Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Son muchas las organizaciones y trabajadores que han optado por el teletrabajo debido a la pandemia y que, como expone Financial Times, se han visto obligados a cambiar sus costumbres de oficina por su equivalente en el trabajo remoto. Pero ¿cuál de las dos opciones prefieren? ¿Las salas de reuniones o el entorno Zoom? ¿Las chaquetas de trabajo de cintura para arriba y/o los pantalones de chándal de cintura para abajo?
Tradicionalmente, los equipos de Formación y Desarrollo (L&D) han tenido que hacer frente a una gran dificultad: encontrar maneras de demostrar el impacto real de lo que hacen para el negocio. People Management magazine analiza si los cambios generados por la pandemia pueden ser una oportunidad para revertir la situación, mejorar las métricas usadas hasta ahora para medir el impacto formativo y alinear definitivamente el aprendizaje con los objetivos estratégicos.
Las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19 han hecho mucho más preponderante el aprendizaje a distancia. En Financial Times analizan dicha transformación y dan algunos consejos para sacarle el máximo rendimiento a los nuevos formatos, algunos tan insospechados y antiguos como seguir tomando notas con lápiz y papel.
¿Es beneficioso que las organizaciones deleguen más poder y funcionen de manera más descentralizada? The Economist recoge las tesis de “Humanocracy”, un nuevo libro de Gary Hamel y Michele Zanini donde afirman que solo en entornos de este tipo se puede lograr que las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de abordar los nuevos problemas, independientemente de su nivel de cualificación.
La pandemia ha provocado muchas reestructuraciones, pero ¿cómo ha afectado a RRHH? En la mayoría de las organizaciones los equipos dedicados a la Gestión de Personas no han sido reducidos por el momento. Sin embargo, desde People Management magazine se plantean una pregunta: ¿cuál es la ratio óptima de miembros para un equipo de RRHH en relación con el número total de trabajadores?
La crisis del coronavirus ha provocado el auge del trabajo remoto y parece que en muchas organizaciones no se plantean volver a un modelo totalmente presencial, sino más bien a una mezcla de ambos. Para pilotar una transformación tan compleja, Financial Times propone a las empresas crear la figura de “Responsable del Trabajo Remoto” si aún no la tienen establecida.
¿Cómo será el desarrollo directivo del futuro? People Management magazine explica la necesidad de poner al día una formación que tradicionalmente, y más allá de la discusión sobre si es mejor que sea presencial o virtual, ha conseguido que la gente salga con habilidades y herramientas, pero sin el coraje ni la ambición para usarlas.
¿Están llegando a su fin las historias de amor en la oficina? The Economist explica que la expansión del teletrabajo derivada de la situación actual de crisis está influyendo significativamente en el declive de las relaciones sentimentales entre compañeros de trabajo. Sin embargo, su disminución ya venía de antes por las diversas problemáticas éticas o legales que pueden conllevar.
¿Cuál va a ser el perfil más afectado por la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19? Según explica Linda Scott, profesora emérita de la Oxford University y especialista en temas de género, a Financial Times las más perjudicadas por la recesión van a ser las mujeres, tanto en los países ricos como en los que están en vías de desarrollo.
Algunos líderes políticos y de organizaciones, como la Primera Ministra de Nueva Zelanda, están saliendo reforzados de los acontecimientos originados por la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, otros como Donald Trump están gestionando peor la crisis. En este contexto, People Management magazine pregunta a los expertos qué habilidades de liderazgo serán fundamentales en la nueva realidad postcoronavirus.
La pandemia del coronavirus ha tenido importantes efectos para el conjunto de la economía y del mercado laboral. Según The Economist, ha golpeado con más fuerza a determinados perfiles de profesionales, siendo las personas que ya percibían salarios bajos antes de la crisis y los jóvenes los que saldrán más perjudicados, tanto a medio como a largo plazo.
Las oficinas han pasado por distintas etapas desde su nacimiento hace ya más de un siglo. Financial Times recorre sus distintas fases de evolución, desde sus inicios en los que se parecían bastante a las fábricas, hasta que terminaron por convertirse en un segundo hogar. Actualmente, con la crisis de la Covid-19 se plantean muchas dudas con respecto a su futuro. ¿Supondrá el coronavirus el final de las oficinas?
¿Cómo están haciendo frente a la pandemia los líderes de las organizaciones? The Economist recoge las opiniones de algunos CEOs y expone las dificultades con las que se han encontrado y las medidas que han adoptado en base a una encuesta realizada por Arthur D. Little. Algunas prácticas de trabajo pueden haber cambiado para siempre. Y será difícil volver a las oficinas tradicionales después de tanto tiempo con la oficina en casa.
