Carles Campuzano, exdiputado en el Congreso: "Tradicionalmente, España ha tenido una enorme capacidad de crear empleo cuando la economía crece, al tiempo que lo destruye masivamente en tiempos de recesión, y cuenta a la vez con un grave problema de paro estructural, que tiene mucho que ver con su estructura productiva."
La economía verde es responsable de medio millón de empleos en España en la actualidad, que representan el 2,5% de la ocupación total, una cifra que se puede llegar a triplicar en los próximos diez años si se llevan a cabo las inversiones suficientes y necesarias que requiere la lucha para hacer frente al cambio climático.
Los datos desestacionalizados de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan cómo el aumento de la ocupación ha cesado y cómo el desempleo lleva dos trimestres creciendo en un mercado laboral que afronta su primer escenario de desaceleración postreformas con unos síntomas de hipersensibilidad que anticipan una debacle ocupacional.
Los problemas derivados del empleo habían encontrado su solución en Silicon Valley con la llamada "economía del gig" o "economía del bolo". De este modo, a través de los teléfonos inteligentes se pueden asignar encargos de forma automática y dividir los trabajos más complejos en tareas pequeñas. Sin embargo, la periodista estadounidense Sarah Kessler denuncia cómo estas innovaciones han acentuado la precarización.
Los menores de 26 años representan al 5,6% del total de ocupados, cuando en el 2007 llegaron a ser el 10,3%. Estas cifras demuestran que el mercado de trabajo español no se ha recuperado totalmente para los jóvenes desde el estallido de la crisis económica. Además, los mismos datos revelan que el circuito laboral ha envejecido notablemente.
El año 2019 tampoco será el de la recuperación de los salarios, especialmente para las “clases medias” del mercado laboral: quienes no ocupan cargos directivos pero cobraban el año pasado más de 12.360 euros. Porque quienes no llegaban a esta cifra sí ganarán más, hasta un 22% más, por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que aprobó el Gobierno, desde los 10.302 en que estaba en el 2018.
Según datos recientes del ministerio de Empleo y Seguridad Social, la construcción ha sido uno de los sectores que ha ganado más afiliados tras haber perdido 1,5 millones de empleos durante la crisis. De hecho, según la última EPA, la edificación de viviendas ha creado 85.600 empleos más este año que en el anterior. Además, aumentan los perfiles con una alta profesionalización y disminuyen los de baja cualificación.
Salvador Sabrià: "El abuso de las horas extras no solo perjudica a los trabajadores que se ven obligados a realizarlas, sino que además hurta una parte del empleo que podrían ocupar otras personas, y es una estafa al conjunto de la sociedad: no tributan ni cotizan los salarios que la empresa debería haber abonado."
El Consejo de Ministros ha aprobado hasta 50 medidas para impulsar la ocupación entre los menores de 25 años, recogidas en el Plan de Choque del Empleo Joven 2019-2020. Para ponerlo en práctica, se ha acordado una inversión total de dos mil millones de euros. Cabe destacar que la partida para incentivar el emprendimiento es la mayor, con ayudas que suman 375 millones de euros.
El 53% de los candidatos a un puesto de trabajo se replantearía seguir optando al empleo si encuentra opiniones negativas de la empresa, según un estudio elaborado por EY y el portal Infoempleo.
El VIH, la diabetes, la celiaquía y la psoriasis ya no serán consideradas un motivo de exclusión para acceder a cualquier empleo público, especialmente, en las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así ocurría hasta ahora. Estas enfermedades afectan a unos siete millones de españoles y los colectivos de pacientes la han celebrado como "histórica".
La hostelería ha generado unos 400.000 empleos desde 2008, acogiendo a parte de los trabajadores poco cualificados que antaño se dedicaban a la construcción. En 2008, el ladrillo aportaba entre el 12 y el 13% de los puestos de trabajo que se creaban en España. Este porcentaje se sitúa ahora entre el 5 y el 6%.
Imagine una carrera en la que compiten un hombre y una mujer. Él parte de la línea de salida y ella lo hace unos metros por detrás. Debido a ello, muchas personas defienden la necesidad de políticas que corrijan la desventaja inicial, por decreto. Pero también hay quien duda de que sea el mejor camino para lograr un mundo más justo.
La lealtad a una empresa no va con los 'job hoppers'. Estos profesionales cambian a menudo de empleo, pero su adaptación al cambio y eficacia laboral son un imán muy poderoso para los reclutadores. Aprender en cada empresa por la que pasan es lo que les anima a cambiar una y otra vez, por eso se les considera grandes dinamizadores de compañías con tasas de rotación por debajo del saludable 3% que estima el mercado.
Hilario Albarracín, Presidente de KPMG en España: "Los CEOs españoles son más optimistas que la media global respecto al crecimiento de España y del mundo a 12 meses y siguen confiando, en su mayoría, en la evolución económica global a tres años. Eso sí, muestran serenidad y prudencia ante las numerosas preguntas que tendrán que ir respondiéndose en el futuro."
