A pesar de que la mayor parte de las personas consideran que tienen un elevado conocimiento sobre sí mismas y sobre su personalidad, los estudios demuestran que los niveles generales de autoconciencia son bajos. Workforce Magazine muestra cómo una mayor autoconciencia por parte de los managers puede ofrecer resultados tangibles en aspectos como el desempeño, la capacidad de adaptación o la retención de talento.
Dedir adiós a la vida laboral puede generar cierta ansiedad y preocupación, pero es una etapa de la que se puede sacar mucho partido. Anticiparlo es una forma de evitar caer en la depresión. Para ello, es importante tener proyectos de formación, de ocio, cuidar las relaciones personales o fomentar hobbyes. De este modo, la jubilación no será planteada como un período de inactividad.
Diez años después de La resiliencia, Jordi Grané y Anna Forés exploran nuevamente este término a la luz de los más recientes estudios en neurociencia. En Los patitos feos y los cisnes negros, los autores analizan la resiliencia concebida como un desafío vital repleto de fragilidad, belleza, altibajos y plenitud. Basándose en la ciencia, la ética e incluso la espiritualidad, esta obra invita al lector a trabajar su capacidad de adaptación e ir siempre un paso más allá.
La tornada a la rutina després de les vacances pot produir una situació d'estrès o de desànim en algunes persones. En aquests casos, Joan Clotet, humanista digital, recomana enfocar-ho com una oportunitat de començar de nou i fer-ho bé. Per aconseguir-ho, convida a fer una reflexió sobre les nostres motivacions intrínseques i la perspectiva de rumb professional.
La tan traída y llevada 'resiliencia' puede ser el contrapunto a la actitud resignada de esperar demasiado tiempo una respuesta, o a la impaciencia y frustración que conduce en ocasiones a abandonar el proceso. La espera puede ser insufrible en un proceso de selección. Y más aún si la empresa que debe contestarle no le ofrece demasiada información. Esa es una de las quejas principales de los candidatos.
Ejercer un liderazgo valiente que no evite las situaciones o conversaciones difíciles es esencial para tener éxito en el ámbito empresarial. Así lo expone la revista Human Resource Executive Magazine en base a un amplio estudio que, entre otras cosas, concluye que el coraje es algo que se puede aprender y que, además, es observable y medible.
La cocina, sus platos y tendencias aterrizan en los despachos. Aprender a preparar un brunch o estar a la última en gastronomía saludable seduce a algunos directivos, que aprovechan estos días de calor para dar rienda suelta a su creatividad. Empresarios y ejecutivos se enfundan el delantal para probar su pericia entre fogones.
El pilot de ral·lis Albert Llovera parla de superar els propis límits. Llovera recorda que els límits ens els posem nosaltres i també la societat. Durant la seva ponència, el pilot afirma que tot és superable i que fa falta posar una mica d'actitud i activitat per superar-se dia a dia i fer front a les dificultats.
Esperança. Així podríem definir Factfulness: El món va millor del que et penses. Deu raons que fan que no el vegis tal com és, un llibre que parteix amb una declaració d'intencions clara: ‘El saludable hàbit d'expressar la teva opinió només quan disposes de dades objectives i fets irrefutables que l'avalin.’
Las personas más optimistas, muchas veces mediante pequeños gestos, están mejor preparadas para lidiar con el estrés. Así lo expone en la revista Fast Company la investigadora en Psicología Positiva Michelle Gielan, que durante más de una década ha estudiado la relación entre el optimismo y el éxito profesional y personal.
Según un estudio realizado por Adecco en el marco de la campaña Tu Propósito, únicamente el 23,4% de los españoles en edad de trabajar cree que ha llegado a la meta profesional que se había fijado en su juventud. Esto se puede relacionar con el hecho de que casi un 60% de los profesionales tiene miedo a salir de su zona de confort.
¿Por qué se promociona antes a los ineptos? La clave a menudo es la confianza en sí mismos. Es frecuente que la sobrevaloración de uno mismo coincida con la incapacidad de evaluar adecuadamente a los demás. ¿Cómo lidiar en el trabajo con personas que sufren el efecto Dunning-Kruger?
Actualmente parece existir una epidemia de trabajadores desinteresados y desconectados del trabajo que realizan. Workforce Magazine muestra a través de varias herramientas de gestión cómo fomentar una cultura corporativa basada en la confianza, donde los empleados lleguen más allá del compromiso y sientan pasión por el trabajo que realizan.
Todo el mundo se ha cruzado alguna vez con un empleado que parece estar siempre de mal humor, que no es productivo y con quién es difícil trabajar, ya sea porque dice que no a todo o porque su pesimismo deja abatidas a todas las personas que se encuentran cerca. Fast Company ofrece una pequeña guía para lidiar con unas actitudes peligrosas porque podrían acabar siendo contagiosas.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Alberto Simone, psicólgo, director de cine, guionista y escritor: "Nuestra mente se orienta hacia emociones e informaciones negativas que además perduran mucho más tiempo en nuestra mente que las buenas noticias o las experiencias positivas. Se trata de mecanismos primitivos de supervivencia."
