Marcos Peña Molina, abogado, consejero de Montero Aramburu y exletrado-jefe de la Administración local: "El sector público no puede ni debe ser ajeno al trabajo a distancia en sus distintas modalidades. Y no debe serlo no solo porque el trabajo a distancia haya sido la necesaria respuesta a una ruptura de los paradigmas clásicos en los que se movían las relaciones de servicios, sino porque la presenciabilidad ha dejado paso a la virtualidad."
Los trabajadores públicos seguirán teletrabajando. Sin embargo, para ello será necesario disponer del equipamiento e infraestructura que permita realizar el mismo trabajo que antes se realizaba desde la oficina. Además, la implantación del teletrabajo debe ir acompañada de su regulación.
Salvador Sabrià: "Aquellas plantillas pioneras están a punto o muy cerca de la jubilación. Lo que sería una situación normal, se ha convertido en un problema porque durante el decenio de la crisis se han congelado muchas plantillas y la renovación de personal ha quedado cortada en seco en algunos ámbitos."
El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado un nuevo Plan de Recursos Humanos que pretende revertir la actual tendencia hacia la privatización, reforzar y mejorar la calidad de los servicios públicos esenciales para la ciudadanía y modernizar la función pública a través de la incorporación de perfiles técnicos y cualificados.
Una plantilla envejecida y el uso de procedimientos obsoletos ponen en alerta a las organizaciones del sector público. Según la revista Workforce Magazine, la Administración de EEUU debe ser consciente de la guerra por el talento con las empresas y adoptar técnicas más propias del sector privado para atraer el talento. La vocación por el servicio público ayuda, pero no es suficiente.
El sector públic ocupa a una part important dels treballadors actualment en actiu. Tot i això, pot considerar-se com un dels sectors més atractius del mercat laboral? Jordi Serrano i Santi García, socis fundadors de Future for Work Institute (FFWI), en parlen amb Marc Esteve, professor i director del Màster en Direcció Pública de la University College London. Esteve reflexiona en aquest podcast sobre els principals reptes de l’Administració per atreure el talent i, sobretot, per mantenir-lo motivat.
El equipo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha anunciado que la oferta pública de empleo municipal se incrementará este 2019, hasta convertirse en la más importante de los últimos 40 años. Dicha mejora prevé la convocatoria de 1.343 plazas, 300 de las cuales serán para agentes de la Guardia Urbana y 212 para trabajadores y educadores sociales.
La gran rémora para la modernización de la Administración Pública es su anticuado y barroco sistema de gestión de RH. Los ingredientes del modelo (sistemas de selección ajenos a un modelo de competencias razonado, gran fragmentación organizativa, ausencia de una auténtica carrera profesional, falta de evaluación del desempeño, un irracional sistema retributivo, politización de la cúpula administrativa, etc.) son totalmente ajenos a una moderna organización del trabajo.
Los funcionarios que trabajan en los cuerpos superiores de la Administración del Estado (Grupo A1) piden al Gobierno que ponga en marcha herramientas de motivación para solventar la fuga de estos empleados públicos a la empresa privada, que pasan por el desarrollo de la carrera horizontal.
Hay una amplia literatura sobre las ventajas de que trabajen personas mayores en las empresas. Las personas mayores aportan a las organizaciones y al trabajo dos elementos muy relevantes: la experiencia laboral y la madurez personal.
Des de la Fundació Factor Humà volem millorar l'intercanvi de coneixements de les entitats del sector públic. Per aquest motiu, el 10 de juliol passat vam preparar una trobada on es van exposar diferents projectes de gestió de persones que cada organització assistent hagués posat en pràctica en els últims temps. A més, vam organitzar un intercanvi d'idees i propostes per constituir una comunitat virtual de coneixement de les persones del sector públic de la Fundació.
Carles Ramió, Catedrático de la Universitat Pompeu Fabra: "No pueden encararse los retos del siglo XXI y su revolución tecnológica con una organización basada en el siglo XIX. Las instituciones que ejercen de intermediarios sociales están en riesgo de desaparecer si no generan un nuevo valor."
Entrevista en El País a Elena Collado, secretaria de Estado de Función Pública: "Hemos acordado con las centrales sindicales y las comunidades autónomas ver en qué sectores tenemos un número de interinos excesivo, por encima del 20%. A partir de ahí, a través de la oferta de empleo público se irán sacando procesos selectivos para que ese empleo temporal se convierta en empleo fijo."
Borja Iglesias, Operations Manager Kaizen Institute Spain: "En muchas ocasiones los inconvenientes y la información de los proyectos permanecen en los ordenadores de sus gestores o en la cabeza de las personas, siendo muy complicado prever y predecir los problemas. Sencillas herramientas de gestión visual pueden ser de gran utilidad para evitar retrasos, establecer prioridades y evitar problemas de sincronización en las tareas."
