Malgrat el que es digui, els empleats de les Administracions Públiques són un col·lectiu en constant adaptació al canvi. Els cicles electorals així ho requereixen i els seus treballadors així ho tenen assumit. Cada quatre anys tenim, d'una banda, els nous governs amb les seves noves prioritats que necessiten treballar amb l'organització preexistent. I, d'una altra, els treballadors públics que han de fer necessàriament un exercici de comprensió de les noves prioritats polítiques i reflectir la seva professionalitat executant nous projectes de gestió que els donin resposta.
Muchos máximos dirigentes corporativos han cometido errores catastróficos antes de llegar al cargo. Financial Times se fija en la gestión del fracaso y en cómo algunos lo quieren ocultar a toda costa. En cambio, otros hasta crean un Museo del Fracaso en el que se han reunido productos supuestamente innovadores o adelantados a su tiempo que en su momento fracasaron pero que pueden representar una buena lección de aprendizaje en innovación.
Cosas que puedes aprender de una clase universitaria que rompen con el aprendizaje tradicional en favor de nuevas experiencias. Fast Company presenta un curso universitario llamado “Liderazgo con improvisación” de la University of Southern California que pretende demostrar que la creatividad es un rasgo que se puede aprender. Para ello los deberes que se asignan en clase implican estar dispuesto a salir de la zona de confort y a superar los temores tomando riesgos.
Xavier Marcet, Presidente de la Barcelona Drucker Society: "Crear una cultura empresarial que valga la pena es bastante más difícil que crear un negocio. La cultura tiene algo del ADN que permite a las empresas adaptarse o desfallecer ante cambios de contexto muy bruscos como en el que nos toca vivir en estos tiempos. Y cambiar una cultura una vez consolidada puede ser incluso más difícil que crearla."
La rápida evolución de la tecnología hace que las empresas necesiten personal con talento para adaptarse y aprender constantemente. La vida útil de una competencia profesional ha pasado de veinte años de duración a tan sólo cinco, este hecho abre dudas sobre la formación necesaria. Hablan de ello en un encuentro organizado por La Vanguardia representantes de Ferrovial, KPMG, la Fundación Princesa de Girona, APD, Generalitat de Catalunya y ESADE.
Los políglotas añaden a su perfil competencias muy valoradas. Un nuevo estudio refleja que la exigencia aumenta de forma proporcional conforme asciende la categoría profesional: el 51,7% de las ofertas para cubrir puestos de directivos piden idiomas, mientras que la proporción cae al 22% si solo se tiene en cuenta al resto de empleados.
Muy pronto, “la principal riqueza de una nación ya no será el territorio, la población, las materias primas o el capital, sino el talento”, asevera José Antonio Marina (Toledo, 1939), filósofo, pedagogo y prolífico escritor y ensayista. Además de un reconocido experto en filosofía del talento y en educación para el talento, Marina es un reputado especialista en ciencias cognitivas y un profundo escrutador -además de un lúcido analista- de la realidad.
Los expertos animan a padres, instituciones educativas y Administración a practicar las 5C: complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso. Según abundantes estudios, trabajando en equipo se complementan los talentos individuales; aumenta la motivación personal; mejora notablemente la productividad; y el aprendizaje que se obtiene es mayor.
Es un mantra en la gestión del talento, pero sentirse cómodo con el trabajo no tiene por qué ser sinónimo de indolencia. Tanto si se entiende la zona de confort como una limitación al progreso o como el lugar donde reside la motivación, cuando se habla de salir de ella no se trata de otra cosa que de adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
La tecnología está causando estragos en el empleo. Trabajadores cualificados y no cualificados están en problemas: aquellos con formación universitaria tienen todavía más probabilidades de encontrar trabajo, pero también hay una mayor probabilidad de que no les vaya a gustar; y aquellos que nunca llegaron a la universidad afrontan la exclusión del mercado laboral. The Economist lleva en portada este tema y afirma que el cambio tecnológico exige una conexión más continua y fuerte entre formación y trabajo.
