Las huelgas repuntaron con fuerza en 2017. Los días perdidos por paros subieron casi el 53% el año pasado, y llegaron a 595.253; en ellas participaron 225.687 trabajadores, un 23,2% más. Este aumento se produce después del mínimo tocado el año anterior y devuelve la máxima expresión del conflicto laboral a los niveles de 2014 y 2013, respectivamente.
Aún es pronto, pero desde las multitudinarias manifestaciones por la igualdad del Día Internacional de la Mujer del mes pasado, ya se aprecian movimientos incipientes en las grandes compañías que pretenden dar respuesta a la demanda social que se vio en la calle. Las empresas más adelantadas están analizando los motivos de la brecha salarial y las que no lo están encargan auditorías para comprobar si la tienen. Unas y otras refuerzan la formación y sus políticas de diversidad.
España vivió este jueves el Día de la Mujer más reivindicativo. Nunca antes se había convocado una huelga general y paros parciales para reclamar la igualdad de mujeres y hombres. En toda España se celebraron concentraciones y actos para denunciar el trato discriminatorio, tanto en el trabajo como en el hogar, que sufren aún muchas mujeres.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha convocado una huelga nueva, inédita, una huelga de las mujeres, que grita quererlas "libres, vivas, feministas, combativas y rebeldes". Así, se hace un llamamiento a secundar los paros, para todas las mujeres que puedan y por todas las mujeres que no. Pero, ¿sabes en qué consiste y qué significa esta huelga feminista, y por qué no es como las demás?
La cadena estadounidense de supermercados de bajo coste Walmart ha anunciado la subida de sueldo a 500.000 de sus 1,3 millones de empleados y cambios en el sistema de turnos, tras años de quejas y huelgas por parte de sus trabajadores, muchos de los cuales aseguran vivir por debajo del nivel de pobreza.
Los 200 trabajadores de Panrico que han permanecido en huelga durante los últimos ocho meses se han encontrado esta mañana una sorpresa al volver a la fábrica de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) tras desconvocar el paro el pasado viernes: la dirección les ha dado de alta en la Seguridad Social y les manda de vacaciones. Son 23 días laborables, como es habitual.
El presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto, ha afirmado que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Coca-Coca Iberian Partners, que ha afectado a 1.190 empleados y ha supuesto el cierre de cuatro plantas, es "uno de los más generosos" que se ha realizado en España y ha señalado que el principal problema de los trabajadores españoles es "querer tener el trabajo a la puerta de casa".
El presidente de Amazon, Jeff Bezos, fue proclamado el "peor jefe del mundo" en el tercer congreso de la Confederación Internacional de Sindicatos (CSI), que se celebra en Berlín. Los responsables de Qatar Airlines y de News Corporation, segundo y tercero 'menos queridos'.
Según el balance anual de conflictividad laboral elaborado por la patronal CEOE ha habido un número creciente de huelgas por año desde el inicio de la crisis económica. Sin embargo, las horas de trabajo perdidas en 2013 son inferiores a las perdidas desde el año 2003. Es decir que, a pesar de haber más huelgas, duran mucho menos.
La huelga de Panrico de Santa Perpètua de Mogoda ya es la segunda más larga desde la recuperación de la democracia tras la de los mineros de Crimidesa (Burgos) que duró 300 días. Trabajadores y dirección, pendientes de las demandas judiciales cruzadas.
En seis años de crisis muchas cosas han cambiado en los sindicatos. Las reclamaciones sindicales quedan lejos del 2007, cuando UGT y CC.OO. ponían el énfasis en subir los salarios más bajos hasta como mínimo 1.000 euros (con la campaña "Ponte a 1.000"). Ahora se centran en luchar contra la inaplicación de convenios.
Los días no trabajados suben un 138% en los nueve primeros meses de la aplicación de la reforma laboral. La conflictividad aumenta por primera vez durante la crisis y la CEOE destaca el aumento de huelgas por los despidos colectivos.
Durante la huelga general del pasado 14 de noviembre hubo un paro muy intenso en la industria y seguimiento dispar, pero limitado, en servicios. Las manifestaciones fueron masivas, con fuerte presencia de colectivos afectados por los recortes.
Francisco Longo, Profesor de Esade: "Sería muy malo para todos -para la sociedad en su conjunto- que la indignación por el chantaje suicida de los controladores se generalizara y acabara por manchar a la totalidad de los servidores públicos."