Xavier Marcet, Presidente de la Barcelona Drucker Society: "Una sociedad que deberá enfrentar retos mayúsculos como el sostener grandes longevidades en un mundo con menos trabajo disponible, o como todos los desafíos derivados del cambio climático, no puede tener administraciones que no aprovechen todo el potencial de las tecnologías 4.0."
Todas las fuentes coinciden en que no hay oposición sencilla; se necesitan al menos seis meses para preparar las que contienen menor temario. Además, hay que contar con la gran cantidad de aspirantes que se presentan. En la actualidad, las administraciones tienen abierta la inscripción para más de 10.000 plazas de funcionariado.
España sigue confiando en un método sin validar científicamente para escoger a sus servidores públicos de alto nivel. Las oposiciones son hoy un sistema viejo, aleatorio e ineficaz. España escoge a miles de personas que llevarán el peso de su administración pública con métodos que nunca han sido comprobados. El sacrificio como demostración y la tradición —siempre se ha hecho así— son sus valores más aparentes.
El Gobierno contempla que la OEP de 2017 sea superior a la de 2016, con una tasa de reposición superior al 100% de las jubilaciones de funcionarios que se produzcan en Educación, Sanidad y Justicia. Hacienda además está examinando un plan que se incorporará al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017, con el que pretender reducir la temporalidad en el sector público haciendo fijos a los empleados públicos interinos de Educación y Sanidad.
Luis Pérez, director de Relaciones institucionales de randstad España: "Como ya es sabido por todos, el sector público español ha contado desde siempre con un alto grado de temporalidad y es evidente, por tanto, que se enfrenta a importantes dificultades para su gestión."
La diferencia entre lo que ganan los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de Barcelona alcanza el 13,4% a favor de los hombres, según un informe realizado por el propio consistorio que por primera vez analiza “el impacto de género en el presupuesto”. El estudio concluye que la principal causa de esta diferencia está en los complementos salariales, que suponen, de media, dos tercios del sueldo que perciben los trabajadores.
La Generalitat de Catalunya ultima con los sindicatos un borrador de protocolo para mejorar la seguridad de sus trabajadores que incluye conceptos como abuso, agresiones, acoso sexual y homófobo, amenazas o intimidación.
Tras 10 años de exploración y aprendizaje sobre la formación de empleados públicos, Jesús Martínez Marín trata en este libro sobre uno de los aspectos de mayor trascendencia en las organizaciones: el aprendizaje. Y es que, a pesar de que la forma de entender el conocimiento y el aprendizaje ha cambiado, la formación no lo ha hecho con la misma intensidad. Las personas ahora son más autónomas, reivindican aprendizajes activos y ofrecen su conocimiento como gran activo para la Administración Pública.
En 2009, un 42% de los empleados de los ministerios tenía 50 años o más, pero ahora la cifra ha aumentado hasta llegar al 62,8%, lo que supone un reflejo del envejecimiento de la sociedad española. Esto se debe también a la reducción de la oferta de empleo público y a las restricciones a la contratación maradas por el Gobierno.
A partir del próximo 1 de julio la jornada laboral de los funcionarios públicos portugueses se verá reducida a 35 horas semanales, 5 menos que hasta ahora. La izquierda quiere también extender las 35 horas a los empleados privados.
Un informe de CC OO ha denunciado cómo el ajuste de plantilla en la adminsitración pública llevado a cabo durante la crisis se cebó con el personal laboral. Además, dicho informe critica que se apueste por externalizar y privatizar los servicios.
Entre 2014 y 2015 se registraron 895 situaciones violentas, lo que supone un aumento de las agresiones del 33%, según los últimos datos de la Dirección General de Función Pública.
Imaginen a un señor que cobra su sueldo sin acudir durante años a la oficina. La escena sería impensable en una empresa pero existe en el sector público, donde los abusos alientan el debate: ¿es justo (y cierto) que un funcionario esté blindado de por vida?
Per provocar la innovació en els nostres entorns laborals és necessari desenvolupar la gestió del coneixement de les persones. Per parlar-ne vam comptar amb l'expert Manel Muntada, director de [cumClavis]. A més vam realitzar una dinàmica World Café per recollir expectatives i propostes que inspirin la continuïtat d'aquest nou grup.
Ocho responsables de las oficinas de trabajo de la Generalitat denuncian graves problemas de estructura y plantilla, ya que en algunos casos los trabajadores han de atender a más de 1.000 demandantes de empleo, cuando la OIT recomienda 85 demandantes por trabajador.
El año pasado el empleo público en España supuso un 16,58% del total. Sin embargo la presencia de este tipo de empleo no es igual en todo el territorio nacional, pues en Cataluña solo el 12% del empleo es público, mientras que en Extremadura llega al 26%.