Los modelos mentales tradicionales a partir de los cuales hemos trabajado en ámbitos como el marketing o el diseño organizacional están obsoletos, puesto que ya no responden a la demanda ni a la nueva lógica de generación de valor en las empresas. Desde Harvard Business Review proponen afrontar los nuevos tiempos desaprendiendo los modelos que aprendimos en su momento, para replantearnos los problemas desde nuevas perspectivas: “Desaprender no es olvidar. Es tener la habilidad de poder elegir un modelo mental o paradigma alternativos.”
Com aconseguir transmetre coneixements, ensenyar habilitats o simplement comunicar informació a les persones participants d’una formació, en un món on l'atenció dura el que un vídeo de YouTube? Doncs jo els faig riure. En cadascuna de les accions que realitzo incloc activitats, recursos o interaccions que derivin en un somriure, en un riure i algunes vegades en una riallada. Perquè siguin de màxima eficàcia, aquestes accions han d'estar imbricades en la temàtica que s'estigui tractant.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Henry De Sio, cofundador de Ashoka, autor, orador y estratega de la campaña de Obama (2008): "[Una organización] ha de estar formada por un equipo de equipos abierto, con sinergias en todas las direcciones y desde todos los puntos, como si fuera un gran cerebro; y donde cada persona llega a su máximo potencial.
Tras 10 años de exploración y aprendizaje sobre la formación de empleados públicos, Jesús Martínez Marín trata en este libro sobre uno de los aspectos de mayor trascendencia en las organizaciones: el aprendizaje. Y es que, a pesar de que la forma de entender el conocimiento y el aprendizaje ha cambiado, la formación no lo ha hecho con la misma intensidad. Las personas ahora son más autónomas, reivindican aprendizajes activos y ofrecen su conocimiento como gran activo para la Administración Pública.
La lògica de l'economia digital (el que s'ha anomenat digitalització), que ha canviat en els últims anys el procés de funcionament de múltiples indústries i serveis, també està arribant a altres sectors, en principi, més apartats. Davant aquest fet, la pregunta que podríem formular-nos és la següent: podríem estar també en el sector de la formació davant d'aquest procés? Crec que sí. Vegem-ho.
Si volem que els nostres equips produeixin i que ho facin no només eficaçment sinó feliçment hem de simplificar la vida de l'organització i acabar amb les tensions. Així ho va afirmar Sylvain Loubradou, reconegut expert en metodologies agile, en la conferència inaugural del Plenari organitzat aquest mateix any per la Fundació Factor Humà. Loubradou es defineix a si mateix com a hacker: li agrada trencar i canviar les normes del joc perquè s'han d'adaptar al nostre dia a dia i a la nostra casuística concreta, si el que volem són resultats significatius a llarg termini a les nostres organitzacions.
Entrevista de El País a Ken Robinson, orador, escritor y asesor de Gobiernos e instituciones en materia educativa: "Antes, una carrera era todo lo que necesitabas para conseguir un buen trabajo; ahora hace falta también un máster. ¿Dónde acaba? Supongo que dentro de unos años tendrás que ganar un Nobel para trabajar."
Las universidades y escuelas corporativas exigen una transformación acorde a los continuos cambios que sufren las empresas en la era digital. Para ello es preciso encontrar un equilibrio entre las plataformas virtuales y las clases presenciales, la incorporación del aprendizaje en tiempo real y el intercambio de contenidos que la nube pone a nuestro alcance. McKinsey Quarterly afirma que el éxito de dicha transformación no dependerá sólo del cambio de herramientas y enfoques sino también de que la organización en su conjunto sea ágil y se comprometa.
¿Deben adecuarse los estudios universitarios a “lo que las empresas necesitan”? Si el mercado laboral tecnológico va cambiando y evolucionando a una velocidad endiablada, ¿deben ir adaptando las universidades sus modelos educativos a igual velocidad? ¿O, por el contrario, deben proporcionar a los alumnos unos conocimientos neutrales y objetivos que sirvan como punto de partida para, más tarde, adaptarse ellos mismos a lo que el mercado laboral les acabará exigiendo en realidad? Países como Reino Unido ya tienen propuestas sobre la mesa.
