media de la OCDE con un total de 35 días reconocidos. Con los cambios que se han impulsado, el país se situará a la vanguardia europea en esta cuestión.
¿Cómo tendrán que adaptarse empresas y trabajadores al nuevo mercado laboral? Sagardoy Abogados ha elaborado una guía para Expansión sobre los efectos de la nueva legislación. Aquí, algunas de las consecuencias más relevantes. ¿Qué obligaciones establece el nuevo Real Decreto-ley en materia de registro de la jornada laboral? ¿Cuándo entra en vigor la obligación?