El movimiento implica la posibilidad de equivocarse, pero es la única manera de enriquecer el intelecto y fomentar la creatividad. Nosotros mismos somos nuestro mayor rival, pero una vez derrotado, superar los obstáculos que vienen de fuera es relativamente más sencillo.
La selección de perfiles profesionales cualificados muestra un repunte atípico, incluso el ritmo de creación de nuevas vacantes es mejor que en la época precrisis. Las nuevas necesidades de las compañías provocan demandas de personas con una sólida trayectoria profesional, que a su vez genera un efecto de alza de salarios.
Los expertos reivindican el alto valor añadido del personal experimentado, para quienes supone un mayor esfuerzo encontrar empleo al llegar a los 45 años. La diversidad de perfiles es una de las claves del éxito de la empresa actual, que debe combinar la presencia de jóvenes y mayores, pues poseen valores característicos y diferentes.
La disciplina del ‘mentoring’ gana presencia en las grandes empresas. Es una práctica mediante la cual dos personas se comprometen a compartir vivencias, experiencias y visiones. Un buen mentor debe poseer habilidades de comunicación, escucha activa, rigor, interés y buen manejo de las inquietudes y expectativas de sus 'mentees'.
Les societats occidentals hem de dissenyar noves polítiques de gestió de Recursos Humans vinculades amb els/les nostres empleats/des grans i a un doble nivell: col·lectiu -amb estratègies que perllonguin amb diverses i creatives fórmules la vida laboral i facin sostenible la despesa en pensions- i a cada organització -aprofitant millor les capacitats d'aquest col·lectiu amb un enfocament guanya-guanya i potenciant la rendibilitat corporativa i l'ocupabilitat personal.
Tradicionalmente vistas como paraísos de la seguridad laboral, las profesiones se encuentran actualmente en el ojo del huracán. Las nuevas tecnologías facilitan la realización de algunas tareas y ofrecen mayor acceso a todo tipo de conocimientos. Según The Economist las máquinas desafían las dos afirmaciones más importantes que hasta ahora habían hecho especiales a las profesiones: su capacidad para hacer avanzar las fronteras del conocimiento y la licencia exclusiva para hacer llegar su expertise al resto de los mortales.
El secreto de una buena toma de decisiones está en buscar el equilibrio entre lógica e intuición y poner filtros y límites a la información que se recibe. En la época del 'big data' hay que aprovechar los datos que éste facilita pero sin dejar de lado los argumentos aportados por la experiencia.
El actual mercado laboral está lleno de gente con experiencia y con mucho talento pero que está desempleada por tener más de 50 años. Algunos de estos profesionales han conseguido aprovechar sus cualidades y rehacer su truncada carrera laboral con nuevos proyectos.
Los futuros directivos tienen que saber cómo aplicar sus conocimientos teóricos a los casos reales. El learning by doing se ofrece como el futuro formativo, en muchos sentidos. Muchas firmas acogen a los recién ingresados, normalmente jóvenes salidos del máster, y les sitúan bajo la tutela de mentor o de un socio, en quien deben fijarse para aprender las bases reales de su oficio.
La experencia y la intuición son la base sobre la cual se apoyan la mayoría de decisiones importantes que toman los directivos. Aun así durante los próximos años se prevé que esta tendencia cambie y las decisiones lleguen a través del análisis de datos, que irá ganando paulatinamente más peso.
Apenas un 0,5% de las ofertas de trabajo van dirigidas a los mayores de 55 años, el grupo de parados que más ha crecido desde el inicio de la crisis. Por ello, en España se ha creado el primer club de diversidad generacional, que premia a aquellas empresas que no discriminan por motivos de edad.
Ante el envejecimiento de la población, ¿cómo podemos aprovechar la experiencia y talento de los mayores de 45 años sin cerrar el paso a los jóvenes sin experiencia que se estan incorporando poco a poco a las empresas? ¿Qué política de relaciones laborales seguir para gestionar las tres o cuatro generaciones que conviven en las empresas?
Cada vez son más las multinacionales europeas y estadounidenses que empiezan a rescatar a trabajadores cualificados ya retirados y ofrecen horarios flexibles a los que aplazan la jubilación. El objetivo es facilitar la transmisión de conocimiento entre generaciones y fomentar las relaciones entre los empleados.
España envejece sin aprovechar la oportunidad que ofrece el vuelco demográfico. La mejora de la sanidad y las condiciones sociales y económicas han disparado la esperanza de vida en muy poco tiempo hasta convertirla en una de las más altas de Europa. Y esto no ha hecho más que empezar. Las previsiones apuntan a un crecimiento sostenido de la esperanza de vida.
