Aunque se cree que España es un país plagado de jefes, el 70% de los asalariados españoles no tiene subordinados. Entre los que sí mandan, dos tercios son hombres y cuanto más ascendemos en la escala de ‘jefatura’, las diferencias entre géneros se acentúan.
El mercado laboral español se vislumbra optimista a corto plazo, pero difícil a medio, pues se proyecta una destrucción masiva de puestos de poco valor. A pesar de ello, ahora mismo el 47% de las empresas tiene perspectivas de contratación, sobre todo en el sector tecnológico.
Las altas tasas de paro no son el único desajuste grave del mercado laboral. España encabeza, junto a Grecia y Portugal, el preocupante ranking de asalariados a tiempo parcial que querrían tener una jornada más amplia. Según los expertos, la fórmula indeseada de trabajo por horas tiene que ver con un marco normativo que limita la creación de empleo y con la opción de los empresarios por minimizar los costes a través de contratos a tiempo parcial, más baratos y más "flexibles" con las condiciones de trabajo.
Los estudiantes con formación de Matemáticas y Estadística, Informática y Periodismo e Información tienen menores tasas de paro en España que aquellas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.
Conocer tus objetivos y el tiempo para lograrlos, además de contar con la tecnología necesaria para estar conectado, es todo lo que se requiere para trabajar. Sea desde dónde sea. Estos son los mandamientos de un método que se resiste a los españoles.
Los rankings colocan a las universidades catalanas por delante del resto. La UPF, la UAB y la UB ocupan el podio de los mejores centros de formación superior de España para la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Sin tener más financiación, logran mejores resultados en investigación y más impacto de su producción científica.
Un estudio demuestra que los horarios británicos e italianos no son tan distintos a los nuestros y que España no sufre de jet lag por emplear el huso de Europa Central. Se acabó el manido lema de Spain is different. La actividad solar implica que los horarios en España están acompasados con el meridiano, por lo que no es el sol ni el huso horario quien tiene la culpa de nuestras jornadas laborales maratonianas.
La compañía tecnológica IBM ha sido premiada como la empresa más atractiva para trabajar en España por el grupo de recursos humanos Randstad, que ha consultado la opinión de 10.000 personas para elegir las empresas más atractivas del país.
Con motivo de la celebración del Dia Internacional de la Salud Laboral la OIT ha hecho público un informe que señala que la depresión laboral y el tabaquismo no sólo suponen problemas serios para la salud sino que tienen elevados costes para las empresas. Pocos empleados están satisfechos con las medidas que toman sus empresas.
España no volverá a superar los 20 millones de ocupados, el nivel de empleo máximo que alcanzó antes de la crisis, hasta dentro de nueve años, esto es, alrededor de 2025, según ha asegurado el profesor de Esade, Carlos Obeso, durante la presentación de un informe de InfoJobs y Esade sobre el estado del mercado laboral,. El Gobierno, por el contrario, cree que se llegará a los 20 millones de ocupados en 2019.
Según un estudio elaborado por la consutora Universum junto con PeopleMatters, Google y Apple son dos de las empresas que están entre las más deseadas de hasta cuatro ramas universitarias: ciencias empresariales, ingenierías, ciencias de la salud y derecho. Algunas compañías entran en el ranking pese a que sus sectores pierden atractivo.
Cinco campus catalanes están entre los 15 mejores en términos generales del Ranking CYD de 2016. Y de esos cinco, tres encabezan la lista, con la Pompeu Fabra con 22 indicadores de rendimiento elevado y la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona con 21 indicadores respectivamente. El Ranking CYD 2016 valora cada universidad en varios aspectos, con un total de 66 indicadores independientes.
El mercado laboral remonta, aunque continúa sin atacar de raíz sus puntos débiles como la dualidad o el riesgo de destrucción masiva de puestos de trabajo en un entorno adverso, por no hablar de la ausencia de auténticas políticas activas de empleo. Los expertos discrepan sobre las soluciones: flexibilizar la negociación colectiva, subir el salario mínimo, condicionar las prestaciones... Pero todos alertan del lastre del paro de larga duración.
El estrés crónico es ya la segunda causa de los problemas de salud relacionados con el trabajo y afecta a la salud del trabajador y a su productividad. La ansiedad o la depresión afectan al 14,6% de de la población adulta española.
Los sueldos de los consejos de las empresas cotizadas crecieron un 12,6% en 2015, llegando a un promedio de 364.706 euros. En este mismo año los ejecutivos mejor pagados de cada compañía incluida en el Ibex 35 ganaron de media 4,73 millones de euros.