Nueva economía, vieja precariedad laboral. Algunos de los empleos surgidos con las nuevas tecnologías esconden en determinados ámbitos una precariedad laboral que parecía –si no erradicada– en vías de desaparición en las sociedades desarrolladas. El caso más extremo es el de los repartidores de comida o de productos a domicilio que se concentran por decenas en las plazas de las grandes ciudades esperando que les llegue un pedido por el móvil.
La radiografía del trabajo en los supermercados apunta a una creciente especialización que va aparejada también a mayor estabilidad de los contratos. Esta evolución del empleo en distribución indica para la patronal que el sector hace tiempo que ha dejado de ser un "refugio" del empleo juvenil como puerta de entrada al mercado laboral para convertirse en una opción laboral.
José Antonio Vega: "Los cálculos de los demógrafos del Instituto Nacional de Estadística transforman la pirámide de población a tal velocidad que cada vez se parece menos a un árbol de Navidad y más a una peonza, con un estrechamiento de las franjas de las edades centrales, las de la vida laboral, y un generoso crecimiento de las cohortes de los pasivos, tanto los de más de 65 años como los de menos de 16."
La revolución tecnológica ahonda las diferencias entre puestos cualificados bien pagados y un creciente número de trabajadores que prestan servicios cada vez en peores condiciones. Algunos colectivos sienten que las nuevas empresas digitales sirven para restar derechos laborales. Pero los expertos no tienen claro aún los efectos finales de un cambio tan gigantesco.
La Comisión Europea junto con Eurostat ha publicado un informe sobre la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Los datos del estudio revelan que en España el 72% de los jóvenes entre 16 y 34 años no ha realizado ningún tipo de trabajo mientras cursa sus estudios, pese a que la tendencia de combinar estudios con trabajo se convierte en algo cada vez más frecuente conforme avanza la edad.
La mayoría de los candidatos que acuden a una entrevista de trabajo llegan con la idea de pasar un examen: hay un evaluador que les hace las preguntas y ellos se deben limitar a dar las respuestas más adecuadas. Sin embargo, eso supone asumir un papel pasivo que probablemente no ayude a tu imagen profesional.
¿Qué traerán los próximos 10 años a la función de reclutamiento y adquisición de talento? Human Resource Executive Online desgrana algunos aspectos en los que la selección de personal tendrá que evolucionar como, por ejemplo, la segmentación, la relación con los candidatos y saber mejorar su experiencia como tales, la tecnología o saber llegar a los millennials.
Google sigue una estrategia típica de ‘Caballo de Troya’ en el lanzamiento en Estados Unidos de un agregador de ofertas de empleo para poder ver en un solo sitio la información de portales como LinkedIn, Monster y CareerBuilder. Sin saber aún cuando se lanzará mundialmente, Inc. magazine se hace eco de este hecho, afirmando que el objetivo real de Google for Jobs es adueñarse, también en este sector, de los datos de las personas que buscan empleo.
El segundo El Foro #Somosmujerestech organizado por Accenture e INNOVADORES aborda el futuro del empleo y de la gestión del talento en una nueva economía marcada por la transformación tecnológica. Hace unas semanas, miles de personas se manifestaban en las calles de Buenos Aires reclamando empleo, mientras el World Economic, reunido en la capital argentina, debatía acerca cómo será capaz la economía que surja del tsunami digital de generarlo.
Cada vez más españoles que huyeron de la crisis regresan de la emigración, un fenómeno por el que el sector público y privado empieza a interesarse. En 2015, fueron 52.109 los españoles que dieron el paso, un 27% más que en el año anterior.
El número de estudiantes universitarios que en Catalunya compatibilizan la carrera con el trabajo ha crecido con la crisis, hasta el punto de que ya son dos de cada tres (el 67% para ser exactos) las personas matriculadas en la universidad que desempeñan pequeños empleos mientras cursan la carrera.
Todas las fuentes coinciden en que no hay oposición sencilla; se necesitan al menos seis meses para preparar las que contienen menor temario. Además, hay que contar con la gran cantidad de aspirantes que se presentan. En la actualidad, las administraciones tienen abierta la inscripción para más de 10.000 plazas de funcionariado.
Banco Sabadell ha decidido apuntarse al teletrabajo. Es la primera vez que esta entidad financiera ha decidido analizar la posibilidad de implantar esta fórmula de trabajo para un amplio grupo de empleados de forma voluntaria. En la actualidad el banco está realizando pruebas piloto para implantar este sistema y, según sus primeros cálculos, la productividad de sus empleados mejora un 10% si trabajan desde casa.
Entrevista de La Vanguardia a Ryan Avent, editor de The Economist y autor de "La riqueza de los humanos": “Una de las cosas que va a importar es qué determina la sociedad que es una distribución justa del ingreso y quién es un legítimo receptor de la riqueza generada por la sociedad y qué debe hacer para ganársela. Probablemente habrá algo como la renta básica universal, pero las sociedades harán elecciones diferentes sobre quién la recibe.”
Un informe del Colegio Internacional de Abogados predice que el aumento de la robotización marcará el inicio de la ‘revolución industrial 4.0’ alterando las prácticas laborales y los marcos legales. The Guardian se hace eco de un documento que defiende un cambio en la legislación laboral para adaptarse a los cambios y exige un paso hacia adelante de los países para controlar la utilización de las máquinas en todos los ámbitos.