La pandemia de coronavirus ha impulsado el trabajo en remoto por todo el mundo. Financial Times explica algunas de las problemáticas que han surgido a raíz de tan inesperada situación y, además, presenta iniciativas que han propuesto algunas organizaciones como Unilever o EY para facilitar un teletrabajo adaptado a la “nueva normalidad”.
La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) ya no se utilizan solo para el entretenimiento y los juegos tipo Pokémon Go. Tal y como se explica en un artículo de People Management magazine, estas tecnologías están entrando también con fuerza en el ámbito de la Gestión de Personas, siendo aplicadas en la formación, pero también en otros campos como la gestión de la diversidad.
Las organizaciones deben reflexionar bien sobre la estructura de incentivos y promoción profesional por la cual gestionan a sus empleados. Según una nueva investigación recogida por The Economist, los sistemas de competitividad despiadada como la famosa “curva de la vitalidad” inventada por el recientemente fallecido Jack Welch, además de reducir la cooperación, pueden desalentar algo tan necesario hoy como la toma de riesgos.
¿Cómo está incidiendo la crisis del coronavirus en las organizaciones de la denominada “economía gig”? Financial Times recuerda que la cuarentena y la necesidad de que los empleados trabajen desde casa, pone de relieve a todos aquellos que no pueden hacerlo y menos aún en entornos donde predominan los freelancers y los empleos temporales.
Es habitual que los trabajadores se apunten a cursos para satisfacer sus necesidades de formación a los que tienen que desplazarse y/o parar de trabajar para poderlos realizar. People Management magazine propone a las organizaciones con visión de futuro que opten por acercar el conocimiento a los trabajadores durante su jornada introduciéndolo en su “flujo de trabajo” habitual.
Encontrar un tamaño óptimo para los equipos de trabajo y de las propias organizaciones es muy importante para asegurar que haya una buena coordinación y colaboración entre sus integrantes. The Economist explica las ventajas e inconvenientes de los grupos más reducidos y de los más grandes y plantea, entre otros, la idoneidad del Número Dunbar: 150 personas.
Una cultura inclusiva en el trabajo permite que todas las personas prosperen, independientemente del origen, identidad o circunstancias. No obstante, no queda tan claro cómo se desarrolla una organización inclusiva y qué significa realmente dicho concepto en la práctica. ¿Qué diferencia hay entre diversidad, igualdad, equidad o inclusión? El Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD) de Reino Unido lo explica en este informe de investigación.
El uso de Post-its se ha mantenido a lo largo de los años, y ha pasado a convertirse en una herramienta esencial en la era digital. Según Financial Times, las notas adhesivas se siguen empleando para captar la atención de los trabajadores tecnológicos y mejorar la organización del trabajo. Un motivo de su éxito quizá sea poder volver a las cosas más básicas de vez en cuando.
Mens sana in ‘corporate’ sano es la adaptación del famoso aforismo latino que propone este artículo de The Economist. Existen muchas evidencias científicas que demuestran que una mayor actividad física conduce a una mejor salud física y mental. Si eso lo llevamos al terreno laboral, el ejercicio promovido desde las organizaciones puede llevar además a mejores resultados económicos.
¿Qué pasaría si las personas que se encuentran en la parte baja de la escala salarial tuvieran la oportunidad de participar en planes de compensación flexible como los de los directivos? Financial Times recoge la experiencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever, donde han puesto en marcha varios experimentos de personalización retributiva entre empleados de varios niveles.
Històricament, les dones han tingut més dificultats d'accés a la feina que els homes. Una discriminació que té una gran rellevància tant a nivell econòmic com personal. En aquesta unitat analitzem l'estat actual de la qüestió en temes tan candents com els currículums cecs, els biaixos sexistes en els algoritmes o l'eficàcia de les mesures de discriminació positiva.
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
Las empresas parecen estar acabando con su obsesión por promover una política de beneficios para los empleados con acciones muy vistosas o incluso extravagantes. Según People Management magazine la tendencia se dirige ahora hacia acciones más simples pero que afectan directamente al estilo de vida, y eso incluye poder pasar más tiempo fuera del trabajo con quien realmente te importa.
La comodidad y la motivación de los empleados en el lugar de trabajo tienen mucho que ver con el diseño de las oficinas. The Economist se plantea en este artículo la conveniencia de organizaciones de los espacios como la del hot desking, por la cual los trabajadores deben recoger todas sus cosas cada día al marcharse y buscar ubicación nueva cada mañana al llegar.
En el Parlamento británico se ha abordado recientemente un tema considerado tabú: la menopausia en el puesto de trabajo. Además, periodistas, empresarias y deportistas de élite han alentado el debate con el relato público de sus estragos en la edad madura. Visibilizando esta cuestión se pretende enterrar el estigma y facilitar que se pueda hacer frente a esta situación en el trabajo.