Entre 2014 y 2015 se registraron 895 situaciones violentas, lo que supone un aumento de las agresiones del 33%, según los últimos datos de la Dirección General de Función Pública.
Es el segundo hombre más rico del mundo según Forbes, pero Amancio Ortega se mantuvo muchos año en el anonimato, su primera fotografía oficial no apareció hasta 2001. El vídeo sobre el cumpleaños del fundador de Zara ha servido para lanzar al mundo mensajes de liderazgo y de mostrar que Inditex es una organización sana que se define como una gran familia.
Casi el 70 % de los trabajadores que aún no se han jubilado cree que tendrá que trabajar más allá de los 65 años para poder financiar su retiro, según un estudio del Instituto Aviva. Cuatro de cada diez trabajadores piensan que su futura pensión sólo les cubrirán hasta el 60% de los gastos mensuales.
Seis expertas en reclutamiento aseguran en una entrevista realizada por el suplemento SModa de El País que su mayor desafío es encontrar al candidato diferente y ofrecerle proyectos atractivos. Confirman el gran cambio del mercado de trabajo: valoran la actitud por encima del currículo y flexibilidad es su palabra clave.
La crisis en España ha tenido un rostro muy duro en el mundo laboral. Se han perdido millones de empleos, de los que, dos años después de iniciada la mejora económica, no se han recuperado todavía ni la mitad. Este golpe también ha lastimado a los agentes que actúan en ese escenario, especialmente a los sindicatos.
Haga la cuenta. Si sumara todos sus años de vida laboral, ¿con qué se encontraría? ¿con más momentos de estrés por presión exterior? o ¿con más momentos de escasa exigencia y aburrimiento? Probablemente se toparía con más de estos últimos. Pero seguramente le cueste admitirlo. Si es así, este artículo es para usted.
La alta dirección es quien debe impulsar en realidad la transformación digital en las empresas, pues supone una transformación completa de la compañía. Sin embargo, un estudio realizado por Fujitsu en Europa revela que en España solo un 16% de los CEO se implica en estos proyectos.
Según un reciente informe, los directores de recursos humanos apuestan fuerte por las profesiones técnicas, donde el big data, convertido ya en una realidad, toma especial relevancia. La posición más demanada, y a la vez la segunda más difícil de encontrar, en el mercado laboral español es la de analista de datos.
Hasta en época de bonanza, la economía española ha tenido un problema con el paro. Sandalio Gómez, profesor del IESE, y el ex secretario general de Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, indagan en las razones de la persistencia del desempleo.
Inventamos falsos pretextos por motivos de conciliación familiar, pero también personal, pues algunas jornadas laborales conllevan la ausencia de tiempo para el ocio. Estas excusas son un indicativo de que los horarios establecidos en España nos impiden conciliar y de la falta de flexibilidad de las empresas.
Uno de los mayores cambios de la reforma laboral de febrero de 2012 fue la rebaja de la indemnización por despido improcedente. Las últimas sentencias del Supremo rectifican un pronunciamiento anterior de este tribunal que permitía indemnizaciones por despido que superasen las 42 mensualidades.
Imaginen a un señor que cobra su sueldo sin acudir durante años a la oficina. La escena sería impensable en una empresa pero existe en el sector público, donde los abusos alientan el debate: ¿es justo (y cierto) que un funcionario esté blindado de por vida?
La fórmula del intercambio, reciclaje o de servicios alternativos es ya una realidad en España y se expande a pasos agigantados, mientras que la legislación avanza a un ritmo mucho más lento. Con el objetivo de establecer una regulación común, la Comisión Europea presentará en verano las guías para la aplicación de las leyes vigentes en la economía colaborativa.
Los principales partidos coinciden en revisar la jornada laboral y en otros cambios que mejoran la vida de la gente. ¿Será esta la legislatura de las reformas que pide la sociedad? "Mientras que en países más avanzados cambiaban la relación con los empleados para valorar su trabajo en vez del tiempo que estuvieran presentes, aquí se pagaban horas extras para maquillar los bajos sueldos", explica Fabián Mohedano, promotor de la Iniciativa para la Reforma Horaria en Cataluña, comunidad donde más se ha avanzado en este tema.
Acreditar una carrera de éxito puede no ser suficiente si el perfil choca con la cultura empresarial. Las tres cosas más importantes a la hora de analizar un candidato son: la experiencia, sus motivaciones y qué encaje cultural tiene en la empresa. Cada vez más, trabajamos en entornos muy colaborativos. Tener a alguien que no encaje va a romper la fluidez y la dirección del trabajo.