Un propósito más elevado marca la diferencia, es un poderoso “imán de talento” y genera una experiencia diferencial para los profesionales que forman parte de la empresa. Los auténticos líderes inspiran a sus equipos a partir de un Propósito que ayuda a mejorar el mundo. En esta Globalización 4.0 (así lo ha enunciado Davos en el Foro Económico Mundial del 22-25 de enero), los líderes deben ser arquitectos que diseñan a propósito.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Marian Rojas Estapé, psiquiatra: "Toma tú las riendas de tu propia vida. Y rodéate de personas-vitamina. Y háblate bien: que tu pensamiento use palabras alegres, constructivas, ilusionantes, ¡sin quejas!"
“Comunicar” es mucho más que trasmitir información; significa "poner en común o compartir” opiniones, necesidades y sentimientos con los demás. Lo que implica que, además de saber expresarnos correctamente, debemos aprender a escuchar y a ponernos en el lugar del otro.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Ahora entramos en una era de nuevos retos presididos por la inteligencia artificial y la robótica. Aquellas organizaciones que se afilien a la queja tendrán menos oportunidades que aquellas que arriesguen y busquen oportunidades en un mundo que cambia. Con incertezas, claro. Aquí está el quid de las oportunidades, en la incerteza."
El mal humor en el trabajo, ser arrogante, perder el tiempo, los chismes de oficina, el mal rollo, ser rebelde o individualista... Son estados de ánimo o actitudes que se consideran tóxicas y negativas. Pero todas ellas pueden mostrar una cara positiva. Muchas de esas situaciones aparentemente perjudiciales presentan un reverso de eficacia, productividad, motivación o utilidad... Por si no lo sabía.
Hi ha directius que segueixen pensant que sempre han de tenir la resposta, que sempre han de trobar la solució. Si no som capaços de mostrar-nos vulnerables i empàtics, no podem generar allò bàsic de qualsevol relació, la confiança. Tenim un gran treball per davant com a directius i mànagers de qualsevol organització, que és l'acceptació de la incertesa.
La cuarta revolución, digital, está forzando comportamientos tanto de los procesos de producción como en los procesos de relación a una velocidad vertiginosa que impacta en todos los niveles de las organizaciones. Los psicólogos, como especialistas en la conducta humana, tienen mucho que aportar para facilitar la adaptación y proactividad en un ecosistema nuevo que evoluciona continuamente a gran velocidad.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a José Antonio Marina, investigador de la inteligencia y la felicidad: "Hay cierto riesgo de analfabetismo tecnológico: no comprender cómo y por qué hemos llegado hasta aquí. ¡Enseñemos historia de la cultura!, que es la biografía de la humanidad: se trata de saber por qué y cómo creamos religiones, matemáticas, ideas..."
Hay gente que no quiere pasarse el resto de su vida trabajando, cuya voluntad es retirase pronto, y que no deposita sus esperanzas en tener suerte en la lotería o en ser herederos de un jugoso testamento. Entre otras cosas, porque su meta es la independencia financiera. Se trata de lo que se conoce como movimiento FIRE (financial independence retire early), que pega fuerte en países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, y cada vez más en España.
Un estudio analiza el periodo de gracia en 30.000 carreras de artistas, cineastas y gente de ciencia. Las rachas son omnipresentes, pero generalmente se dan una sola vez a lo largo de una carrera, ocurren aleatoriamente dentro de la secuencia de trabajos de una persona y no duran mucho. "Inesperadamente, las personas no son más productivas durante las rachas de éxito. No muestran cambios detectables en la productividad durante estas rachas", dice el estudio.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia al Doctor Daniel López Rosetti, cardiólogo, especialista en clínica médica y en estrés: "Yo tengo 60 años y he pasado 20 dormido, así que no me queda mucho. Hay que aplicar la fórmula: vivir el tiempo presente, practicar un sano egoísmo, tener proyectos realizables a corto plazo y valorar la comunicación. Yo cada día soy más simple, porque estoy seguro de que ahí está la felicidad."
El nivel de complejidad e incertidumbre y el ritmo de cambio que viven nuestras organizaciones y sus entornos, convierten al coaching ejecutivo en un práctica más necesaria y demandada por muchísimas organizaciones, no solo para las posiciones de alta dirección, sino también para el middle management.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Michael Norton, que dirige el laboratorio de la conducta de la Harvard Bussiness School: "Instintivamente sabemos que comprándonos cosas para nosotros mismos obtenemos una gratificación inmediata, pero sólo un profundo autoconocimiento nos permite descubrir que sólo obtienes bienestar duradero compartiendo lo que tienes."
Quizá para las empresas no se trate de una cuestión de vida o muerte, pero sí parece que empiezan a darse cuenta de que el llamado visual thinking (pensamiento visual) puede serles de gran utilidad también a ellas.
Entrevista de El País a Byung-Chul Han, filósofo surcoreano: “Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede. Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador quemado. Y la consecuencia, peor: Ya no hay contra quien dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión."