Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Amb Esther Deltor, especialista en projectes de salut i solucions d'e-health. La COVID-19 accentua la necessitat d'aconseguir una promoció de la salut efectiva. Una oportunitat de crear una societat i un model empresarial que es mogui al voltant de la salut de la població i de la promoció d'hàbits saludables.
A pocs dies de la celebració de l'esdeveniment, ja pots escoltar un "aperitiu" del que podràs seguir durant la jornada. Maite Sáenz, directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos, ens introdueix a l'Anna Fornes, directora de la Fundació Factor Humà, i a dos ponents destacats: Esther Sánchez, experta en el món del treball i la Gestió de Persones, i Pere Rosales, Founder & CEO de Inusual.
Contra todos los pronósticos que auguran una recesión económica aguda y grave tras la pandemia de la Covid-19, Fernando Trías de Bes, uno de los economistas más reconocidos, nos presenta La Solución Nash, una propuesta inteligente, rompedora y llena de optimismo para recuperarnos con rapidez.
La pandemia del coronavirus ha acelerado las acciones para la lucha contra el cambio climático y para la transformación digital. Esta es la principal conclusión que se puede extraer de los Diálogos en La Vanguardia, dónde participaron directivos de organizaciones de varios sectores. También coinciden en advertir sobre los riesgos de nuevas infecciones virales que comporta el calentamiento del planeta.
Existeix una relació entre el desenvolupament econòmic i la felicitat? L'economista italià Emanuele Felice busca respondre aquesta pregunta amb un exhaustiu llibre que és un compendi de la història de la humanitat gens habitual. En temps moderns la felicitat sembla presentar-se com l'horitzó de l'existència, el qual, com qualsevol altre horitzó, es va allunyant a mesura que intentem atrapar-lo.
La pandemia del coronavirus ha tenido importantes efectos para el conjunto de la economía y del mercado laboral. Según The Economist, ha golpeado con más fuerza a determinados perfiles de profesionales, siendo las personas que ya percibían salarios bajos antes de la crisis y los jóvenes los que saldrán más perjudicados, tanto a medio como a largo plazo.
Àngel Castiñeira és doctor i llicenciat en Filosofia i Ciències de l'Educació. Director i professor titular del Departament de Ciències Socials d’ESADE, lidera a més la Càtedra de Lideratges i Governança Democràtica d’aquesta escola de negocis amb l’ambiciós objectiu de fer una societat més ètica i justa. Castiñeira s'ha especialitzat en filosofia social i política, així com en pensament geopolític, ètica aplicada i valors, canvis de l'entorn social i cultural i lideratge i governança democràtica. Al bell mig d’un estat d’alarma i obligats al confinament per la pandèmia de la Covid-19, Castiñeira ens obre casa seva i les seves reflexions a través d’una vídeotrucada.
La crisi del coronavirus ha fet que la ciutadania posi més en valor la important tasca de les i dels professionals de l’àmbit sanitari. Però no són els únics que realitzen una feina essencial per garantir el benestar de la societat. Al programa Planta Baixa de TV3, presentat per Ricard Ustrell, es posava fa pocs dies el focus en un altre col·lectiu: els treballadors i les treballadores dels supermercats, que realitzen una feina imprescindible perquè la societat continuï funcionant en plena quarantena.
Jordi Canals, profesor del IESE Business School: "El tejido empresarial es diverso y una acción económica eficaz para asegurar la recuperación cuando en el horizonte solamente hay niebla exige información concreta muy pegada a la realidad y medidas que las empresas y sus directivos confirmen que pueden tener un impacto positivo para el mantenimiento del empleo."
El crac bursátil provocado por el virus no es comparable con el de la Gran Recesión, porque no ha afectado al sistema financiero. Según los expertos, la caída está siendo muy rápida pero también lo será la salida, por lo que auguran que esta crisis se podrá representar a través de una gráfica en forma de uve.
Esta semana se ha discutido en el Foro Económico Mundial de Davos si el Producto Interior Bruto es el indicador más adecuado para evaluar el progreso de los países. Este debate se ha producido porque un grupo de expertos pide usar otros indicadores al margen del PIB para reflejar de forma más precisa el bienestar, el impacto medioambiental y la desigualdad.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "No solo falta un contrato social europeo, sino que durante la crisis financiera y económica de la última década las instituciones europeas contribuyeron de forma dramática a romper los contratos sociales nacionales. La política de austeridad, con sus recortes de gasto social en educación, sanidad y empleo, actuó como un poderoso disolvente de la cohesión social interna."
Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School y autor del bestseller "Todo va a cambiar" (Deusto, 2010), reflexiona en su nuevo libro sobre cómo será el futuro de ámbitos como la educación, la privacidad, el trabajo, el comercio o las organizaciones. Con ejemplos ilustrativos de empresas reales como Uber, Facebook, Airbnb o Snapchat, Dans nos ofrece un análisis de la tecnología actual y del impacto que tendrá en nuestro mundo.
“En un món tan complex i interconnectat, la idea que una única persona té la resposta a tot és absurda”, afirma Lorna Davis, experta en lideratge, ambaixadora de B Corp i ex CEO de Danone a l'Amèrica del Nord. Ho explica en un recent esdeveniment TED, durant el qual recorda que les organitzacions no necessiten líders amb voluntat d'heroi solitari, sinó que han de tenir com a objectiu la interdependència radical.