Durante los últimos años se ha hecho popular la teoría de que las empresas tienen dificultades para encontrar a candidatos adecuados para sus vacantes a causa de la falta general de talentos especializados y, a menudo, se señala como principal culpable a la Universidad. The Washington Post, sin embargo, defiende que el problema se encuentra en las propias empresas, que no están interesadas en invertir en la formación necesaria para los recién licenciados.
La figura del mentor o tutor, tan habitual en los países anglosajones, está adquiriendo en España está adquiriendo mayor protagonismo tanto en centros de enseñanza como en empresas y fundaciones. Tal vez influya el nada desdeñable dato de que tan solo el 22% de los estudiantes españoles tiene claro lo que va a estudiar.
Directivos de alto nivel actúan de mentores para jóvenes que carecen de referentes en su familia en el programa “Apadrinando el talento” de la Fundación Príncipe de Girona. Sólo existen dos requisitos para participar: tener entre 18 y 30 años y ser el primero de la familia en tener una titulación superior.
Una mayoría de españoles se siente satisfecha de trabajar en puestos que no tienen que ver con su formación. Esto habla de cambios radicales en la vida laboral como solución para encontrar empleo. El dato, según un estudio de Adecco, recuerda el dilema de "no tengo trabajo porque no tengo experiencia, y no tengo experiencia porque nadie me da un empleo".
Una ola de conflictos legales sobre el trabajo en prácticas activa la discusión sobre este modelo y hace que algunas empresas se planteen prescindir de los becarios.
El trágico caso de la muerte del joven alemán de 21 años Moritz Erhardt, becario en la City de Londres, tras trabajar 72 horas ha reabierto el debate en Gran Bretaña sobre la cultura de la obsesión por el dinero y por el trabajo.
Tener una formación de primer nivel y experiencia laboral contrastada es muy importante para optar a un puesto de trabajo. Pero no es suficiente. La motivación, la flexibilidad, la capacidad de adaptación al cambio y saber trabajar en equipo son competencias que ganan peso en los procesos de selección.
Verano, ¿tiempo de relax? No para todos: los novatos aprovechan el descanso de la plantilla e invaden las empresas. La proliferación de becarios ha sido criticada por lo que puede tener de sobreexplotación, pero, por otra parte, supone una gran oportunidad.
La peculiar Facultad de Mondragon Team Academy (MTA) ha impulsado un sistema educativo que basa su pilar fundamental en la experiencia directa con el liderazgo y el emprendimiento. Así pues, los alumnos no tienen profesores, sino entrenadores. Y no van al aula, sino a la oficina.
El futuro se avecina lleno de muchos más emprendedores. Las grandes empresas cada vez subcontratan más y muchos jóvenes se verán abocados en las próximas décadas a crear sus propios negocios, por elección o por necesidad, al menos en determinados momentos de su vida laboral.
Transparencia, honestidad y capacidad para reconocer el error son algunas de las actitudes que le pueden ayudar a gestionar un fallo profesional y evitar que se convierta en una mancha en su currículo. De lo contrario, ese traspié puede ser una lacra para su carrera.
¿Cuánto peso tiene el factor suerte en el éxito profesional o empresarial? Es la pregunta que plantea este artículo del Financial Times, recurriendo a autores modernos pero también a filósofos como Aristóteles, Kant o Maquiavelo. La conclusión: el éxito requiere capacidad, pero también algo de buena fortuna.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Roger Schank, investigador en la teoría del aprendizaje y las ciencias cognitivas: "Absolutamente todo lo que aprendemos se basa en la práctica y que, por tanto, nos educan mal. El sistema educativo, en lugar de formar, deforma."
Texas Instruments, una empresa de informática estadounidense, fomenta que sus empleadas lleguen a ocupar cargos de responsabilidad económica en la organización, como explican sus responsables en The Wall Street Journal. Y es que este es precisamente el reto al que se enfrenta la igualdad entre hombres y mujeres, ya que dichos puestos suelen llevar después hacia la alta dirección.
En 2001 sólo el 41% de los universitarios trabajaba, mientras que ahora el 66% de los alumnos compaginan clases y empleo. Según la Agència de Qualitat Universitària es bueno para el estudiante adquirir experiencia profesional relacionada con su titulación, especialmente en carreras de humanidades, ciencias sociales y tecnología.
Los expertos en recursos humanos aconsejan aceptar el trabajo que se encuentre aunque no se ajuste exactamente a la formación recibida o haya que trasladarse a otra ciudad, ya que con la crisis lo más valorado en los procesos de selección es la experiencia.