A partir d'estudiar com vivim i pensem realment en el món d'Internet i la seva sorprenent quantitat d'informació, Seth Stephens-Davidowitz demostra de manera fascinant i divertida en quina mesura tothom és un laboratori. Amb conclusions que van des d'allò estrany però cert fins a allò provocador i pertorbador, explora el poder de la veritat que hi ha a les recerques que fem a la Xarxa i el seu potencial més profund, revelant biaixos molt arrelats.
La multinacional analiza las consecuencias a efectos prácticos para los negocios de no tener sus canales 'online' totalmente optimizados para sus usuarios. Esto implica una adaptación a los diferentes dispositivos, con especial consideración hacia el teléfono móvil, y especial atención a la velocidad de carga de las webs.
Josep María Ganyet: "Del mismo modo que internet desintermedió el acceso a la información, la internet del valor puede quitar el monopolio de la confianza en entidades reguladoras, bancos, instituciones e incluso gobiernos, y repartirla entre todos los participantes."
Enric Jové, Director ejecutivo de McCann Worldgroup Barcelona: "Vivimos seguramente en una de las épocas más complejas en la toma de decisiones empresariales. Los cambios de paradigmas suceden diariamente y los retos en cualquier mercado empiezan por tratar de entender cómo, cuándo y cuánto debemos apostar por cambiar el enfoque de nuestro negocio."
Luis Serrano, director del área de crisis de Llorente & Cuenca: "Todos los stakeholders que rodean a la compañía se han vuelto un medio de comunicación en potencia. Y de entre ellos, los empleados serán sin duda el primer objetivo a identificar por parte de los medios."
De la generación Y o mileniales se ha escrito ya casi todo. Sus gustos, sus fobias, sus actitudes ante el trabajo y la sociedad, su impacto en cada sector económico... Pocos secretos quedan por conocer de quienes nacieron después de 1980. El reto es ahora descifrar a la siguiente generación, los nacidos entre 1994 y 2009. Algunos, los más mayores, comienzan a llegar a las empresas. Y no son tan fáciles de predecir.
"¿Cuántos recursos nos quedan?". Ellen MacArthur lanza al aire la pregunta incómoda. Al fin y al cabo ella viene de un mundo del todo ajeno a la economía. En 2005 y con 29 años, hizo historia fulminando el récord de navegación a vela alrededor del planeta... "Y en esa aventura aprendí una lección esencial: todo tiene un límite. Tuve que apurar al máximo las provisiones, y al regresar comprendí que el bote era la metáfora del planeta, y que no podemos seguir viviendo como si los recursos fueran infinitos".
Si John Ruskin levantara la cabeza, se sentiría probablemente esperanzado. El escritor inglés fue uno de los intelectuales del siglo XIX que defendió con mayor pasión la producción manual como reacción al dominio de las máquinas que emergió con la revolución industrial. Hoy, 150 años después, Ruskin podría apreciar —con muchos matices, porque él abogaba en esencia por volver a los gremios medievales— la resurrección de un antiguo modelo de negocio: el artesanal.
La digitalización de la sociedad ha transformado la búsqueda de empleo, en especial gracias a las aplicaciones móviles que son más rápidas y fáciles de usar que moverse por las páginas web. En los últimos dos años se ha afianzado el uso de apps para encontrar trabajo y, por ejemplo, más del 75% de las visitas que ha recibido el portal InfoJobs se ha realizado a través de dispositivos móviles, según datos de AT Internet.
Hightrack és una start-up espanyola que està donant molt a parlar. Des del seu llançament al 2012 ha aconseguit més de 40.000 usuaris registrats dels quals la meitat són d’Espanya i la resta d’EUA i altres països d’Europa. Tal com el seu slogan indica (“¡Libera tu productividad!”) l’aplicació és un gestor de tasques basat en la metodologia Getting Things Done que té l’objectiu de fer millorar la productivitat dels usuaris.
Entrevista de 'La Contra' de La Vanguardia a Andrew Keen, director del Salón de Innovación de Silicon Valley: "Internet se ha convertido en un mecanismo perverso que concentra poder y dinero en manos de un puñado de tecnoplutócratas que han convertido nuestras vidas en datos comercializables para su beneficio tras eliminar millones de puestos de trabajo y eludir impuestos."
Amb només tres clics pots saber els defectes i les virtuts de l’hotel on dormiràs al teu proper viatge, gràcies a eines tan poderoses com TripAdvisor. Encara millor: les valoracions d’altres usuaris t’ajuden a decidir-te per un hotel o un altre. T’imagines poder fer el mateix amb la teva propera feina? Aquest és el concepte darrere de Glassdoor, un portal de valoracions d’empreses fetes de forma anònima pels seus empleats i exempleats.
Si hay alguien acostumbrado a exprimir al máximo sus recursos para encontrar al candidato ideal allá donde se encuentre, esos son los cazatalentos. En los últimos años las redes sociales les han facilitado el trabajo, aunque no siempre los mejores perfiles se encuentran en Internet.