Milagros Pérez Oliva, periodista, profesora de la Universitat Pompeu Fabra y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà: "Tenemos dos maneras de afrontar el reto de garantizar la justicia social: repartir el trabajo o repartir la riqueza en forma de subsidios de desempleo, renta mínima o ayudas sociales. Aún en el caso de que el resultado fuera el mismo, que no lo es, repartir el trabajo siempre será una opción socialmente más equitativa."
Entrevista de El Periódico a Marc Vidal, experto en el área de la Transformación Digital y autor de "La era de la humanidad": "Cuando nuestro modelo de crecimiento debía haber empezado a cambiar, con la explosión de la burbuja inmobiliaria, todo el dinero que salió disponible no se utilizó para cambiar el modelo por uno más tecnológico. En lugar de modernizarlo, seguimos dependiendo en un 30% del inmobiliario y el turismo."
Entrevista de El País a Thomas Piketty, economista francés y Director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales: "Hay una evolución hacia una mayor igualdad. Las desigualdades, aunque hayan aumentado desde los años ochenta o noventa, son menores que hace un siglo."
Pronto viviremos una quinta revolución industrial cuya clave será la inteligencia automatizada y la robótica. La singularidad tecnológica llegará en 2040, cuando las máquinas podrán mejorarse a sí mismas y los humanos podrán dedicarse a los ámbitos de sus capacidades singulares. Será una época de más humanidad que nunca, pero para evitar los sufrimientos de otras transiciones Marc Vidal analiza en este libro de dónde venimos, dónde estamos y qué tenemos por delante.
A partir d'estudiar com vivim i pensem realment en el món d'Internet i la seva sorprenent quantitat d'informació, Seth Stephens-Davidowitz demostra de manera fascinant i divertida en quina mesura tothom és un laboratori. Amb conclusions que van des d'allò estrany però cert fins a allò provocador i pertorbador, explora el poder de la veritat que hi ha a les recerques que fem a la Xarxa i el seu potencial més profund, revelant biaixos molt arrelats.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son un instrumento para mejorar el bienestar de la sociedad y, al mismo tiempo, son una oportunidad para las compañías y para sus estrategias de RSC. Es por eso que, según el V Informe sobre el impacto social de las empresas, elaborado por la Fundación Seres y Deloitte, el 90% de las compañías analizadas afirma contemplar los ODS en sus estrategias de RSC.
CaixaBank se ha convertido en el primer banco español en emitir un Bono Social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La entidad ha captado 1.000 millones de euros a 5 años en formato de deuda senior no preferente, con el objetivo de facilitar la financiación de actividades que contribuyan al desarrollo económico y social.
Esperança. Així podríem definir Factfulness: El món va millor del que et penses. Deu raons que fan que no el vegis tal com és, un llibre que parteix amb una declaració d'intencions clara: ‘El saludable hàbit d'expressar la teva opinió només quan disposes de dades objectives i fets irrefutables que l'avalin.’
El activismo interno de los empleados está aumentando en EEUU, muy especialmente en las grandes compañías tecnológicas, en relación a la actitud de sus organizaciones hacia temas tan diversos como la igualdad, la migración o las políticas de la Administración Trump. Desde Human Resource Executive Magazine se plantean cómo debe actuar Recursos Humanos si una de estas protestas llega a la organización.
Las retribuciones crecen al calor de la mayor presión sindical en la negociación colectiva, la mejora de los sueldos en la Administración públicas y la subida del salario mínimo. Este incremento, que avanza a un ritmo de entre el 2,2% y el 2,4%, es el mayor desde que comenzó la crisis económica, si se excluye el efecto del año 2014 (cuando cayeron los precios de consumo).
Estereotipos de género en el trabajo té una vocació clara i manifesta per part de les seves autores M. Àngels Viladot i Melanie Caroline Steffens, ambdues especialistes en Psicologia Social: aportar respostes a la pregunta de per què no hi ha igualtat de gènere en l'àmbit laboral i avançar un pas més en el camí cap a assolir-la.
El debat sobre la renda bàsica universal es troba més obert que mai. Es planteja com solució per combatre la desigualtat social i la pobresa i per fer front a la pèrdua de llocs de treball que provocarà la robotització. El programa 30 Minuts de TV3 ha abordat recentment la qüestió a través d’un reportatge que mostra els efectes que han tingut proves pilot d’implementació que s’han dut a terme a llocs com Barcelona, Finlàndia o Namíbia.
Parecería que actualmente el movimiento sindical se considera algo vintage. De hecho, es habitual que las quejas se proyecten a través de otros canales, como las redes sociales o incluso la barra del bar. El sindicalismo se enfrenta hoy al reto de modernizarse y de proteger a los autónomos en una era de menguantes derechos laborales, largas jornadas de trabajo y escaso derecho a la desconexión.
España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor desigualdad. Además, más de 2,6 millones de trabajadores se encuentran en situación de pobreza. Para resolver la situación, las entidades sociales plantean dotar de ingresos a los hogares que carecen de ellos, aumentar las tasas de empleo hasta la media europea, erradicar el sinhogarismo, el chabolismo y las infraviviendas y garantizar la universalidad de la sanidad.
El món que ens envolta és cada cop més complex. Per comprendre els canvis que ens impacten en el nostre dia a dia cal tenir en compte molts aspectes, com la política, el desenvolupament tecnològic, els canvis socials, els discursos... 21 lliçons per al segle XXI del cèlebre filòsof israelià Yuval Noah Harari recopila aquests grans temes del pensament actual i els desenvolupa d’una forma molt accessible perquè el lector desperti la seva ment.