Con colaboración, creatividad, participación y cierta dosis de caos se crean las nuevas empresas, un ADN que ya adoptan los nuevos métodos de aprendizaje. Aprender haciendo, superando los fracasos y sin dejar que las mieles del éxito nublen el sentido puede ser una buena premisa para crear y sacar adelante una empresa.
Una sala de reunions d’una empresa: treballadors i directius asseguts al voltant de la taula i enmig un taulell i dos daus. L’objectiu? Assolir un repte a través del joc. Jugar i treballar semblen dos conceptes antagònics, però la gamificació pot ser una eina molt eficaç per reforçar valors, impulsar lideratges o millorar les relacions professionals. D’això ens parlen i duen a la pràctica Imma Marín, directora de Marinva, i Noemi Blanch, psicòloga experta en relacions laborals, en aquest programa recent d’Els Matins de TV3.
El Grupo Belron elige una app de la 'start-up' Atta para motivar a sus trabajadores mediante juegos que estimulan el trabajo en equipo. La gamificación permite convertir los retos de la empresa en juegos y aprovechar el talento de sus trabajadores.
Los jóvenes están llamados a revolucionar los negocios a su paso. Incluso hay algunos, como el de la educación, que están transformando ya. La titulitis ha sido desterrada y ya no existe una formación para toda la vida, a los 'millennials' les interesa aprender de forma práctica materias concretas y lo quieren hacer con cursos flexibles que activen su creatividad.
Nuevas técnicas de aprendizaje empiezan a calar en las organizaciones, con el objetivo de que los conocimientos adquiridos no se pierdan al poco tiempo de salir por la puerta del aula. Realizar simulaciones, utilizar estímulos sensoriales, dar un tiempo para reflexionar sobre lo que se ha aprendido o hacer del aprendizaje algo social son algunas tácticas útiles. Financial Times nos explica cómo funcionan estos métodos y cuál puede ser su impacto entre los empleados.
Ethan Danahy, un investigador experto en introducir la tecnología en la educación, asegura que la tecnología está creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes y, por ello, considera que no están propiamente educados para el tipo de perfil de trabajo que las compañías demandan actualmente. Danahy ha visitado recientemente Barcelona para dar una de las conferencias de las 'Jornadas Steam' organizadas por Cosmocaixa.
La neurociencia ha demostrado la extraordinaria plasticidad del cerebro, que permanentemente se construye y se reconstruye. ¿De qué manera lo hace? ¿En qué medida influye nuestro estilo de vida en su maleabilidad? ¿Qué le da forma y qué deja huella? ¿Es la biología, la sociedad, la educación, el azar, o es acaso una mezcla de todos estos factores? Y ¿qué provecho podemos obtener de esta información? El Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética de la UB, David Bueno, responde en Cerebroflexia a estas y a muchas otras preguntas relacionadas con la forma y el funcionamiento de nuestro órgano rector.
Durant la trobada del III Espai Factor Humà del 28 d’octubre de l’any passat, en Daniel Iniesta, director de Recursos Humans de la Fundació Jesuïtes Educació va presentar el Projecte Horitzó 2020 que estan duent a terme a sis de les seves vuit escoles i que com ell mateix presenta: “És el nostre somni de transformació profunda de l’educació a través de la innovació disruptiva, de la gestió de les persones i de la transformació d’aquestes persones”.
Las técnicas de gamificación llegan a las compañías para fomentar la prevención de riesgos y la seguridad, pues lo lúdico no choca con lo serio. Crean, además, sentimiento de pertenencia entre los empleados, que ven que la firma se preocupa realmente por el asunto.
El joven licenciado y futuro directivo debe tener múltiples conocimientos y habilidades, dominar instrumentos y saber actualizarse, pero, ¿preparan las universidades a sus alumnos teniendo en cuenta lo que demandan las empresas? Es importante que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo y a enfrentarse al fracaso.
La formación dentro de las empresas sufre cada vez más cambios provocados por la aparición de las nuevas tecnologías. Los empleados ya no están dispuestos a asistir a cursos tradicionales de principio a fin y prefieren seleccionar el contenido que más les interese en cada momento. Workforce Magazine explica cómo las organizaciones se adaptan al entorno digital y están empezando a fragmentar los contenidos, como si fueran piezas de Lego, para que el aprendizaje resulte más útil.