Un grupo de investigadores ha desarrollado un software que limita el tiempo que los empleados pueden estar en páginas de ocio como YouTube, agencias de viajes o redes sociales.
Hechos como la filtración de los papeles de Panamá ha vuelto a poner en entredicho la seguridad en las organizaciones. Ninguna empresa es ajena a un ciberataque, que son cada vez más sofisticados y suelen ser obra de grupos organizados, que actúan desde lugares remotos.
Los correos electrónicos inútiles están entre los factores más tóxicos e improductivos en nuestra vida laboral. Pero hay formas de combatir esta plaga, como por ejemplo siguiendo tres sencillos pasos que nos ayudarán a reducir el tiempo que pasamos leyendo emails.
Trayectoria laboral, habilidades o aptitudes adquiridas y años de experiencia en el sector. En eso se fijan las compañías que acuden a las redes a pescar candidatos durante los procesos de selección.
Linkedin te ofrece 50 personas que pueden presentarte a Obama, y Mark Zuckerberg está disponible por mensaje directo en Facebook. Según varios estudios esta es una demostración de cómo las redes sociales reducen los grados de separación que hay entre dos personas elegidas al azar en el planeta.
La revolución digital acabará con trabajos hasta ahora impensables, según afirma Jordi Serrano, fundador de la consultora Future4Work y miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà. Aquellos trabajos que más sufrirán serán sobre todo los manuales. Aun así hay tareas que parecen inmunes a las transformaciones laborales, como la de CEO o programador.
El grupo de mensajería y la cadena sueca, ejemplos de empresas que están llevando a cabo una transformación digital, han comprobado que la digitalización del modelo de negocio no es posible sin cambios en la cultura de gestión además de inversión tecnológica y formativa.
Ayuntamientos, industria, y proveedores de servicios parecen estar de acuerdo en que uno de los pilares básicos para pagar el coste de las ciudades inteligentes es compartir datos de los usuarios. Estas y otras conclusiones se han desarrollado en el marco de la que ha parecido ser la semana Smart City, con la presentación del informe 'Smart Cities, transformación digital de las ciudades' y la celebración del Smart City Expo World Congress 2015 en Barcelona.
Cada vez más empresas abordan planes para sensibilizar a sus trabajadores en ciberseguridad, conscientes del riesgo que entraña la falta de concienciación y el desconocimiento de las normas básicas.
No siempre la oferta de servicios públicos a los que se puede acceder de forma electrónica se corresponde con su demanda. España es uno de esos casos, especialmente en lo que se refiere a las empresas. Mientras los ciudadanos sí están haciendo uso de ellos en un porcentaje por encima de la media europea, en el caso de las empresas, se sitúa en el furgón de cola de la UE.
El ratio medio de finalización en cursos online es de entre el 25% y el 30% dependiendo del estudio. Todavía peor es el ratio de los empleados que entran voluntariamente en las plataformas de formación corporativa para hacer algún curso. El coste para la empresa de esta ineficiencia es colosal y el coste para la motivación del departamento de Formación y Desarrollo, inconmensurable... ¿Qué podemos hacer?
Un estudio ha analizado 187 millones de correos electrónicos enviados entre dos millones de personas para identificar cuándo y cómo se contestan la mayoría de los mensajes. En 2013 se enviaron en un solo día 183.000 millones de mensajes. Se estima que en 2017 esa cantidad llegará a 207.000 millones.
Según un informe que mide el grado de digitalización de las compañías en función de cómo integran las tecnologías digitales en su organización, las compañías españolas tienen un coeficiente digital de 77,5 puntos, ligeramente por encima de la media global (77,2 puntos) pero por debajo de las compañías que están en la avanzadilla, cuyo coeficiente alcanza los 81 puntos.
Guudjob és una aplicació mòbil que permet buscar professionals per proximitat geogràfica o en funció de les valoracions que hagin rebut d’anteriors usuaris. D’aquesta manera l’usuari pot tenir una idea de com treballa el professional que busca abans de contractar-lo.
LinkedIn quiere ayudar a los empleadores a contratar clones de sus mejores empleados mediante un nuevo producto de reclutamiento que permite a los gerentes de recursos humanos seleccionar el personal que les gustaría replicar.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Richard Soley, pionero del Internet de las cosas e investigador del MIT: "Los humanos ya estamos hiperconectados en la Red, pero nos faltaba capacidad de gestión de datos para hacer hablar a las cosas entre ellas en fábricas, cocinas, hospitales... Hoy la tenemos."
Un estudio realizado por la Universitat Oberta de Catalunya muestra que la brecha digital entre hombres y mujeres se atenua en el sur de Europa, que es más igualitario en el uso de tecnologías que el norte. Sin embargo, las diferencias entre sexos se mantienen ante las competencias digitales más avanzadas.